Epistemología de los cuerpos y los territorios: un análisis rizomático

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v76.i289.y2020.005

Palabras clave:

cuerpo-territorio, corporalidad, territorialidad, epistemología, análisis rizomático

Resumen

Este artículo fundamentado en el pensamiento rizomático de Deleuze y Guattari analiza diversas concepciones sobre cuerpos y territorios desde el período presocrático, incluyendo estudios de neurociencia y la propuesta epistémica de los feminismos decoloniales y comunitarios. Así, desarrollamos una reflexión teórica que critica las definiciones de cuerpo y territorio como «objetos dados» que se configuran como «cuerpos sin órganos» apropiados por el capitalismo y el pensamiento occidental. Nuestro objetivo es evidenciar al conocimiento como un agenciamiento relacional entre cuerpos y territorios que puede ser desarrollado por segmentaciones interseccionales alternativas. Por ello, la epistemología de los cuerpos y territorios asume que sin cuerpos no hay territorios, sin territorios no hay cuerpos y sin ambos no hay conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marco Ambrosi de la Cadena, Universidad de Cuenca (Ecuador)

Università Vita-Salute San Raffaele (Milano)

Citas

Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz Editores.

Berkeley, G. (2004). Principios del conocimiento humano. Buenos Aires: Losada.

Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Feminismos diversos: el feminismo comunitario, 10-25.

Cruz Hernández, D. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Solar, 12(1), 35-46.

Deleuze, G., y Guattari, F. (2004a). El Anti edipo: capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós Ibérica.

Deleuze, G., y Guattari, F. (2004b). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Descartes, R. (1995). Meditaciones Metafísicas. Quito: Libresa.

Di Bella, D. V. (2017). El cuerpo como territorio. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (64), 137-152.

Falk, P. (1994). The consuming body. London: Sage Publications.

Feyerabend, P. (2015). Filosofía Natural. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial.

Foucault, M. (1980). La microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.

Foucault, M. (2001). Defender la sociedad: Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2005). El Poder Psiquiátrico: Curso en el Collège de France (1973-1974). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gómez Lobo, A. (1985). Parménides. Buenos Aires: Charcas.

Gómez-Robles, A., Hopkins, W. D., Schapiro, S. J., y Sherwood, C. C. (2015). Relaxed genetic control of cortical organization in human brains compared with chimpanzees. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(48), 14799-14804.

Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: El pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los Zapatistas. En S.

Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63-78). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Guattari, F., y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del «fin de los territorios» a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42.

Hajer, M. A. (1997). The Politics of Environmental Discourse: Ecological Modernization and the Policy Process. Oxford, UK: Oxford University Press.

Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las Ciencias Sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 207-220.

Massey, D. (2005). For Space. London: Sage Publications.

Méndez, R. (1988). El espacio de la Geografía Humana. Geografía Humana, 9-50.

Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini.

Montañez, G., y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, VII(1-2), 120-134.

Paredes, J. (2013). Hilando fino, desde el feminismo comunitario. México: Comunidad Mujeres creando comunidad.

Rosen, R. (1985). Anticipatory systems: philosophical, mathematical, and methodological foundations. Recuperado de http://books.google.es/books?id=73VQAAAAMAAJ

Rosen, R. (2000). Essays on Life Itself. Recuperado de http://books.google.es/books?id=Mkr_JVF6yKgC

Sack, R. D. (1986). Human territoriality: Its theory and history. New York: Cambridge University Press.

Valbuena Rodríguez, D. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-Pluri/Versidad, 10(3), Versión digital.

Descargas

Publicado

2020-10-26

Cómo citar

Ambrosi de la Cadena, M. (2020). Epistemología de los cuerpos y los territorios: un análisis rizomático. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 76(289), 319–340. https://doi.org/10.14422/pen.v76.i289.y2020.005

Número

Sección

Artículos