“Contra viento y marea”. La mediación del Conseil national du Patronat Français en defensa de la entrada de España en el Mercado Común (1976-1986)

Autores/as

  • Guillermo García Crespo

DOI:

https://doi.org/10.14422/cir.i14.y2019.007

Palabras clave:

organizaciones empresariales, grupos de presión, CNPF, Unión Europea, relaciones hispanofrancesas

Resumen

Este artículo es una aproximación desde el ámbito historiográfico al estudio de la influencia de los actores no gubernamentales –organizaciones empresariales– en el campo de las relaciones internacionales. De manera particular, aquí se analiza la intervención de la principal organización empresarial de Francia, el Conseil national du patronat français (CNPF), actual MEDEF , en el proceso negociador abierto entre la Comunidad Europea y España para la adhesión de este país a la CEE (1977-1986). La posición favorable del patronato galo a la integración española en un contexto hostil a esta estrategia ofrece una visión alternativa de la política francesa en relación con España en el marco de la segunda ampliación comunitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, A. (1985). España en el Mercado Común: del acuerdo del 70 a la Comunidad de doce. Madrid: Espasa Calpe.

Baena del Alcázar, M. (1999). Élites y conjuntos de poder en España (1939-1992). Madrid: Tecnos.

Bassols, R. (1995). España en Europa. Historia de la adhesión a la CEE, 1957-1985. Madrid: Política Exterior.

Busturia, D. (Ed.). (1994). Del reencuentro a la convergencia. Historia de las relaciones bilaterales hispano-francesas. Madrid: Fundación Diálogo.

Cabrera, M., y Rey, F. del (2002). El poder de los empresarios. Madrid: Taurus.

Calvo-Sotelo, L. (1990). Memoria viva de la transición. Barcelona: Plaza & Janés.

Crespo MacLennan, J. (2004). España en Europa, 1945-2000. Del ostracismo a la modernidad. Barcelona: Marcial Pons.

Dahl, R. (1961). Who Governs? Democracy and Power in an American City. New Haven: Yale University Press.

García Crespo, G. (2015). Los empresarios y Europa. Las organizaciones patronales ante la adhesión de España a la CEE (1962-1986) (Tesis doctoral Departament d’Història Moderna i Contemporània). Universitat Autònoma de Barcelona, Cataluña. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/378843

García Echevarría, S. (1979). Poder en la empresa. Working papers n.º 34. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares.

Fleites, A. (2009). La estrategia exterior de Castiella vista desde Francia. Tiempo y sociedad, (2), 57-75.

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Huntington, S. (1991). The Third Wave: Democratization in the Late Twentieth Century. Norman: University of Oklahoma Press.

Klijn, E. (1997). Policy Networks: An Overview. En W. Kickert, Erik-Hans Klijn, & J. Koppenjan (Eds.), Managing Complex Networks: Strategies for the Public Sector (pp. 14-28). London: Sage.

Krugman, P. (1994). Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreign Affairs, 73(2), 28-44. DOI: https://doi.org/10.2307/20045917

Lafuente, J. (2015). Leopoldo Calvo-Sotelo y Europa (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Valladolid, Castilla y León.

La Porte, T. (2016). Influencia de los actores internacionales no-estatales en las estrategias diplomáticas: consideraciones desde la comunicación pública. Comillas Journal of International Relations, (6), 28-39. DOI: https://doi.org/10.14422/cir.i06.y2016.003

Letamendia, P. (1978). Les perspectives de l’adhésion de l’Espagne à la Communauté économique européenne. Les forces politiques françaises et l’entrée de l’Espagne dans la CEE. Burdeos: Centre d’Etude et de Recherche sur l’Espagne et le Monde Hispanique.

Linz, J. J. (1988). Política e intereses a lo largo de un siglo en España, 1880-1980. En M. Pérez Yruela & S. Giner (Eds.), El corporatismo en España. Barcelona: Ariel.

López Gómez, C. (2016). La sociedad española y la adhesión a la Comunidad Europea, (1975-1985): partidos políticos, asociaciones europeístas, interlocutores sociales (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/39364/1/T37837.pdf

Martín, J., y Ortiz, M. (Coords.). (2010). Claves internacionales de la Transición española. Madrid: Catarata.

Medina, I. (2009). ¿Cómo medir la influencia de los grupos de interés? Propuestas desde el pluralismo, el elitismo y el nuevo institucionalismo. Working papers, vol. 279. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.

Mendoza, N. (2002). Los derechos de cogestión en el ordenamiento alemán. Cuenca: Eds. de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Meynaud, J. (1960). Les Groupes de Pression. París: Presses Universitaires de France.

Meynaud, J., y Sidjanski, D. (1968). La Europa de los negocios. Barcelona: Instituto de Estudios Sociales.

Molins, J., Muñoz, L., y Medina, I. (2016). Los grupos de interés en España. La influencia de los lobbies en la política española. Madrid: Tecnos.

Morán, F. (1990). España en su sitio. Memorias políticas de un ministro socialista. Barcelona: Plaza & Janés.

Moreno Juste, A., y Núñez, V. (2017). Historia de la construcción europea. Madrid: Alianza.

Núñez, V. (2013). Entre la reforma y la ampliación, (1976-1986). Las negociaciones hispanocomunitarias en tiempos de transición y approfondissement. (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/23967/

Oreja, M. (2011). Memoria y esperanza. Madrid: La Esfera de los libros.

Payno, J. A., y Sampedro, J. L. (1982). La segunda ampliación de la CEE: Grecia, Portugal y España ante la Comunidad. Madrid: Banco Exterior de España.

Pereira, J. C. (Coord.) (2003). La política exterior de España (1800-2003). Madrid: Ariel.

Powell, Ch., y Jiménez, J. C. (Eds.) (2007). Del autoritarismo a la democracia. Estudios de política exterior española. Madrid: Sílex.

Pro, J. (1997). De empresarios modernos y malvados patronos en la España del siglo XX. Papeles de Economía Española, (73), 294-304.

Santos, I. (2013). La élite del poder económico en España. Un estudio de redes de gobernanza empresarial. Madrid: Maia.

Sánchez, E. (2004). Franco y De Gaulle. Las relaciones hispano-francesas de 1958 a 1969. Studia Historica. Historia Contemporánea, (22), 105-136.

Sánchez, E. (2006). Rumbo al sur: Francia y la España del desarrollo, 1958-1969. Madrid: CSIC.

Sánchez, E. (2008). Redes empresariales francesas en la España franquista: el Conseil National du Patronat Français, 1946-1966. Revista de Historia Industrial, (36), 109-131.

Sánchez, E. (2016). Francia y la España del tardofranquismo y la transición. Sinergias económicas en un marco de cambio político, 1970-1986. Hispania, LXXVI(254), 847-882. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2016.024

Trouvé, M. (2008). L’Espagne et l’Europe: de la dictature de Franco à l’Union européenne. Bruselas: Peter Lang.

Tuñón de Lara, M. (1967). Historia y realidad del poder. El poder y las élites en el primer tercio de la España del siglo XX. Madrid: Edicusa.

Weber, H. (1987). El partido de los patronos. El CNPF (1946-1986). Madrid: Ministerio de Trabajo.

Descargas

Publicado

2019-04-30

Cómo citar

García Crespo, G. (2019). “Contra viento y marea”. La mediación del Conseil national du Patronat Français en defensa de la entrada de España en el Mercado Común (1976-1986). Comillas Journal of International Relations, (14), 81–100. https://doi.org/10.14422/cir.i14.y2019.007