Conductas de riesgo en adolescentes urbanos andaluces
Palabras clave:
Adolescentes, conductas de riesgo, género.Resumen
El objetivo del artículo es describir comportamientos de riesgo de adolescentes urbanos andaluces. Los datos se han obtenido mediante un cuestionario autoadministrado a una muestra representativa de estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria (n=1.907). En él se incluían preguntas que informaban del perfil sociodemográfico, las relaciones familiares, actividades recreativas y una batería de preguntas acerca de prácticas de riesgo (conductas violentas, inseguridad vial, prácticas sexuales y consumo de sustancias tóxicas). En general, podemos decir que los comportamientos de riesgo tienen género. Ellos consumen más drogas ilegales (cannabis, cocaína), ellas más drogas legales (tabaco y tranquilizantes); ellos conducen a más velocidad, poseen más vehículos a motor, respetan menos las normas de circulación y se pelean con más frecuencia. Con respecto a las conductas sexuales destacamos la poca información que disponen ellos y ellas de las enfermedades de trasmisión sexual.
Citas
ARIZA, C. M.; NEBOT, J. R.; VILLALBÍ, S.; VALMAYOR, E., y DIEZ, Z. (2003): «Tendencias en el consumo de tabaco, alcohol y cannabis de los escolares de Barcelona (1987-1999)», Gaceta Sanitaria 17: pp. 190-195.
BEST, D.; RAWAF, S.; ROWLEY, J.; FLOYD, K.; MANNINGV, P., y STRANG, J. (2001): «Ethnic and gender differences in drinking and smoking among London Adolescents», Ethn. Health 6 (1): pp. 51-57.
CARABAÑA MORALES, J., y GÓMEZ BUENO, C. (1996): Escalas de prestigio profesional, Madrid, CIS.
DEL RÍO, M. C. (2002): «Alcohol, jóvenes y accidentes de tráfi co», Trastornos adictivos 4 (1): pp. 20-27.
DOUGLAS, M. (1996): La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, Barcelona, Paidos.
MARÍN SÁNCHEZ y COLS.: en el Estudio de jóvenes andaluces de zonas urbanas de la comunidad andaluza.
PNSD: Informe de la encuesta estatal sobre uso de drogas en estudiantes de enseñanzas secundarias ESTUDES (2006-2007), Ministerio de Sanidad y Consumo, Secretaria General de Sanidad, Delegación del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Madrid.
EVERETT, S. A.; SHULTS, R. A.; BARRIOS, L. C.; SACKS, J. J.; LOWRY, R., y OELTMANN, J. (2001): «Trendes and subgroup differences in transportation related injury risk and safety behaviors among high schools students, 1991-1997», Journal Adolescent Health 28 (3): pp. 228-234.
FRANCE, A. (2000): «Towards a Sociological Understanding of Youth and their Risk-taking», Journal of Youth Studies 3(3): pp. 317-331.
GIL GARCÍA, E.; ORTÍZ GÓMEZ, T., y FERNÁNDEZ SOTO, M. L. (2007): «Perfiles sociales, alimentación y predicción de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes urbanos andaluces», Atención Primaria 39(1): pp. 7-13.
GÓMEZ BUENO, C.; GIL GARCÍA, E.; HERNÁNDEZ HURTADO, D., y MORALES MUÑOZ
J. A. (2004): Análisis cuantitativo de los trastornos del comportamiento alimentario, Granada, Universidad de Granada.
HART, G. (1999): «Risk and health: challenges and opportunity», Health, Risk and Society 1 (1): pp. 7-10.
HARZARD, B. P., y LEE, C. H. (1999): «Understanding youth´s health-compromising behaviors in Germany», Youth and society 30 (3): pp. 348-366.
MARÍN SÁNCHEZ, M., y RIVERO CUADRADO, M. (2003): Jóvenes andaluces de zonas urbanas. Estudio de los factores de riesgo de los comportamientos violentos, Instituto Andaluz de la Juventud, Colección Investigación y Juventud, n.º 3.
MCSWEENEY, B. (1999): Security, identity and interests: A sociology of international relations, Cambridge, Cambridge University Press.
SÁNCHEZ, M. L.; MORENO, M. C.; MUÑOZ, M. V., Y PÉREZ, P. J. (2007): «Adolescencia, grupo de iguales y consumo de sustancias. Un estudio descriptivo y relacional», Apuntes de Psicología 25 (3): pp. 305-324.
RHODES, T.; BARNARD, M.; FOUNTAIN, J.; HARIGA, F.; ROMO AVILÉS, N.; VICENTE,
J., y WEBER, U. (2001): Injecting drug use, risk behavior and qualitative research in the time of AIDS Lisbom, EMCDDA.
RHODES, T. (1997): «Theory in epidemic times: sex, drugs and the social organitation of risk behaviour», Sociology of health and illness 19 (2): p. 208.
RICHTER, D. L.; VALOIS, R. F.; MCKEOWN. R. E., y VINCENT, M. L. (1993): «Correlates of condom use and number of sexual partners among high school adolescents», Journal Sch. Helath 63: pp. 91-96.
ROMO AVILÉS, N. (2006): Gender and drug use: The invisibility of women, Barcelona, Humanidades Médicas.
ROMO AVILÉS, N., y GIL GARCÍA, E. (2006): «Género y uso de drogas. De la ilegalidad a la legalidad para enfrentar el malestar», Trastornos Adictivos vol. 8, Barcelona.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la revista Miscelánea Comillas conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución, comercialización y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.