Naturalismo crítico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v77.i295.y2021.002

Palabras clave:

naturalismo, reduccionismo, materialismo, emergentismo, neurofilosofía

Resumen

En este artículo llevo a cabo una cartografía conceptual del naturalismo, de sus presupuestos ontológicos y su proyección actual en el ámbito neurofilosófico. Muestro cómo el naturalismo crítico diverge de los naturalismos ontológicos radicales, tanto globales como sectoriales, en orden a convertirse en instancia crítica. Sus implicaciones teóricas conllevan una definición de causalidad natural en clave emergentista y escenarios metafísicos que van desde el pluralismo ontológico hasta el monismo nouménico.

Descargas

Plum Print visual indicator of research metrics
  • Citations
    • Citation Indexes: 1
  • Captures
    • Readers: 4
see details

Citas

Arana, J. (2015). La conciencia inexplicada. Ensayo sobre los límites de la comprensión naturalista de la mente. Madrid: Biblioteca Nueva, collection «Fronteras de la ciencia».

Arana, J. (2012). Los sótanos del Universo. La determinación natural y sus mecanismos ocultos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Barnes, R., dir. (2008). The Genius of Charles Darwin. United Kingdom: Russell Barnes / Dan Hillman / IWC Media.

Broad, Ch. D. (1923). The Mind and its Place in Nature. New York: Harcourt, Brace and Company.

Churchland, P. S. (2009). «Human Dignity from Neurophilosophical Perspective», in: Pellegrino, E. et al., 99-121.

Dawkins, R. (2008). «The Fifth Ape» [guión], in: Barnes, R. (dir.).

Dennett, D. C. (2017). From Bacteria to Bach and back. The Evolution of Minds. United Kingdom: Allen Lane / Penguin Random House.

Feuerbach, L. (1841). Das Wesen des Christentums, in Sämtliche Werke. Fromman Verlag / Günther Holzboog, Stuttgart / Bad Cannstatt 1959-1960, vol. VI.

Fischer, N. & Sirovátka, J. (ed.) (2012). Vernunftreligion und Offenbarungsglaube. Freiburg im Bresgau: Herder.

Flamarique, L. (2012). Las raíces de la ética y el diálogo interdisciplinar. Madrid: Biblioteca Nueva, collection «Fronteras del hombre».

Flamarique, L. & Carbonell, C. (eds.) (2017). La larga sombra de lo religioso. Secularización y resignificaciones. Madrid: Biblioteca Nueva.

Laín Entralgo, P. (1995). Cuerpo y alma. Estructura dinámica del cuerpo humano (2.ª ed.). Madrid: Austral.

Marx, K. (1844). Ökonomisch-philosophische Manuskripte, in Karl Marx / Friedrich Engels. Werke, vol. 40: Ergänzungsband. Schriften bis 1844, I. Berlin: Dietz Verlag, 1968.

Mora Teruel, F. (2007). Neurocultura. Una cultura basada en el cerebro. Madrid: Alianza Editorial.

Mora Teruel, F. (2008). El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el cerebro humano (2.ª ed.). [12001]. Madrid: Alianza Editorial.

Murillo, I. ed. (2008). Ciencia y hombre. Salamanca: Ediciones Diálogo Filosófico.

Pellegrino, E. D., Schulman, A. & Merrill, T. W. eds. (2009). Human Dignity and Bioethics. Notre Dame University (Indiana): Notre Dame Press.

Popper, K. R. & Eccles, J. C. (1977). The Self and Its Brain. Berlín: Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-642-61891-8

Prior, Á. & Moya, E. eds. (2007). La filosofía y los retos de la complejidad. Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia.

Teruel, P. J. (2018). «La brizna de hierba. Kant y sus lecturas naturalistas: el paradigma de Lorenz» [forthcoming].

Teruel, P. J. (2017). «Ángel cargado de cadenas. Significado, alcance y lectura neurofilosófica de la concupiscentia», in: L. Flamarique & C. Carbonell, op. cit., 217-232.

Teruel, P. J. (2016). «Deteriora sequor. Interpretación neurofilosófica del fenómeno de la akrasía», Pensamiento, 72, 273, 865-880. https://doi.org/10.14422/pen.v72.i273.y2016.006

Teruel, P. J. (2015). «Zur Wurzel des Bösen. Das Problem der Erbsünde zwischen geoffenbarter Religion und Vernunft, von Kant und Schelling bis Freud: ein Versöhnungsvorschlag», in N. Fischer & J. Sirovátka, op. cit., 421-441.

Teruel, P. J. (2014). «In seipso divisus est homo. La noción de pecado original a la luz del naturalismo evolucionista», RAPHIR: Revista de Antropología y Filosofía de las Religiones, I, 1, 55-82.

Teruel, P. J. (2013a). «El doble sentido del reduccionismo científico. De Galileo, Darwin y Freud al monismo irrestricto: análisis crítico y propuesta del “único monismo posible”», Naturaleza y libertad. Revista de estudios interdisciplinares, 2, 138-159. https://doi.org/10.24310/nyl.v2i1.3995

Teruel, P. J. (2013b). «La encrucijada neurocientífica entre naturalismo y humanismo. Análisis filosófico de algunos tratamientos psiquiátricos por estimulación eléctrica del sistema límbico», Daímon. Revista Internacional de Filosofía, 59, 103-113.

Teruel, P. J. (2012). «En torno a la posibilidad de naturalizar la ética», in: L. Flamarique, (2012), p. 207-222.

Teruel, P. J. (2009a). «Monismo nouménico. Diálogo sobre los máximos sistemas en filosofía de la mente», Thémata. Revista de filosofía, 41, 564-592.

Teruel, P. J. (2009b). recensión de Mora, F., El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el cerebro humano, in: Theoria, 64, 120-122.

Teruel, P. J. (2008a). Mente, cerebro y antropología en Kant. Madrid: Tecnos.

Teruel, P. J. (2008b). «Neurociencia y hombre: reducción interteórica y materialismo eliminativista. Una aproximación crítica desde Paul M. Churchland», in: Murillo, I., op. cit., 225-230.

Teruel, P. J. (2007). «Pensar la complejidad de lo subjetivo. Colin McGinn e Immanuel Kant sobre el problema mente-cerebro», in: Prior, Á. & Moya, E., op. cit., 1-20.

Descargas

Publicado

2021-11-30

Cómo citar

Teruel, P. J. . (2021). Naturalismo crítico. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 77(295 Extra), 467–479. https://doi.org/10.14422/pen.v77.i295.y2021.002