100 Years of Education, Pastoral Work and Dreams. Baltasar Pardal and the Daughters of the Nativity of Mary

Authors

  • María Teresa Iglesias Polo CPR La Grande Obra de Atocha

DOI:

https://doi.org/10.14422/mis.v77.i151.y2019.012

Keywords:

Baltasar Pardal, Great work of Atocha, Daughters of the Nativity of Mary

Abstract

In 1918 a project called the Great work of Atocha was founded in La Coruña. This project was envisioned and designed by Baltasar Pardal, aimed to provide free education and social advocacy. Today it is the Daughters of the Nativity of Mary who keep it alive and have adapted its work to the current times without losing the essence of its beginnings.

References

Agustinovich, A. (2006). Un cura, evangelio viviente, Don Baltasar Pardal. Santiago de Compostela: Cátedra Baltasar Pardal.

Gómez, M. D. C. G., Vidal, J. E., y Polo, M. T. I. (2017). Baltasar Pardal. Fundador de La Grande Obra de Atocha, una institución creada para educar a la mujer. Revista Brasileira de História da Educação, 17(4), 3-24. DOI: https://doi.org/10.4025/rbhe.v17n4.971

Gómez, M. C., Escudero, J., e Iglesias M. T. (2016). Influencias pedagógicas de Andrés Manjón en Baltasar Pardal. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (España) [en línea], 15, 131-144.

Gómez, M. C. G., y Polo, M. T. I. (2017). La Grande Obra de Atocha, una aportación de la Iglesia a la sociedad. Revista Electrónica de Educación Religiosa, Didáctica y Formación de Profesores., 6(2).

Gómez Gómez, M. D. C., y Polo, M. T. I. (2017). Baltasar Pardal Vidal y la Grande Obra de Atocha. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (370), 78-80. DOI: https://doi.org/10.14422/pym.i370.y2017.013

Iglesias, M. T. (2015). D. Baltasar, de la nada al todo. A Coruña: Cátedra Baltasar Pardal.

Iglesias, M. (2011). Baltasar Pardal Vidal, educador y catequista. Santiago de Compostela: Cátedra Baltasar Pardal.

López, G. (2006). Don Baltasar, ¿un hombre corriente? La Coruña: Asociación Baltasar Pardal.

Manjón, A. (1948). El pensamiento del Ave maría. Patronato de las escuelas del Ave María.

Montero, J. (2002). Siguieron sus pasos… Poveda, Fenollera, González y Pardal, cuatro fundadores que siguieron las huellas de A. Manjón. Granada: Centro de Estudios Pedagógicos y Psicológicos Andrés Manjón.

Pardal Vidal, B. (1914). Fundación de la biblioteca de Nuestra Señora de Atocha. La Coruña.

Pardal Vidal. B. (1950). La Grande Obra de Atocha. Su origen, constitución y funcionamiento. La Coruña: Moret.

Pardal, B. (sf). Reglamento de las Escuelas de La Grande Obra de Atocha.

Pardal, B. (1919). La Grande Obra de Atocha, ¿qué es y qué pretende? Revista La Grande Obra de Atocha. (2).

Pardal, B. (1926). El libro del maestro: el niño. La Coruña: Imp. El Ideal Gallego.

Pardal, B. (1933). El AZ de a catequista, o lo que no debe ser en su sección. Revista catequística. (227), pp. 266-268.

Pardal, B. (1938). Valor pedagógico del evangelio. Misión. Suplemento 151.

Seoane. (2002). Comunicación personal con José Montero exdirector general de las escuelas del Ave María, 27 de abril de 2002.

Seoane Faraldo, T. (1996). Una vida de fe y confianza: Baltasar Pardal. La Coruña: Diputación Provincial.

Seoane Faraldo, T. (1996). Un gran catequista Don Baltasar. Santiago de Compostela: HNM. Imprenta Mundo.

Tenreiro Tenreiro, M. (1985). Una vida consagrada a la niñez y a la juventud. Pontedeume: E.H. San José.

Published

2020-02-03

Issue

Section

Notas, textos y comentarios