Conductas de riesgo en adolescentes urbanos andaluces

Autores/as

  • Eugenia Gil García Universidad de Sevilla
  • Nuria Romo Avilés Universidad de Granada

Palabras clave:

Adolescentes, conductas de riesgo, género.

Resumen

El objetivo del artículo es describir comportamientos de riesgo de adolescentes urbanos andaluces. Los datos se han obtenido mediante un cuestionario autoadministrado a una muestra representativa de estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria (n=1.907). En él se incluían preguntas que informaban del perfil sociodemográfico, las relaciones familiares, actividades recreativas y una batería de preguntas acerca de prácticas de riesgo (conductas violentas, inseguridad vial, prácticas sexuales y consumo de sustancias tóxicas). En general, podemos decir que los comportamientos de riesgo tienen género. Ellos consumen más drogas ilegales (cannabis, cocaína), ellas más drogas legales (tabaco y tranquilizantes); ellos conducen a más velocidad, poseen más vehículos a motor, respetan menos las normas de circulación y se pelean con más frecuencia. Con respecto a las conductas sexuales destacamos la poca información que disponen ellos y ellas de las enfermedades de trasmisión sexual.

Citas

ARIZA, C. M.; NEBOT, J. R.; VILLALBÍ, S.; VALMAYOR, E., y DIEZ, Z. (2003): «Tendencias en el consumo de tabaco, alcohol y cannabis de los escolares de Barcelona (1987-1999)», Gaceta Sanitaria 17: pp. 190-195.

BEST, D.; RAWAF, S.; ROWLEY, J.; FLOYD, K.; MANNINGV, P., y STRANG, J. (2001): «Ethnic and gender differences in drinking and smoking among London Adolescents», Ethn. Health 6 (1): pp. 51-57.

CARABAÑA MORALES, J., y GÓMEZ BUENO, C. (1996): Escalas de prestigio profesional, Madrid, CIS.

DEL RÍO, M. C. (2002): «Alcohol, jóvenes y accidentes de tráfi co», Trastornos adictivos 4 (1): pp. 20-27.

DOUGLAS, M. (1996): La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, Barcelona, Paidos.

MARÍN SÁNCHEZ y COLS.: en el Estudio de jóvenes andaluces de zonas urbanas de la comunidad andaluza.

PNSD: Informe de la encuesta estatal sobre uso de drogas en estudiantes de enseñanzas secundarias ESTUDES (2006-2007), Ministerio de Sanidad y Consumo, Secretaria General de Sanidad, Delegación del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Madrid.

EVERETT, S. A.; SHULTS, R. A.; BARRIOS, L. C.; SACKS, J. J.; LOWRY, R., y OELTMANN, J. (2001): «Trendes and subgroup differences in transportation related injury risk and safety behaviors among high schools students, 1991-1997», Journal Adolescent Health 28 (3): pp. 228-234.

FRANCE, A. (2000): «Towards a Sociological Understanding of Youth and their Risk-taking», Journal of Youth Studies 3(3): pp. 317-331.

GIL GARCÍA, E.; ORTÍZ GÓMEZ, T., y FERNÁNDEZ SOTO, M. L. (2007): «Perfiles sociales, alimentación y predicción de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes urbanos andaluces», Atención Primaria 39(1): pp. 7-13.

GÓMEZ BUENO, C.; GIL GARCÍA, E.; HERNÁNDEZ HURTADO, D., y MORALES MUÑOZ

J. A. (2004): Análisis cuantitativo de los trastornos del comportamiento alimentario, Granada, Universidad de Granada.

HART, G. (1999): «Risk and health: challenges and opportunity», Health, Risk and Society 1 (1): pp. 7-10.

HARZARD, B. P., y LEE, C. H. (1999): «Understanding youth´s health-compromising behaviors in Germany», Youth and society 30 (3): pp. 348-366.

MARÍN SÁNCHEZ, M., y RIVERO CUADRADO, M. (2003): Jóvenes andaluces de zonas urbanas. Estudio de los factores de riesgo de los comportamientos violentos, Instituto Andaluz de la Juventud, Colección Investigación y Juventud, n.º 3.

MCSWEENEY, B. (1999): Security, identity and interests: A sociology of international relations, Cambridge, Cambridge University Press.

SÁNCHEZ, M. L.; MORENO, M. C.; MUÑOZ, M. V., Y PÉREZ, P. J. (2007): «Adolescencia, grupo de iguales y consumo de sustancias. Un estudio descriptivo y relacional», Apuntes de Psicología 25 (3): pp. 305-324.

RHODES, T.; BARNARD, M.; FOUNTAIN, J.; HARIGA, F.; ROMO AVILÉS, N.; VICENTE,

J., y WEBER, U. (2001): Injecting drug use, risk behavior and qualitative research in the time of AIDS Lisbom, EMCDDA.

RHODES, T. (1997): «Theory in epidemic times: sex, drugs and the social organitation of risk behaviour», Sociology of health and illness 19 (2): p. 208.

RICHTER, D. L.; VALOIS, R. F.; MCKEOWN. R. E., y VINCENT, M. L. (1993): «Correlates of condom use and number of sexual partners among high school adolescents», Journal Sch. Helath 63: pp. 91-96.

ROMO AVILÉS, N. (2006): Gender and drug use: The invisibility of women, Barcelona, Humanidades Médicas.

ROMO AVILÉS, N., y GIL GARCÍA, E. (2006): «Género y uso de drogas. De la ilegalidad a la legalidad para enfrentar el malestar», Trastornos Adictivos vol. 8, Barcelona.

Descargas