El horizonte temporal y las relaciones Dasein-mundo en dos perspectivas de Heidegger entre 1927-1930

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v79.i306.y2023.011

Palabras clave:

tiempo, horizonte, mundo, Dasein, relación

Resumen

En el siguiente trabajo analizaremos la consideración de la temporeidad en la relación Dasein-mundo, a partir de dos trabajos de Heidegger. En especial, desarrollaremos un estudio histórico-hermenéutico de sus elaboraciones en torno a los horizontes temporales, tanto en el período de SuZ, como en su curso de Friburgo de 1929-1930. En este marco buscaremos dar cuenta de las diferencias en que articula tales cuestiones respecto a sus relaciones con los éxtasis del Dasein. Junto a ello, nos proponemos argumentar que esta diferencia y su desplazamiento pueden entenderse como una reelaboración que articula la comprensión relacional del Dasein ya desplegada en 1927.

Descargas

Plum Print visual indicator of research metrics
  • Captures
    • Readers: 1
  • Mentions
    • News Mentions: 1
see details

Citas

Abalo Cea, F. (2019). «Tiempo e historia en las Lecciones tempranas de Friburgo de Heidegger (1919-1923)» en: Tópicos, Revista De Filosofía, (57), pp. 235-254. Recuperado de: https://doi.org/10.21555/top.v0i57.1008

Adrián Escudero, J. (2010). Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser. Barcelona: Herder Editorial.

Adrián Escudero, J. (2014). «En torno al aburrimiento (o de la importancia de los estados de ánimo en la filosofía de Heidegger)» en: Revista Estudio (18), pp. 33-43. Recuperado de: http://cmas.siu.buap.mx/portalpprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/916/003.pdf

Adrián Escudero, J. (2016). Guía de lectura de Ser y tiempo de Martin Heidegger (vol. 2). Barcelona: Herder Editorial.

Agamben, G. (2016). Lo abierto, el hombre y el animal, Bs As. Adriana Hidalgo ed.

Arámburo Manilla, F. (2020). «Los problemas fundamentales de la modalización y el fenómeno del tiempo en Martin Heidegger» en: Eikasia, (91), pp. 83-108. Recuperado de: http://revistadefilosofia.com/91-04r.pdf

Ballester Corres, R. (2018). «La dimensión temporal de la Befindlichkeit y la experiencia afectiva de la Zeitlichkeit en Sein und Zeit» en: Differenz, (4) pp. 13-30.Recuperado de: http://institucional.us.es/differenz/uploads/differenz/numero-4/ballester.pdf

Basso Monteverde, L. (2014). «Aportes para una interpretación de la estructura del Dasein de acuerdo a su carácter bidimensional» en: Areté. Revista de Filosofía, XXVI, (2), pp. 273- 293.Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/arete/v26n2/a05v26n2.pdf

Berciano Villalibre, M. (1990). «Temporalidad y ontología en el círculo de Ser y tiempo», en: Thémata. Revista de filosofía, (7), pp. 13-50. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/27207

Burlando, G. (2015). «Un análisis interno del dasein ontológico de Heidegger: críticas externas de Edith Stein», en Mirabilia: Revista Eletrônica de História Antiga e Medieval, (20), pp. 365-82. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5180531

Butierrez, L (2020) «Heidegger y el despertar: Una articulación de su perspectiva del obrar y de la praxis en 1929-1930», en Revista Contrastes, V. 25(2), pp. 99-117.

Butierrez, L (2021a) «Relaciones entre la singularización del Dasein y el discurso de Heidegger en la época de Sein und Zeit», en Eidos, N. 34, pp. 236-269. Recuperado de: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/eidos/article/view/12374

Butierrez, L (2021b) «Tiempo y singularización. Enfoques de las dinámicas relacionales del Dasein en elaboraciones de Heidegger entre 1927-1930», en Areté. Revista de filosofía, V. 33(1), pp.27-47. Recuperado de: https://doi.org/10.18800/arete.202101.002

Butierrez, L (2022) «El enfoque de la neutralidad Y la sexualidad Del Dasein en la analítica de Heidegger entre 1927-1929», en Revista Kriterion, 63(151). Recuperado de https:// periodicos.ufmg.br/index.php/kriterion/article/view/25876

Butierrez, L (2023) «Cosas heideggerianas. Perspectivas en torno a las cosas y la ocupación práctica del Dasein en tres períodos de la obra de Heidegger (1927-1951)», en Estudios de Filosofía, N. 68, pp. 139-160. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiosdefilosofia/article/view/350818

Cataldo Sanguinetti, S. (2013). «Existencia e historicidad. El problema de la identidad en Martin Heidegger», en Ideas y valores, 62(153), pp. 31-44. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/26959

Dastur, F. (2006). Heidegger y la cuestión del tiempo. Bs. As.: Ediciones del Signo.

Escudero Pérez, A. (2014). «Del existir temporal: Heidegger y el problema del tiempo», en: Ápeiron. Estudios de filosofía (1), pp. 97-174. Recuperado de: https://vixra.org/pdf/1409.0220v2.pdf

Falkenhayn von, K. (2003). Augenblick und Kairos. Zeitlichkeit im Frühwerk Martin Heideggers. Berlín: Duncker & Humblot.

Garrido Maturano Á. (2018). «Instante y situación. Problematización de la relación entre instante y situación en torno a Ser y tiempo de Martin Heidegger», en Ágora. Papeles de filosofía, 37 (2), pp. 53-75.Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/97196/CONICETDigitalNro.a3b30a73-d729-4962-aa38-6b9f2ffce0eeA.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Heidegger, M. [SuZ] (1997). Sein und Zeit (trad.: Ser y Tiempo. Ed. Universitaria de Chile, trad. J. E. Rivera) (GA 2),1927 a.

Heidegger, M. [DGPh] (2000). Die Grundprobleme der Phänomenologie [trad.: Los problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Trotta] (GA 24),1927 b.

Heidegger, M. [MAL] (1978). Metaphysische Anfangsgründe der Logik im Ausgang von Leibniz (SS 1928), editado por Klaus Held, [trad cast.: Principios metafísicos de la lógica. Madrid: Síntesis, 2009 (trad. J. J. García Norro)]. (GA 26),1928.

Heidegger, M. (2004). Was ist Metaphysik? in Wegmarken (1919-1961), ed. F.-W. von Herrmann, [Trad cast.: ¿Qué es metafísica?, en Hitos. Madrid, Alianza, 2007 trad.: Helena Cortés y Arturo Leyte] (GA 9),1929.

Heidegger, M. [GbM] (2007). Die Grundbegriffe der Metaphysik. Welt – Endlichkeit – Einsamkeit (Winter semester 1929/30), ed. F.-W. von Herrmann, 2004 [trad.: Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad. Madrid: Alianza Editorial, trad. J. A. Ciria Cosculluela] (GA 29/30),1929-30.

Herrmann von, F.-W. (1997). La segunda mitad de Ser y Tiempo. Sobre los problemas fundamentales de la Fenomenología de Heidegger. Madrid: Trotta.

Joas, H. (2013). La creatividad de la acción, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Johnson, F. (2018). «Dasein y auto-apropiación: el tiempo como constitutivo de nuestra realidad», en Revista Co-herencia,15(29), pp. 93-120. Recuperado de: https://doi.org/10.17230/co-herencia.15.29.4

Lythgoe, E. (2014). «Disposición afectiva y temporalidad en Martin Heidegger entre 1927 y 1930», en Rev. Filos. Aurora, 26 (39), pp. 759-775. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.7213/aurora.26.039.AO03

Ortiz de Landázuri, C., «Dasein, personeidad, intersubjetividad y persona núcleo. El sujeto relacional después de Heidegger, en Zubiri, Apel y Polo», en: Rev. Metafísica y persona, (15), 206, pp. 87-125.Recuperado de: https://doi.org/10.24310/Metyper.2015.v0i13.2721

Ramón Rodríguez (Coord.) (2015). Ser y tiempo de Martin Heidegger. Un comentario fenomenológico. Madrid: Tecnos.

Santiesteban, L. (2009). Heidegger y la ética. México: Editorial Aldus.

Simesen de Bielke, M. (2017). «Conceptos y fundamentos para una crítica del “tiempo vulgar” en Heidegger», en Tópicos. Revista de Filosofía (52), pp. 277-318.Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sciabstract&pid=S0188-66492017000100277&lng=es&nrm=iso

Vélez López, G. (2020). «Heidegger, Barbaras y Patočka: acontecimiento originario e historicidad», en Estudios de Filosofía, (61), pp. 55-69. Recuperado de: https://doi.org/10.17533/udea.ef.n61a05

Xolocotzi, Á; Gibu, R.; Huerta, V.; Veraza, P. (2014). Heidegger, del sentido a la historia. Madrid: Plaza y Valdés Editores.

Descargas

Publicado

2024-04-26

Cómo citar

Butierrez, L. (2024). El horizonte temporal y las relaciones Dasein-mundo en dos perspectivas de Heidegger entre 1927-1930. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 79(306), 1897–1914. https://doi.org/10.14422/pen.v79.i306.y2023.011

Número

Sección

Estudios, textos, notas y comentarios