The disenrollments of the reform. The Spanish inquisition against Lutheranism in times of Carlos V

Authors

  • Henar Pizarro Llorente Universidad Pontificia Comillas

Keywords:

Spanish Inquisition, lutherans, alumbrados

Abstract

The existence of Lutherans in Spain between 1520 and 1560 has been the subject of a controversial historiographical debate. While the Spanish Inquisition used the accusation of Lutheranism to prosecute the humanist followers of Erasmus of Rotterdam, who, on other occasions, were processed as alumbrados, it is undeniable that the defendants in Seville and Valladolid in 1558 and 1559 were Lutherans. Likewise, the weak incidence of Lutheranism in the Iberian Peninsula has been identified and explained in terms of the Catholic values that took shape in Spanish society as a result of the historical process of Reconquista.

References

Alonso Burgos, J. (1983). El luteranismo en Castilla durante el siglo XVI: autos de fe de Valladolid de 21 de mayo y de 8 de octubre de 1559, San Lorenzo de El Escorial.

Andrés, M. (1972). Francisco de Osuna. Tercer Abecedario espiritual. Madrid: Editorial Católica.

Andrés, M. (2000). La espiritualidad española en tiempo de Carlos V. En J. Martínez Millán (Coord.), Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558) (vol. IV, 169-177). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

Avilés Fernández M. (1984). El Santo Oficio en la primera etapa carolina. En J. Pérez Villanueva y B. Escandell (Dirs). Historia de la Inquisición en España y América. (I, 448-472). Madrid: BAC.

Bataillon, M. (1966). Erasmo y España. México: Fondo de Cultura Económica.

Boeglin, M. (2005), Evangelismo y sensibilidad religiosa en la Sevilla del Quinientos: consideraciones acerca de la represión de los luteranos sevillanos. Studia historica. Historia Moderna. 27,163-189.

Boeglin, M. (2007), Valer, Camacho y los «cautivos de la Inquisición». Sevilla 1540-1541. Cuadernos de Historia Moderna 32, 113-134.

Boeglin, M. (2016), Religiosidad femenina y herejía: monjas beatas «luteranas» ante la Inquisición de Sevilla en tiempos del emperador. SCRIPTA, Revista internacional de literatura i cultura medieval i moderna, 8,164-178.

Boeglin, M. (2016). Corrientes heterodoxas y la recepción de la Reforma en Castilla bajo el reinado del emperador. En Betrán, J. L., Hernández, B. y Moreno, D. (eds.), Identidades y fronteras culturales en el mundo ibérico de la Edad Moderna. (pp. 131-144). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Bonora, E. (2016). Il ritorno della Controriforma (e la Vergine del Rosario di Guápulo). Studi Storici, 2, 267-295.

Dedieu, J. P. (1981). Los cuatro tiempos de la Inquisición. En B. Bennassar (dir.), Inquisición española: poder político y control social (pp. 15-39). Barcelona: Crítica

Fernández Terricabras, I. (2016). El fin de las terceras vías. El concilio de Trento y la definición de la frontera confesional. En Betrán, J. L., Hernández, B. y Moreno, D. (eds.), Identidades y fronteras culturales en el mundo ibérico de la Edad Moderna. (pp.145-165). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Flórez Miguel, C. (2007). El humanismo cívico castellano: Alonso de Madrigal, Pedro de Osma y Fernando de Roa, Res publica, 18, 107-139.

García Oro, J. (1992-1993). El Cardenal Cisneros. Vida y empresas. Madrid: BAC, 2 vols.

García Villoslada, R. (1973). Martín Lutero. Madrid: BAC (2 vols.).

Giménez Fernández, M. (1984). Bartolomé de las Casas. Madrid: CSIC.

González Novalín, J. L. (1968). El Inquisidor General Fernando de Valdés. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Iannuzzi, I. (2007). La condena de Pedro Martínez de Osma: «ensayo general» del control ideológico inquisitorial. IH, 27, 11-46.

Labajos Alonso, J. (2010). Proceso contra Pedro de Osma. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

Lazcano, R. (2017). Lutero. Una vida delante de Dios. Madrid: San Pablo.

Longhurst, J. E. (1956-1963). Alumbrados, erasmistas y luteranos en el proceso de Juan de Vergara. Cuadernos de Historia de España.

Márquez, A. (1980). Los alumbrados. Origen y filosofía (1525-1559). Madrid: Taurus.

Márquez Villanueva, F. (1960). Investigaciones sobre Juan Álvarez Gato. Madrid: (s.n.).

Martínez Díez, G. (1997). Bulario de la Inquisición española hasta la muerte de Fernando el Católico. Madrid: Editorial Complutense.

Martínez Millán, J. (1988). Las élites de poder durante el reinado de Carlos V a través de los miembros del Consejo de Inquisición (1516-1558). Hispania, 168, 103-167.

Martínez Millán, J. (1989). Élites de poder en tiempos de Felipe II (1539-1572). Hispania 49, 111-149.

Martínez Millán, J. (1994). En busca de la ortodoxia: el Inquisidor General Diego de Espinosa. En J. Martínez Millán (dir), La Corte de Felipe II. (pp. 189-228). Madrid: Alianza.

Martínez Millán, J. (2000). La herencia de Carlos V y la evolución política hispana. En J. Martínez Millán (Dir.), La Corte de Carlos V (vol. I., cap. 1). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

Martínez Millán, J. (2009, 2.ª ed.). La Inquisición española. Madrid: Alianza.

Meseguer Fernández, J. (1984). El periodo fundacional. En J. Pérez Villanueva y B. Escandell Bonet (Dirs). Historia de la Inquisición en España y América (I, pp. 421-427). Madrid: BAC.

Nieto, J. C. (1979). Juan de Valdés y los orígenes de la reforma en España e Italia. México: Fondo de Cultura Económica.

Nieto, J. C. (2000). Herejía en la Capilla Imperial: Constantino Ponce de la Fuente y la «imagen del Diablo». En J. Martínez Millán (Coord.), Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558) (vol. IV, 213-226). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

Ortega Costa, M. (1978). Proceso de la Inquisición contra María de Cazalla. Madrid: FUE.

Pérez, J. (2014), Cisneros, el cardenal de España. Madrid: Taurus.

Pérez García, P. (2013). La Inquisición y el libro antes de la Inquisición: el procesamiento de Fr. Pedro de Osma. En J. M. Cruelles Gómez (Coord.), En el primer siglo de la Inquisición española. Fuentes documentales, procedimientos de análisis, experiencias de investigación. (65-80). Valencia: Universidad de Valencia.

Pinto Crespo, V. (1983). Inquisición y control ideológico en la España del siglo XVI. Madrid: Taurus.

Pinto Crespo, V. (1984). Control ideológico: censura e Índices de libros prohibidos. En J. Pérez Villanueva y B. Escandell (Dirs). Historia de la Inquisición en España y América. (I, 648-661). Madrid: BAC.

Revuelta Sañudo, M. y Morón Arroyo, C. (Eds.) (1986). El erasmismo en España. Santander: Sociedad Menéndez Pelayo.

Rivero Rodríguez, M. (2005). Gattinara, Carlos V y el sueño del Imperio. Madrid: Silex.

Selke, A. (1952). Algunos datos sobre los primeros alumbrados. El Edicto de 1525 y su relación con el proceso de Alcaraz. Bulletin Hispanique 54, 125-152.

Serrano y Sanz, M. (1901). Juan de Vergara y la Inquisición de Toledo. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 5, 896-912.

Swan, López Gómez, P. (2016). Rabto (sic) de los luteranos que quemaron en Valladolid en 1559. El manuscrito del magistral de Astorga y su contexto. A Coruña: Sielae,

Tellechea Idígoras, J. I. (1963), Españoles en Lovaina en 1551-1558. Revista Española de Teología 23, 21-45.

Tellechea Idígoras, J. I. (1969), Felipe II y el Inquisidor General don Fernando de Valdés. Documentos inéditos, Salmanticensis 16, 329-372.

Tellechea Idígoras, J. I. (1982). Perfil teológico del protestantismo castellano del siglo XVI. Diálogo Ecuménico 17, 315-373.

Tellechea Idígoras, J. I. (1986). El protestantismo castellano (1558-59). En M. Revuelta Sañudo y C. Morón Arroyo (Eds.). El erasmismo en España (pp. 304-321). Santander: Sociedad Menéndez Pelayo.

Thomas, W. (2000). La creciente represión del protestantismo en la España carolina. En J. Martínez Millán (Coord.), Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558) (vol. IV, pp. 281-307). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

Thomas, W. (2001). La represión del protestantismo en España, 1515-1648. Leuben: Leuven University Press.

Thomas, W. (2001). Los protestantes y la Inquisición en España en tiempos de la Reforma y Contrarreforma. Leuben: Leuven University Press.

Published

2018-10-11