El trabajo social clínico como enfoque preferente

Garantizar los derechos de la persona para garantizar los derechos sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/mis.v80.i156.y2022.009

Palabras clave:

trabajo social clínico, Servicios Sociales, empoderamiento personal, derechos sociales y personales, inclusión social

Resumen

España cono Estado social y democrático de Derecho, se articula con un sistema público de Servicios Sociales como garantía de los derechos de todas las personas al margen de su situación económica y social. Este, marca sus objetivos para las personas vulnerables y o en proceso de exclusión a través de estrategias de inclusión basadas fundamentalmente en políticas sociales de inclusión económica, laboral y social. Este artículo plantea una reflexión sobre el objetivo de inclusión mercantilista y de utilidad social, olvidando la primera de las premisas de una inclusión integral, que está basada en el empoderamiento como persona. El trabajo social clínico contempla la intervención psico-social en una única intervención, en aras a fortalecer en primer lugar al SER humano vulnerado, para que desde su propio poder recupere sus capacidades para vivir integrado en la sociedad y sea sujeto activo en la construcción social. El Estado de Bienestar no sólo ha de garantizar los derechos civiles y sociales, sino en primer lugar los personales, que hagan protagonista activa y no pasiva a cada persona. ¿Realmente este es el enfoque actual?

Citas

Báñez Tello, T. (2003). El trabajo social en Aragón. El proceso de profesionalización de una actividad feminizada. [Tesis doctoral]. Universidad Rovira i Virgili, Tarragona.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bishop, S. R., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N. D., Carmody, J., Segal, Z. V., Abbey, S., Speca, M., Velting, D. y Devins, G. (2004). Mindfulness: A Proposed Operational Definition, Clinical Psychology. Science and Practice, (11), 230-241. https://psycnet.apa.org/doi/10.1093/clipsy.bph077

Catálogo de Referencia de Servicios Sociales. Informes, estudios e investigación 2013. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Conejos Ara, L., y Naval Vicuña, M. (2022). Mindfulness y compasion en la relación de ayuda. Valencia: Nau Llibres.

Gil Parejo, M. (2008). Trabajo social: una profesión colegiada y comprometida con los derechos sociales. Trabajo Social Hoy, (55), 61-70.

Gil Parejo, M. (2010). La institucionalización del Trabajo Social en España. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 72 (140-141), 169-190. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/5471

Gil Parejo, M. (2014). La institucionalización del trabajo social en España. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.

Giménez Rodríguez, S., y Carbonero Muñoz, D. (2022). Personas sin hogar LGTBI. En M. J. Rubio-Martín, et al. (eds.), Perspectiva social y psicológica de la situación sin hogar. Vidas de calle y sueños rotos, (pp. 163-182). Pirámide.

Grof, S. (2009). La mente holotrópica. Barcelona: Kairós.

Ituarte, A. (1999). Procedimiento y proceso en trabajo social clínico. Madrid: Consejo General y S. XXI.

Ituarte, A. (2017). Prácticas de trabajo social clínico. Valencia: Nau Llibres.

Kabat-Zinn, J. (2003). Intervenciones basadas en la atención plena en contexto: pasado, presente y futuro. Psicología Clínica: Ciencia y Práctica, (10), 144-156.

Maslow, A. H. (1988). El hombre autorrealizado. Barcelona: Kairós.

Memoria del Plan Concertado de prestaciones básicas en Servicios Sociales en Corporaciones Locales.

Secretaría de Estado de Derechos Sociales. Dirección General de Diversidad y Servicios Sociales, 2019.

National Association of Social Workers (1987) Encyclopedia of Social Work.18th. Maryland: Silver Spring.

Nussbaum, M (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Espasa.

Palomeque, N. (2014). El enfoque de capacidades para el trabajo social. Trabajo Social Hoy, (73), 7-26. https://doi.org/10.12960/TSH.2014.0013

Regalado, J. (2022). El trabajo social clínico es legítimo. Argumentos y evidencias que sustentan la legitimidad de su desarrollo en España. Santa Cruz de Tenerife: IETSC - Instituto Español de Trabajo Social Clínico. Valencia: Nau Llibres.

Richmond, M. (1922). Social Case Work, New York: Russell Sage Foundation. Traducción: Caso social individual, (1982) Buenos Aires: Humanitas.

Tourainte, A (2016). El fin de las sociedades. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2022-07-14