The (absence of) terminological equivalence in translation of American last wills and testaments into Spanish

Authors

  • Carolina García Pérez

Keywords:

Specialized translation, legal translation, civil law, human rights, inheritance law, testate succession, will and testament, trust, personal representatives.

Abstract

In recent years, translation of wills in Spain has acquired a great importance within the field of legal translation. The growing demand for this type of translation orders in coastal areas, where a large number of foreign residents have settled, has contributed to making it one of the most translated genres.This article discusses the translation of a last will and testament from the state of Florida (USA) with two objectives: first, to analyse the general characteristics of American wills and succession processes of the state in which it happens; and secondly, to identify translation problems encountered while proposing different solutions in order to safeguard the legal effect of the original text and the role to be fulfilled by the translation at the time of receipt.

References

ALCARAZ VARÓ, E. (2002), El español jurídico. Barcelona: Ariel.

ALCARAZ VARÓ, E.; CAMPOS PARDILLOS, M. A. Y MIGUÉLEZ, C. (2002), El inglés jurídico norteamericano. Barcelona: Ariel.

— (2012), El inglés jurídico. Barcelona: Ariel.

ÁLVAREZ CAPEROCHIPI, J. A. (1990), Curso de derecho hereditario. Madrid: Cívitas.

BORJA ALBI, A. (2000), Estudio descriptivo de la traducción jurídica: un enfoque discursivo. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

— (2000), El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona: Ariel.

— (2005), ¿Es posible traducir realidades jurídicas? Restricciones y prioridades en la traducción de documentos de sucesiones británicos al español. Disponible en línea en: http://www.gentt.uji.es/Publicacions/Borjaesposible.pdf

— (2007), Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I; Madrid: Didascalia.

CABRÉ, M. T. (1993), La terminología: teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida Empuries.

CRIADO, E. et al. (1994), Herencias, testamentos y donaciones: problemas y soluciones. Barcelona: Planeta.

FRANZONI DE MOLDASKY, A. (1996), «La equivalencia funcional en traducción jurídica». En VOCES, Revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, no 20: 2‐13.

GARCÍA PÉREZ, C. (2015), Trabajo de Fin de Máster. Análisis jurídico y traductológico de un encargo real de traducción: testamento y últimas voluntades. Universidad Pontificia de Comillas, (Madrid).

GARCÍA YEBRA, V. y Gonzalo García, C. (2004), Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid: Arco/Libros.

HURTADO ALBIR, A. (1999), Enseñar a traducir: metodología en la formación de traductores e intérpretes. Madrid: Edelsa.

HURTADO ALBIR. A. (2011), Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra.

JAMES, P. S. (1989), Introduction to English Law. London: Butterworth.

— (1996), Introducción al derecho inglés. Colombia: Temis.

LARSON, M. L. (1984), Meaning-based translation: a guide to cross-language equivalence. Lanham: University Press of America.

LEVI, J. N. (1990), Language in the judicial process. New York and London: Plenum Press.

MAYORAL, R. (2003), Translating Official Documents. Translation Practices Explained. Manchester: St. Jerome Publishing

— (2004), «Lenguajes de especialidad y traducción especializada. La traducción jurídica». En García Yebra, V. Y Gonzalo García, C. (2004), Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid: Arco/Libros.

MORRIS, M. (1995), Translation and the law. American Translators Association Scholarly Monograph Series. Amsterdam; Philadelphia: John Benjamins.

NORD, C. (2009), El funcionalismo en la enseñanza de traducción. Mutatis Mutandis. Vol. 2, No. 2. pp. 209 - 243

PÉREZ GONZÁLEZ, F. (2002), Herencias: manual práctico de herencias, donaciones y testamentos. Madrid: Pentape.

PHILLIPS, S. U. (1985), “Strategies of clarification in judges’ use of language: from the written to the spoken”. En Discourse Processes no 8: 421-439.

RECODER, M. J. Y CID, P. (2004), «La documentación en la traducción especializada». En Gonzalo García, C. y García Yebra, V. (2004), Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid: Arco/Libros.

SAGER, J. C. (1990), A practical course in terminology processing. Amsterdam, Filadelfia: John Benjamins.

SANTOS UNAMUNO, E. (2007), «Traducción, transducción, transferencia: la cultura como campo de batalla». En Baigorri Jalón, J.; González Salvador, A. (2007), Curso de Verano de la UEX, Entre lenguas: traducir e interpretar. Cuacos de Yuste (Cáceres): Fundación Academia Europea de Yuste, 2007.

SERRANO ALONSO, E. (2002), Manual de derecho de sucesiones. Madrid: Edisofer.

SIMÓ SANTONJA, V. L. (1968), Derecho sucesorio comparado. Conflictos de leyes en materia de sucesiones. Madrid: Tecnos.

THE FLORIDA BAR (2007), Proceso de sucesión en la Florida. Disponible en: http://www.trls.org/brochures/Elder/34-%20Probate%20in%20Florida%20(Sp).pdf?OpenDocument

TIERSMA, P. M. (1999), Legal language. Chicago: The University of Chicago Press,

VÁZQUEZ Y DEL ÁRBOL, E. (2008), La traducción (inglés-español) de testamentos británicos y documentos relacionados. De la teoría a la práctica. Universidad de Granada: Ilustre Colegio Notarial de Granada.

Issue

Section

Artículos