Claves para una entrevista con víctimas de abuso sexual en la infancia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/mis.v78.i153.y2020.007

Palabras clave:

violencia sexual, abuso sexual infantil, efectos, entrevista, revictimización

Resumen

Con este trabajo se pretende realizar una revisión exhaustiva de los posibles efectos derivados de sufrir una experiencia de abuso sexual y las variables influyentes. El principal objetivo de este estudio es identificar las claves que debe tener una entrevista de evaluación para estas víctimas, revisando los principales protocolos existentes y tratando de extraer las características esenciales para lograr una técnica que permita obtener la máxima información posible causando el menor daño a la víctima, ya que la máxima de toda intervención con víctimas debe ser siempre evitar la revictimización.

Biografía del autor/a

Carlota Bastida Mera

Estudiante titulada del doble grado en Psicología y Criminología. Universidad Pontificia Comillas

María Prieto Ursúa, Universidad Pontificia Comillas

Profesora del departamento de Psicología

Citas

Arce, R., y Fariña, F. (2012). La entrevista psicológica forense a niños, adultos y discapacitados. En S. Delgado, F. Bandrés y A. Tejerina (Coords.). Tratado de medicina legal y ciencias forenses: Vol V. Pediatría legal y forense (pp. 795-817). Barcelona: Editorial Bosch.

Burgess, A. W., y Holmstrom, L. L. (1974). Crisis and counseling request of rape victims. Nursing Research 23(3), 196-202.

Cantón-Cortés, D., y Justicia, F. (2008). Afrontamiento del abuso sexual infantil y ajuste psicológico a largo plazo. Psicothema, 20(4), 509-515.

Cantón-Cortés, D., y Cortés, M. R. (2015). Consecuencias del abuso sexual infantil: una revisión de las variables intervinientes. Anales de Psicología, 31(2), 552-561.

Carrasco, J. J., y Maza, J.M. (2005). Manual de psiquiatría legal y forense. Madrid: La Ley.

Centros de Servicios Sociales y Servicio especializado en Menores (2014). Protocolo de actuación en la Comunidad Autónoma de Aragón. La detección y notificación en casos de abuso sexual infantil en Aragón. Aragón: Servicio Especializado en Menores.

De la Cruz, M. A. (2014). Factores predictores del impacto psicopatológico en víctimas de agresión sexual. Madrid, España: Ministerio de Salud, Servicios sociales e Igualdad.

Dos Reis, M. J., Baena de Morales Lopes, M. H., y Duarte Osis, M. J. (2016). «It´s much worse than dying»: the experiences of female victims of sexual violence. Journal of Clinical Nursing, 26(15-16), 2353-2361.

Duma, S.E, Mekwa, J.N., y Denny, L.D. (2007). Women´s journey of recovery from sexual assault trauma: a grounded theory - part 1. Curations 30, 4-11.

Echeburúa, E., Corral, P., Sarasua, B., Zubizarreta, I., y Sauca. D. (1994). Entrevista semiestructurada para víctimas de maltrato doméstico. En E. Echeburúa, y P. Corral (Eds.). (2006). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI.

Echeburúa, E., y del Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, 12(43-44), 75-82.

Fear, R. A. (1979). La entrevista de evaluación. Buenos Aires, Argentina: Paidos. Fernández-Ballesteros, R. (2004). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudios de casos. Madrid, España: Pirámide.

Filipas, H. H., y Ullman, S. E. (2006). Child sexual abuse, coping responses, selfblame, posttraumatic stress disorder and adult sexual revictimization. Journal of Interpersonal Violence, 21, 652-672.

Fisher, R. P., y Geiselman, R. E. (1992). Memory-enhancing Techniques for Investigative Interviewing: The Cognitive Interview. Springfield, Illinois: Charles C. Thomas.

González Fernández, J., y Pardo Fernández, E. (2007). El daño psíquico en las víctimas de agresión sexual. Trabajo publicado en el VII Congreso Virtual de Psiquiatría.

Greeson, M. R., Campbell, R., y Fehler-Cabral, G. (2016). «Nobody deserves this»: Adolescent sexual assault victim´s perceptions of disbelief and victim blame from police. Journal of Community Psychology, 44(1), 90-110.

Lama, X., Gutiérrez, C., Capella, C., Dussert, D., Rodríguez, L., Beiza, G., y Águila, D. (2015). Superación de agresiones sexuales infanto-juveniles y el sistema judicial: una visión desde los participantes. Revista de Psicología, 24(1), 1-19.

López, F. (1995). Prevalencia y consecuencias del abuso sexual al menor en España. Child Abuse and Neglect, 19(9), 1039-1050.

López, F. (1996). Abusos sexuales a menores: lo que recuerdan de mayores. Madrid, España: Ministerio de Asuntos Sociales.

Maffioletti, F. (2011). La entrevista forense a la víctima de delitos sexuales. Revista Jurídica del Ministerio Público, 38, 199-228.

Mas, B. (1995). Trastorno por estrés postraumático: el abuso sexual infantil y su tratamiento. En J. M. Buceta y A. M. Bueno (dirs.). Psicología y salud: control del estrés y trastornos asociados (pp. 385-420). Madrid: Dykinson.

Mercado Justiniano, G. Z. (2017). Criminología Victimal. La revictimización procesal de la agresión sexual y sus consecuencias neuropsicoemocionales: investigación preliminar y reacción a los medios sociales. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 9, 94-104.

Muñoz, J. M. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 61-69.

Muñoz, J. M., González-Guerrero, L., Sotoca, A., Terol, O., González, J. L., y Manzanero, A. L. (2016). La entrevista forense: obtención del indicio cognitivo en menores presuntas víctimas de abuso sexual infantil. Papeles del Psicólogo, 37(3), 205-216.

Nielsen, L. H., Hansen, M., Elklit, A., y Bramsen, R. H. (2016). Sexual assault victims participating in research: causing harm when trying to help? Archives of Psychiatric Nursing, 30(3), 412-417.

Pereda, N. (2016). ¿Uno de cada cinco? Victimización sexual infantil en España. Papeles del Psicólogo, 37(2), 126-133.

Pereda, N., y Gallardo-Pujol, D. (2011). Revisión sistemática de las consecuencias neurobiológicas del abuso sexual infantil. Gaceta Sanitaria, 35(3), 233-239.

Turcios Morales, L. A. (2012). Estudio descriptivo del abuso sexual infantil en El Salvador durante el periodo 2001-2009. Recuperado de Irradia terapia México: http://psicologos.mx/estudio-sobre-abuso-sexual-infantil.php

Shin, K. M., Chang, H. Y., Cho, S. M., Kim, N. H., Kim, K. A., y Chung, Y.K. (2015). Avoidance symptoms and delayed verbal memory are associated with post-traumatic stress symptoms in female victims of sexual violence. Journal of Affective Disorders, 184, 145-148.

Stiller, A., y Hellmann, D. F. (2017). In the aftermath of disclosing child sexual abuse: consequences, needs and wishes. Journal of Sexual Aggression, 23(3), 251-265.

Ullman, S. E., Najdowski, C. J., y Filipas, H. H. (2009). Child sexual abuse, posttraumatic stress disorder, and substance use: Predictors of revictimization in adult sexual assault survivors. Journal of Child Sexual Abuse, 18, 367-385.

Ullman, S. E., y Vasquez, A. L. (2015). Prevalence and revictimization research for victims of child sexual abuse. Mediators of Sexual Revictimization Risk in Adult Sexual Assault Victims. Journal of Child Sexual Abuse, 24, 300-314.

Vázquez, B. (2005). Manual de Psicología Forense. Madrid: Síntesis.

Vizcarra, W. A., Marín, F. C., y Díaz, S. R. (2018). La entrevista a Víctimas y/o Testigos en las Áreas de Psicología y Trabajo Social de la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos (UPAVT). Bolivia: Ministerio Público, Fiscalía General del Estado.

Descargas

Publicado

2021-01-26