Eugenesia y autoría moral. Lectura de una tesis habermasiana
DOI:
https://doi.org/10.14422/pen.v73.i276.y2017.016Palabras clave:
eugenesia, autonomía, moralResumen
El objetivo de esta comunicación es ahondar en la visión que ha mantenido Jürgen Habermas a propósito de la manipulación genética; en concreto, se pretende abordar críticamente su hipótesis de una pérdida de autoría del sujeto manipulado. A juicio del autor, la intervención genética positiva —aquélla que tiene por objeto la introducción de virtuales mejoras en el sujeto— alcanzaría a violar la conciencia de autoría de dicho sujeto, así como su autocomprensión en tanto agente moral. En este sentido, se pretende investigar críticamente dos aspectos diferentes de la cuestión: en primer lugar, la corrección o no de la tesis habermasiana; en segundo lugar, la pertinencia o no de dicha tesis a la hora de oponerse a una generalización de la eugenesia positiva: ¿existen argumentos distintos, dentro del propio marco conceptual habermasiano, para oponerse a tal generalización?
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas en Revista Pensamiento.
Está permitida la reutilización del contenido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.