La imagen barroca y la representación moderna
DOI:
https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.002Palabras clave:
dispositivo barroco, arte moderno, giro copernicano, imagen alegórica, Jean-Luc Nancy, Walter BenjaminResumen
En el presente trabajo se plantea el problema de la relación del barroco con la modernidad a través del estudio de un aspecto particular, que es el de la relación entre la imagen barroca y la representación analítica moderna. Se defiende que la procedencia religiosa de la imagen barroca da a ésta un importante papel en el dispositivo de refundamentación del mundo que el barroco pone en marcha, así como un especial carácter artístico y una enorme ambigüedad. La potencia propia de la imagen barroca es definida por su carácter alegórico, reinterpretado en términos de la figuralidad ontológica monoteísta y de su importante papel en el proceso histórico de desconstrucción del cristianismo.
Descargas
Citas
Arasse, D. (2000). On n’y voit rien. Descriptions. Paris: Éditions Denoël.
Arendt, H. (1996). «La brecha entre el pasado y el futuro», en: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península, pp. 9-21.
Auerbach, E. (1998). Figura. Madrid: Trotta.
Barroso, O. (2007). «De la metafísica creacionista a la ontología objetivista. Las interpretación heideggeriana de las Disputationes Metaphysicae de Francisco Suárez», en: VVAA, Pensar la nada. Ensayos sobre filosofía y nihilismo. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 65-84.
Barroso, O. (2008). «La metafísica de Suárez en la filosofía barroca», en: Actas del Congreso Andalucía barroca, vol. IV. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 17-25.
Barroso, O. (2011). «Los entes de razón en Suárez. Una concepción barroca de la realidad», Anales del seminario de historia de la filosofía, vol. 28, pp. 135-161.
Belting, H. (2007). La vraie image. Croire aux images? Paris: Gallimard.
Belting, H. (2009). Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la edad del arte. Madrid: Akal.
Benjamin, W. (1990). El origen del drama barroco alemán, traducción de J. Muñoz Millanes. Madrid: Taurus.
Blanchot, M. (1969). L’entretien infini. Paris: Gallimard.
Blanchot, M. (1976). «El museo, el arte y el tiempo», en: La risa de los dioses, traducción de J. A. Doval. Madrid: Taurus, pp. 18-40.
Bloch, E. (2019). Ateísmo en el cristianismo. La religión del Éxodo y del Reino, trad. J. A. Gimbernat. Madrid: Trotta.
Bolívar Echeverría (1998). La modernidad de lo barroco. México: Ediciones Era.
Cassirer, E. (1986). El problema del conocimiento I, traducción de W. Roces. México: Fondo de Cultura Económica.
Cerezo, P. (2003). «Homo dúplex: el mixto y sus dobles», en: García Casanova, J. F. (ed.), El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y literatura en el barroco, Universidad de Granada, pp. 401-442.
Cerezo, P. (2012). «Pensar en español», en: Claves y figuras del pensamiento hispánico. Madrid: Escolar y Mayo Editores.
Cerezo, P. (2016). El Quijote y la aventura de la libertad. Madrid: Biblioteca Nueva.
Cerezo, P. (2015). «Al sur del pensamiento. Mediterranismo y latinidad», en: Mora, J. L., Lara, M.C., Barroso, O., Trapanese, E., Ajenjo, X. (eds.), Filosofías del Sur: XI Jornadas Internacionales de Hispanismo Filosófico. Madrid: Fundación Ignacio Larramendi, pp. 23-50.
Cerezo, P. (2015). El héroe de luto. Ensayos sobre el pensamiento de Baltasar Gracián. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Charpentrat, P. (1971). «Le trompe l’oeil», en: Nouvelle revue de psychanalyse, 4, pp. 161-168.
Cohen-Lévinas, D. y Nancy, J.-L. (2015). Inventions à deux voix. Entretiens. Paris: Le felin.
D’Ors, E. (2002). Lo barroco. Madrid: Tecnos / Alianza Editorial.
Damisch, H. (1972). Théorie du nuage. Pour une histoire de la peinture. Paris: Seuil.
Deleuze, G. (1989). El pliegue. Leibniz y el Barroco, traducción de J. Vázquez y U. Larraceleta. Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (1989). «Envío», en: La desconstrucción en las fronteras de la filosofía. Barcelona: Paidós, pp. 76-122.
Didi-Huberman, G. (1990). Devant l’image. Paris: Minuit.
Didi-Huberman, G. (1995). Fra Angelico. Dissemblance et figuration. Paris: Flammarion.
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
Esposito, C. (2017). «Suárez, filósofo barroco», en: Cauriensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas, v. 12, pp. 25-42, disponible en: http://cauriensia.es/index.php/cauriensia/article/view/XII-EMO2/265
Foucault, M. (1981). Nietzsche, Freud, Marx (1964). Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (1986). Las palabras y las cosas. México: S. XXI.
Foucault, M. (1988). La arqueología del saber. México: S. XXI.
Foucault, M. (2001). «Cours du 17 février 1982. Première et deuxième heures», en: L’herméneutique du sujet. Cours au Collège de France 1981-1982. Paris: Gallimard- Seuil, pp. 237-273.
Foucault, M. (2014). «Leçon du 4 février 1981», en: Subjectivité et vérité. Cours au Collège de France 1980-1981. Paris: Gallimard-Seuil, pp. 99-124.
Fumaroli, M. (2003). «Les jesuites et l’apologetique des “images saintes”», en: Tapié, A., (dir.), Baroque, vision Jésuite. Paris: Somogy Éditions d’art- Musée des Beaux-Arts de Caen, pp. 15-26.
Gadamer, H.G. (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Gagnebin, J.-M. (1983). «L’allégorie, face souffrante du monde», en: Revue de théologie et de philosophie, 115/3, pp. 275-284.
Gauchet, M. (2005). El desencantamiento del mundo. Una historia política de la religión. Traducción de E. Molina. Madrid: Trotta / Universidad de Granada.
Gracián, B. (1997). Oráculo manual y arte de la prudencia, edición de E. Blanco. Madrid: Cátedra.
Grassi, E. (1993). La filosofía del humanismo. Preeminencia de la palabra. Barcelona: Anthropos.
Hadot, P. (1981). «La physique comme exercice spirituel ou pessimisme et optimisme chez Marc Aurèle», en: Exercices spirituels et philosophie Antique. Paris: Études Agustiniennes, pp. 119-133.
Heidegger, M. (1996). «La época de la imagen del mundo», 1938, en Caminos de bosque, traducción de H. Cortés y A. Leyte. Madrid: Alianza.
Hidalgo-Serna, E. (1993). El pensamiento ingenioso de Baltasar Gracián. Barcelona: Ed. Anthropos.
Lévinas, E. (2008). «La réalité et son ombre», en: Les imprevus de l’histoire. Paris: Le livre de poche, pp. 107-127.
López Aranguren, J. L. (1993). «La moral de Gracián», en: Estudios literarios. Barcelona: Círculo de Lectores, Bpp. 167-200.
Mâle, E. (2001). El arte religioso de la contrarreforma. Estudios sobre la iconografía del final del siglo XVI y de los siglos XVII y XVIII. Madrid: Encuentro.
Maravall, J. A. (1975). La cultura del barroco. Barcelona: Ariel.
Marin, L. (1976). «La critique de la représentation classique: La traduction de la Bible à Port-Royal», en: van Camp, H. (dir.), Savoir, faire, espérer: les limits de la raison. Bruxelles: Presses de l’Université de Saint-Louis, tome 2, pp. 549-575.
Moser, W. (2000). «“Puissance baroque” dans les nouveaux médias. À propos de Prospero’s Books de Peter Greenaway», en: Cinémas: revue d’études cinématographiques / Cinémas: Journal of Film Studies, vol. 10, n° 2-3, p. 39-63 (DOI: 10.7202/024815ar); disponible en: http://id.erudit.org/iderudit/024815ar.
Nancy, J.-L. (2001). Visitation. De la peinture chrétienne. Paris: Galilée.
Nancy, J.-L. (2002). «De la création», en: La création du monde ou la mondialisation. Paris: Galilée, pp. 65-101.
Nancy, J.-L. (2003). «L’image – le distinct», en: Au fond des images. Paris: Galilée, pp. 11-33.
Nancy, J.-L. (2003). Noli me tangere. Essai sur la levée du corps. Paris: Bayard.
Nancy, J.-L. (2005). La déclosion. Déconstruction du christianisme 1. Paris: Galilée.
Nancy, J.-L. (2005). «La desconstrucción del cristianismo», 1998, traducción española de J. de la Higuera y J.C. Bernal en: Revista de filosofía. Universidad Iberamericana, 112, pp. 7-28.
Nancy, J.-L. (2010). L’Adoration, Déconstruction du christianisme 2. Paris: Galilée.
Nancy, J.-L. (2011). «L’image: mimesis & methexis», en E. Alloa (ed.), Penser l’image, Las presses su réel, pp. 69-91.
Nancy, J.-L. (2012). «Fantastique phénomène», en: EU-topías, 3, pp. 7-12, disponible en https://ojs.uv.es/index.php/eutopias/article/view/18486).
Nordhofen, E. (2013). «Sacral Image-Scripture-Body-Art. On a Fundamental Media Theory of Mono-theism», en: Crosscurrents, march 2013, pp. 9-25.
Patočka, J. (1990). «Comenius et l’âme ouverte», en: L’écrivain, son «objet». Paris: P.O.L., pp. 101-127.
Pelegrín, B. (2008). «Pour une théorie figurale du Baroque. L’effet paronomase», en: Atala, 11, pp. 199-217.
Pelegrín, B. (2000). Figurations de l’infini. L’âge baroque européen. Paris: Seuil.
Pelegrín, B. (2008). D’un temps d’incertitude. Éditions Sulliver.
Pereda, F. (2009). «Cultures de la représentation dans l’Espagne de la Réforme catholique», en: Perspective, 2, pp. 287-300.
Romanos, M. (1982). «Sobre la semántica de “figura” y su tratamiento en las obras satíricas de Quevedo», en: Bellini, G. (ed.), Actas del Séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Venecia 1980, vol. I. Roma: Bulzoni, pp. 903-911.
Rousset, J. (1980). «Sur l’actualité de la notion de Baroque», en: Baroque, 09-10. https://doi.org/10.4000/baroque.532
Schmitt, C. (1996). «La visibilidad de la Iglesia. Una reflexión escolástica», en: Daímon. Revista de filosofía, 13, pp. 11-18.
Schmitt, C. (2000). Catolicismo y forma política. Madrid: Tecnos.
Stoichita, V. I. (1996). El ojo místico. Pintura y visión religiosa en el Siglo de Oro español. Madrid: Alianza Editorial.
Trías, E. (1996). «Escenificación del infinito (Interpretación del Barroco)» (1982), en: Lo bello y lo siniestro. Barcelona: Ariel, pp. 159-187.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas en Revista Pensamiento.
Está permitida la reutilización del contenido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.