Del operaismo al (post)operaismo: la importancia del cruce con el postestructuralismo francés

Autores/as

  • Antonio Gómez Villar Universitat de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v75.i287.y2019.009

Palabras clave:

operaismo, postestructuralismo, Negri, Foucault, Deleuze

Resumen

Este artículo tiene por objetivo poner en valor la importancia del postestructuralismo francés en el tránsito del operaismo al (post)operaismo. El encuentro entre la corriente francesa e italiana no es tanto un proyecto para reunir ambos pensamientos, como un proceso de revelamiento de resonancias previas. Lo que abre la verdadera posibilidad de encuentro entre ambas corrientes son los lazos teóricos profundos que preexistían a la contingencia del encuentro. El resultado de ese encuentro no puede ser reducido a una unidad. Penetraremos en él desde las grietas y fisuras de sus formas desbordantes y disruptivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Gómez Villar, Universitat de Barcelona

Universitat Autònoma de Barcelona

Citas

Berardi, F. (Bifo) (2004). Il sapiente, il mercante, il guerriero. Dal rifiuto del lavoro all’emergere del cognitariato. Roma: DeriveApprodi, 231.

Berardi, F. (2007). «A la memoria de Jean Baudrillard». Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura. núm. 75, pp. 7-10.

Berardi, F. (2002). Alice è il diavolo: Storia di una radio sovversiva. Shake Edizioni Underground.

Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo, Patricia Amigot, Manuel Aguilar, Diego Picotto, tr. Buenos Aires: Tinta Limón.

Berardi, F. (2013). La sublevación. Barcelona: Artefakte, [2011].

Berardi, F. (2009). Precarious Rhapsody. Semiocapitalism and the pathologies of the post-alpha generation. London: Minor Compositions.

Berardi, F. (2009). The soul at Work. From Alienation to Autonomy. Los Ángeles: Semiotext.

Casarino, C., y Negri, A. (2001). Elogio de lo común. Barcelona: Paidós.

Cocco, G., Altamira, C., Horowicz, A., y Negri, A. (2003). Diálogo sobre la globalización, la multitud y la experiencia argentina. Buenos Aires: Paidós3.

Deleuze, G. (1994). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, José Vázquez Pérez, tr., Valencia: Pre-Textos.

Hardt, M., y Negri, A. (2000). Imperio, Alcira Bixio, tr., Barcelona: Debate.

Hardt, M., y Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio, Juan Antonio Bravo, tr., Barcelona: Debate.

Hardt, M., y Virno, P. (eds.) (1996). Radical Thought in Italy: A Potential Politics. Minneapolis: University of Minnesota Press.

López Petit, S. (2009). «La precariedad como forma de humillación. Algunas reflexiones muy provisionales sobre la precariedad». En Delgado, M. (ed.). La humillación. Técnicas y discursos para la exclusión social. Barcelona: Bellaterra9.

López Petit, S. (2009). La movilización global. Breve tratado para atacar la realidad. Madrid: Traficantes de Sueños.

Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse). Madrid: Siglo XXI.

Moulier-Boutang, Y. (2006). De la esclavitud al trabajo asalariado. Economía histórica del trabajo asalariado embridado. Madrid: Akal.

Negri, A. (1993). «Entrevista de Gilles Deleuze con Toni Negri», Magazín Dominical, núm. 511, 14-18.

Negri, A. (2011). Commonwealth. El proyecto de una revolución del común, Raúl Sánchez Cedillo, tr. Madrid: Akal.

Negri, A. (1979). Dall’operaio massa all’operaio sociale: intervista sull’operaismo (a cura di Paolo Pozzi e Roberta Tommasini). Milano: Multhipla.

Negri, A. (2004). Del retorno. Abecedario biopolítico, Inés Bértolo, tr. Barcelona: Debate.

Negri, A. (2006). Fábricas del sujeto/ontología de la subversión, Marta Malo, Raúl Sánchez Cedillo, tr. Madrid: Akal, 83.

Negri, A. (2002). Job, la force de l’esclave. Paris: Bayard.

Negri, A. (2000). Kairos, Alma, Venus, Mutitudo. Roma: Manifestolibri.

Negri, A. (1993). La anlomalía salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en Baruch Spinoza. Barcelona: Anthropos.

Negri, A. (2004). Los libros de la autonomía, Marta Malo, Raúl Sánchez Cedillo, tr. Madrid: Akal.

Negri, A. (1982). Macchina tempo: rompicapi, liberazione, costituzione. Milàn: Feltrinelli.

Negri, A. (1979). Marx oltre Marx: quaderno di lavoro sui Grundrisse. Milano, Feltrinelli.

Pasquinelli, M. (2013). «La potenza di astrazione e il suo antagonismo. Sulle psicopatologie del capitalismo cognitivo», UniNomade 2.0, 28, marzo, 2013 [http://www.uninomade.org/la-potenza-di-astrazione-e-il-suo-antagonismo/] [Consultado: 31 de marzo de 2013].

Revelli, M. (2002). Más allá del siglo XX. La política, las ideologías y las asechanzas del trabajo, María del Mar Portillo y Marco Barberi, tr. Barcelona: El Viejo Topo.

Sandro, M. (2011). «En la época de lo post». En Marazzi, C., Berardi, F. (Bifo), y Mezzadra, S. (2011). Balance conceptual del post-operaismo en Italia. Espai en Blanc: El impasse de lo político, núm. 9, pp. 293-297.

Tronti, M. (2001). Obreros y capital, Oscar Chávez Hernández, David Gámez Hernández, Carlos Prieto del Campo, tr. Madrid: Akal, [1996].

Descargas

Publicado

2020-01-29

Cómo citar

Gómez Villar, A. (2020). Del operaismo al (post)operaismo: la importancia del cruce con el postestructuralismo francés. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 75(287), 1545–1569. https://doi.org/10.14422/pen.v75.i287.y2019.009

Número

Sección

Estudios, textos, notas y comentarios