Posmodernidad y narrativa. La discusión sobre el fundamento del self

Autores/as

  • Pablo López-Silva The University of Manchester, United Kingdom

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v70.i262.y2014.007

Palabras clave:

Sí-mismo, narrativa del sí mismo, Kenneth Gergen, Vittorio Guidano, Continuidad

Resumen

Este artículo presenta y discute dos de las principales concepciones acerca del origen y naturaleza de la narrativa del «self» en la posmodernidad, i.e., la conciencia que cada uno tiene —desde el punto de vista en primera persona— acerca de sí mismo como la misma persona en diferentes instantes de tiempo. Estas posiciones son las siguientes: a) la teoría de Kenneth Gergen en la cual el «self» es una construcción conversacional que emerge de discursos sociales previos al sujeto, y b) la teoría de Vittorio Guidano en la que el self es un fenómeno experimentado que luego deviene simbolizado, entre otras posibilidades, narrativamente. Se propone que los argumentos por los cuales Gergen defiende su teoría son inconsistentes, especialmente cuando se refiere al origen de la realidad y al de la narrativa del «yo».

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARCIERO, G. (2005): Estudios y diálogos sobre la identidad personal, Buenos Aires: Amorrortu.

— (2009): Mueren los -ismos, vuelve la persona. Entrevista a Giampiero Arciero. Recuperado el 8 de noviembre de 2008 desde http://www.ipra.it/images/Audio/Entrevista%20GArciero.pdf.

ARCIERO, G. - BONDOLFI, G. (2009): Selfhood, Identity and Personality Styles, Torino: Wiley & Sons.

ARCIERO, G. - GUIDANO, V. F. (2000): «Experience, explanation and the quest for coherence», en R. A. NIEMEYER - J. D. RASKIN (eds.), Constructions of disorder, Washington, D.C.: American Psychological Association.

BALBI, J. (2004): La mente narrativa, Buenos Aires: Paidós.

BELL, S. - AINSWORTH, M. (1972): «Infant crying and maternal responsiveness», en Child development, 43, 1171-1190.

BESOAIN, C. - SANTELICES, P. (2009): «Transmisión intergeneracional del apego y función reflexiva materna: una revisión», en Terapia psicológica, 27(1), 113-118.

BERGER, P. - LUCKMAN, T. (1983): La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu.

BOWLBY, J. (1974): La separación afectiva, Barcelona: Paidós.

— (1988): Una base segura, Buenos Aires: Paidós.

BRAVO, C. (2002): Hacia una comprensión del construccionismo social de Kenneth Gergen. Seminario de Psicología Social, Santiago de Chile: Universidad Bolivariana.

BRUNER, J. S. (1984): Acción, pensamiento y lenguaje, Madrid: Alianza.

— (1986): «Juego, pensamiento y lenguaje», en Perspectivas, 78, 4-10.

CABRERA, M. (2006): «Lenguaje, experiencia e identidad: La contribución de Joan Scott a la renovación de la teoría de los estudios históricos», en C. BORDERÍAS (coord.), Joan Scott y las políticas de la historia, España: Icaria.

CAMPBELL, D. (1974): «Evolutionaty epistemology», en P. SCHILPP (comp.), The philosophy of Karl Popper, La Salle: Library of Livings Philosophers.

CRESPO, E. (2001): La constitución social de la subjetividad, Madrid: Catarata.

COLLIER, G. - MINTON, H. L. - REYNOLDS, G. (2000): Escenarios y tendencias de la psicología social, Madrid: Tecnos.

DELEUZE, G. (1989): El pliegue, Barcelona: Paidós.

DERRIDA, J. (1984): «Deconstruction and the Other», en R. KEARNEY (ed.), Dialogues with Contemporary Continental Thinkers: The Phenomenological Heritage, Manchester: Manchester University Press.

ECHEVERRÍA, R. (1994): Ontología del lenguaje, Santiago: Dolmen Ediciones.

EAGLETON, T. (1998): Las ilusiones de la posmodernidad, Buenos Aires: Paidós.

FERRER, M. - SKONIC, P. (1998): La identidad personal como un metanivel autorregulatorio del nivel autorregulatorio emocional: Un modelo evitativo de la progresión ortogenética, Universidad Central de Santiago de Chile. Inédito.

FELDMAN, R. (2005): «Valoración del desarrollo cognitivo en relación con el crecimiento intrauterine y la interacción madre-hijo durante los primeros dos años», en Pediatrics, 59(2), 130-140.

GARCÍA-LORENTE, J. (2008): «Giro lingüístico y posmodernidad», en Pensamiento: Revista de investigación e información filosófica, 64(241), 473-486.

GENDLIN, E. T. (1993): «Words can say how they work», en R. CREASE (ed.), Heidegger conference proccedings, Nueva York: State University of Nueva York.

— (2007): Focusing, New York: Bantam Books.

GERGEN, K. (1992): El Yo saturado, Barcelona: Paidós.

— (1996): Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social, Barcelona: Paidós.

— (2000): «The Self in the Age on Information», en The Washington Quarterly, 23(1), 201-214.

— (1985): «Social pragmatics and the origins of psychological discourse», en K. J. GERGEN - K. E. DAVIS (eds.), The social construction of the person (pp. 111-127), New York: Springer Verlag.

GERGEN, K. - KEITH, D. (1985): The Social construction of the person, New York: Springer Verlag.

GERGEN, K. - WARHUS, L. (2001): «Therapy as social construction: Dimensions, deliberations and departures», en K. GERGEN (ed.), Social Construction in Context, Londres: Sage.

GLEITMAN, L. - NEWPORT, E. (1995): «The invention of language by children: Environmental and biological influences on the acquisition of language», en L. GLEITMAN - M. LIBERMAN (eds.), An invitation to cognitive science: Language (pp. 1-24), Cambridge, MA: MIT Press.

GONZÁLEZ-REY, R. (1999): La investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos, México: International Thompson editores.

GRONDIN, J. (1996): «La hermenéutica en “Ser y Tiempo”», en Seminarios de filosofía, 9, 75-91.

GUIDANO, V. F. (1987): The Complexity of Self, Nueva York: Guilford Press.

— (1990): Terapia cognitiva procesal sistémica. Conferencia dictada en la Sociedad de Terapia Cognitiva, Santiago: Inteco.

— (1993): «La terapia cognitiva desde una perspectiva evolutivo constructivista», en Revista de Psicoterapia, 14(15), 89-112.

— (1994): El sí mismo en proceso, Barcelona: Paidós.

— (1995a): «A constructivist outline of human knowing processes», en M. MAHONEY (ed.), Cognitive and Constructive Psychotherapies, New York: Springer.

— (1995b): «La autoobservación en la psicoterapia constructivista», en R. NEIMEYER - M. MAHONEY (comps.), Constructivismo en psicoterapia, Barcelona: Paidós.

— (1997): «Estado de la cuestión en la terapia cognitiva posracionalista», en I. CARO (comp.), Manual de Psicoterapia Cognitiva, Barcelona, Paidós.

— (1998a): Psicoterapia: Aspectos metodológicos, problemas clínicos y preguntas abiertas. Congreso Internacional de Constructivismo en Psicoterapia. Recuperado el 2 de marzo de 2008 de: http://www.inteco.cl/temporal/conferencia_guidano.html.

— (1998b): Los procesos del self: continuidad vs. discontinuidad. Recuperado el 30 de marzo de 2009 desde http://www.inteco.cl/articulos/008/texto_esp.htm.

— (2001a): «Vittorio Guidano en Chile», en S. ARONSOHN (ed.): Vittorio Guidano en Chile: Compilación de Conferencias, Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Recuperado el 20 de febrero de 2008 desde http://www.posracionalismo.cl/imagenes/vguidano.pdf.

— (2001b): El modelo cognitivo posracionalista. Hacia una reconceptualización teórica y clínica, Bilbao: Desclée de Brouwer.

GUIDANO, V. - LIOTTI, G. (1979): Elementi di Psicoterapia Comportamentale, Roma: Bulzoni.

HENRY, M. (1991): Fenomenología de la Vida, España: Columna.

HERMANS, H. J. M. (1993): The Dialogical Self: Meaning as Movement, San Diego: Academic Press.

HOLLINGER, R. (1994): Postmodernism and the social sciences. A thematic approach, Thousand Oaks: Sage.

IANNIRUBERTO, A. - TAJANI, E. (1981): «Ultrasonographic study of fetal movements», en Seminars in perinatology, 5, 81-175.

JUBÉS, B. - LASO, E. - PONCE A. (1890-1980): The Principles of Psychology, Cambridge: Harvard University Press.

— (2000): «Constructivismo y construccionismo: Dos extremos de la cuerda floja», en Boletín de psicología, 69, 71-89.

KUHN, T. (1978): Segundos pensamientos sobre paradigmas, Madrid: Ed. Tecnos.

LAMBRUSCHI, F. (2009): «Cuentos, vínculos de apego y organizaciones de significado personal», en Psicoperspectivas, VIII (1), 112-158.

LINARES, J. (2006): «Diálogos sobre personalidad, identidad y narrativa», en Redes, 2(16), 83-95.

LYDDON, W. (1995): «Formas y facetas del constructivismo en psicología», en R. NIEMEYER - M. MAHONEY (eds.): Constructivismo en psicoterapia, Barcelona: Paidós.

LYOTARD, J. F. (1989): La Fenomenología, Barcelona: Paidós.

MAHONEY, M. J. (1991): Human change processes, New York: Basic Books.

MÁSCOLO, M. (1994): «Toward a social constructivista psychology: The case of self-evaluate emotional development», en Journal of Constructivist Psychology, 7(2), 87-106.

— (2002): «The Dynamic Construction of Culture, Self and Social Relations», en Psychology & developing societies, 14(1), 55-89.

MATURANA, H. (1988): «Ontología del conversar», en Terapia psicológica, 7(10), 15-23.

— (1989): «Lenguaje y realidad: El origen de lo humano», en J. LUZORO (comp.): Desde la Biología a la Psicología, Santiago: Universitaria.

MATURANA, H. - VARELA, F. (1984): El árbol del conocimiento, Santiago: Universitaria.

MEAD, G. H. (1934): Mind, self, and society: from the standpoint of a social behaviorist, Chicago: U. of Chicago Press.

MERLEAU-PONTY, M. (1984): Fenomenología de la percepción, Barcelona: Planeta.

MILANI COMPARETTI, A. (1981): «The Neurophysiologic and Clinical Implications of Studies on Fetal Motor Behavior», en Seminars in Perinatology, 5, 183-189.

MITCHELL, S. (1993): Hope and Dread in Psychoanalysis, New York: Basic Books.

MOSCOVICI, S. (1961): El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires: Huemul.

NARANJO, C. (2008): La regulación emocional. Aportes al trabajo terapéutico desde la neurobiología y la terapia cognitiva posracionalista. Recuperando el 12 de septiembre de 2009 desde http://www.posracionalismo.cl/articulo10.htm.

NARDI, B. (2006): «Rol de los procesos filogenéticos y ontogenéticos en el desarrollo de las organizaciones de significado personal», en Psicoperspectivas, 5(1), 49-64.

NARDI, B. - BELLANTUONO, C. (2008): «A new adaptive and evolutionary conceptualization of the Personal Meaning Organization (P.M.O.) framework», en European Psychotherapy, 8(1), 5-16.

NEIMEYER, R. - MAHONEY, R. (1998): Constructivismo en psicoterapia, Barcelona: Paidós.

NIETZSCHE, F. (1994): Así hablo Zaratustra, Madrid: Alianza.

NEWPORT, E. L. - ASLIN, R. N. (2000): «Innately constrained learning: Blending old and new approaches to language acquisition», en S. C. HOWELL - S. A. FISH - T. KEITH-LUCAS (eds.), Proceedings of the 24th Annual Boston University Conference on Language Development (pp. 1-21), Somerville, MA: Cascadilla Press.

OWENS, C. (1986): «El discurso de los otros: Las feministas y el posmodernismo», en H. FOSTER (ed.), La posmodernidad, Barcelona: Kairós.

PENROSE, R. (2002): La mente nueva del emperador, México: Fondo de Cultura Económica.

POTTER, J. (1996): La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social, Barcelona: Paidós.

POTTER, J. - WETHERELL, M. (1987): Discourse and social psychology: beyond attitudes and behavior, London: Sage.

PRIGONINE, I. (1996): El fin de las certidumbres, Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

QUIÑONES, A. T. (1998): «Significado social y viabilidad emocional y narrativa», en F. FRANKLIN - C. NABUCO (eds.), Psicoterapia y constructivismo: Consideraciones teóricas y prácticas (pp. 251-270), Brasil: Editora Artes Médicas.

RATTCLIFFE, M. (2008): The feeling of being, Oxford: Oxford University Press.

REVILLA, J. C. (2003): «Los anclajes de la identidad», en Athenea digital, 4, 54-67.

RICOEUR, P. (1986): Tiempo y narración I, Madrid: Cristiandad.

— (1993): El sí mismo como otro, Madrid: Siglo XX.

RIZZOLATTI, G. - SINAGLIA, C. (2007): Las neuronas espejo, España: Paidós.

SAMPSON, E. E. (1983): «Deconstructing psychology’s subject», en Journal of Mind and Behavior, 4, 135-164.

SARUP, M. (1993): An introductory guide to post-structuralism and postmodernism, Georgia: University of Georgia Press.

SHOTTER, J. (1993): Conversational realities, London: Sage.

STOLOROW, R. - ATWOOD, G. (1992): Contexts of Being: The Intersubjective Foundations of Psychological Life, Hillsdale: The Analytic Press.

TEICHOLZ, J. G. (1999): Kohut, Loewald & the Postmoderns: A Comparative Study of Self and Relationship, New York: The Analytic Press, Hillsdale.

VATTIMO, G. (1990a): «Éloge de la pensée faible», en Magazine littéraire, 279, pp. 20-24.

— (1990b): Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger, Barcelona: Península.

— (1990c): En torno a la posmodernidad, Barcelona: Anhtropos.

— (2004): El fin de la modernidad, España: Gedisa.

WEIMER, W. (1977): «A conceptual framework for cognitive psychology: Motor theories of the mind», en R. SHAW - J. BRANSFORD (eds.), Perceiving, acting, and working, Hilldale: Erlbaum.

WERNER, H. (1957): «The concept of development form a comparative and organismic point of view», en D. B. HARRIS (ed.), The concept of development (pp. 125-148), Minneapolis: University of Minnesota Press.

WETHERELL, M. - POTTER, J. (1996): «El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos», en A. Gorgo - J. LINAZA (eds.): Psicologías, discursos y poder, Madrid: Visor.

WITTGENSTEIN, L. (1953): Philosophical Investigations, Blackwell: Oxford.

— (1988): Tratatus Lógico-Philosophicus, Buenos Aires: Alianza.

Descargas

Cómo citar

López-Silva, P. (2014). Posmodernidad y narrativa. La discusión sobre el fundamento del self. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 70(262), 121–148. https://doi.org/10.14422/pen.v70.i262.y2014.007

Número

Sección

Estudios, textos, notas y comentarios