¿Son importantes los partidos? Análisis del caso uruguayo

Autores/as

  • Castellar Granados Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.14422/cir.i15.y2019.004

Palabras clave:

Uruguay, gobernabilidad, democracia, sistema de partidos, consenso

Resumen

Uruguay se ha diferenciado históricamente por su alta estabilidad democrática dentro de una región caracterizada por la volatilidad. El apego a las instituciones, su cultura política, la fortaleza de sus partidos, la integración política y social o el avance de sus reformas han situado a la democracia uruguaya como la más antigua y sólida de América Latina. ¿Qué circunstancias condicionan y favorecen la gobernabilidad en Uruguay? ¿Qué papel desempeñan los partidos políticos en la construcción de la gobernabilidad? A través de un análisis de dos experiencias de gobierno de dos partidos diferentes, el presente trabajo pretende revelar qué factores han permitido históricamente la gobernabilidad democrática en el Uruguay. Además, se profundizará en la relación entre sistema partidario y sistema electoral y en las repercusiones que el fenómeno de la fraccionalización arroja sobre el sistema político.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Castellar Granados, Universidad de Salamanca

Investigadora pre-doctoral. Universidad de Salamanca.

Citas

Alcántara, M. (2013). Uruguay. En M. Alcántara (Ed.), Sistemas políticos de América Latina: América del Sur, vol. I (pp. 241-286). Madrid: Tecnos.

Alcántara, M. (1995). Gobernabilidad, crisis y cambio. Elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y cambio. México: Fondo de Cultura Económica.

Alcántara, M., Campo, E. del, y Ramos, M. (1999). La naturaleza de los sistemas de partidos políticos y su configuración en el marco de los sistemas democráticos en América Latina. Boletín Electoral, julio-diciembre, Costa Rica, IIDH/CAPEL.

Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Buquet, D., & Castellano, E. (1996). Representación proporcional y democracia en Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 8, 107-123.

Buquet, D., & Chasquetti, D. (2004). La democracia en Uruguay: una partidocracia de consenso. Política, (42), 221-247.

Buquet, D., y Martínez, P. (2013). Autonomía vs. Centralización: Selección de candidatos a diputado en Uruguay (1999-2004). En M. Alcántara Sáez, y L. M. Cabezas Rincón (Eds.), Selección de candidatos y elaboración de programas en los partidos políticos latinoamericanos (pp. 271-319). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Buquet, D., y Piñeiro, R. (2014). La consolidación de un nuevo sistema de partidos en Uruguay. Revista Debates, 8(I), 127-148. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-5269.44774

Caetano, G., Pérez, R., y Rilla, J. (1987). La partidocracia uruguaya: Historia y teoría de la centralidad de los partidos políticos. Montevideo: Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH).

Coppedge, M. (1993). Institutions and Democratic Governance in Latin America. Chapel Hill: Institute of Latin American Studies, University of North Carolina.

Crozier, M., Huntington, S. J., y Watanuki, J. (1975). The Crisis of Democracy: Report on the governability of democracies to the trilateral commission. Nueva York: New York University Press.

Dahl, R. (1989). La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos.

Freedom House. (2018). Freedom in the World 2017. Freedom House. Recuperado de https://freedomhouse.org/report/freedom-world/freedom-world-2018 [última consulta: 06/04/2019].

Garcé, A., y Yaffé, J. (2013). Proceso de elaboración programática y competencia política en Uruguay. En M. Alcántara Sáez y L. M. Cabezas Rincón (Eds.), Selección de candidatos y elaboración de programas en los partidos políticos latinoamericanos (pp. 437-484). Valencia: Tirant Lo Blanch.

González, L. E. (1991). Legislación electoral y sistema de partidos: el caso uruguayo. Revista Uruguaya de Ciencia Política , 4, 9-28.

Lijphart, A. (1989). Democracia en las sociedades plurales: un estudio comparativo. México: Prisma.

Linz, J., y Valenzuela, A. (1998). La crisis del presidencialismo: el caso de Latinoamérica. Madrid: Alianza Editorial.

Lindahl, G. (1977). Batlle y la Segunda Constitución (1919-1933). Montevideo: Arca.

Maiztegui, L. (2010). Orientales: Una historia política del Uruguay. En Tomo 5. De 1985 a 2005: La democracia restaurada. Montevideo: Planeta.

Mainwaring, S., & Scully, T. R. (1995). Building Democratic Institutions: Party Systems in Latin America. Stanford: Stanford University Press. DOI: https://doi.org/10.1016/S0261- 3050(97)83628-5

Mainwaring, S., & Shugart, M. S. (1997). Presidentialism in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.

Mieres, P. (1992). Acerca de los cambios del sistema de partidos uruguayo. Cuadernos del CLAEH, 17(62), 65-77.

Payne, M. Zovatto, D., y Díaz, M. (2006). La política importa: democracia y desarrollo en América Latina. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo e Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.

Real de Azúa, C. (1984). Uruguay: ¿una sociedad amortiguadora? Montevideo: CIESU.

Sartori, G. (2005). Partidos y sistema de partidos. Madrid: Alianza Editorial.

Sartori, G. (1982). Teoria dei partiti e caso italiano. Milán: Sugarco Edizione.

Schmitter, P. C. (1988). La mediación entre los intereses y la gobernabilidad de los regímenes en Europa Occidental y Estados Unidos en la actualidad. En S. Berger (Ed.), La organización de los grupos de interés y la gobernabilidad de los regímenes en Europa Occidental y Esetados Unidos en la actualidad (pp. 353-402). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Silveira, D. (13 de noviembre de 2017). Uruguay y los cien años de la Constitución de 1917. Diálogo Político. Recuperado de http://dialogopolitico.org/debates/uruguay-y-los-cien-anos-de-la-constitucion-de-1917/ [última consulta: 08/04/2019].

The Economist Intelligence Unit. (2018). Democracy Index 2017: Free speech under attack. The Economist Group. Recuperado de http://pages.eiu.com/rs/753-RIQ-438/images/Democracy_Index_2017.pdf [última consulta: 06/04/2019].

Descargas

Publicado

2019-07-17

Cómo citar

Granados, C. (2019). ¿Son importantes los partidos? Análisis del caso uruguayo. Comillas Journal of International Relations, (15), 42–51. https://doi.org/10.14422/cir.i15.y2019.004

Número

Sección

Artículos