Tiempos de ira: violencia, guerra y alegrías humanas

Autores/as

  • Sebastián González Montero Universidad de La Salle

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v74.i280.y2018.009

Palabras clave:

alegría, afirmación, conflicto armado, terror, dolor, memoria, reconciliación

Resumen

Aquí nos dedicamos al problema central de pensar cuál sería el motivo de recuperar los vínculos sociales en escenarios de reconciliación, perdón y justicia. Vamos a tratar de mostrar que hacerle frente a la posibilidad de vivir juntos, con todo lo ocurrido en el pasado, es un asunto que compromete criterios de composición social y fuentes de confluencia local que necesitan ser caracterizados teóricamente. Así, pues, nos preguntamos de qué son capaces los sujetos cuando se unen, se organizan, piensan y deciden juntos. ¿Qué es aquello de lo que son capaces los colectivos para superar el pasado? La hipótesis de trabajo es la siguiente: la fraternidad de la existencia alegre, justo en el seno de los dilemas asociados al Terror y la Dolor, constituye la empresa de salvar la vida y las posibilidades que contiene. Al pensamiento de lo colectivo y al élan de la fraternidad nos apegamos para decir que es en el problema de la composición y de la celebración de las capacidades (de acción, de sentimiento y de pensamiento) que vamos a encontrar el camino a los motivos de vivir juntos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV. Informe (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General Grupo de Memoria e Historia. Bogotá: Imprenta Nacional.

Alexander, J. (2008). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa.

Arana González, R. y Molinares Guerrero, I. (2013). «Conflicto y violencias en Colombia», en: Barreira, Cesar, González Arana, Roberto, Trejos Rosero, Luis Fernando. Violencia política y conflictos sociales en América Latina. Buenos Aires – Barranquilla: CLACSO – Editorial Universidad del Norte.

Blair Trujillo, E. (2002). «Memoria y Narrativa: La puesta del Dolor en la escena pública», en: Revista Estudios Políticos. No 21 (Julio-Diciembre). Medellín: Universidad de Antioquia.Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Cátedra.

Castro Caycedo, G. (2013). La Tormenta. Bogotá: Editorial Planeta.

Derrida, J. (2007). «Política y perdón» en., Chaparro, Adolfo (ed.). Cultura política y perdón. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Deleuze, G. (2012). Nietzsche y la Filosofía. Barcelona: Anagrama.

— (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.

Freud, S. (1976). «Duelo y melancolía» en: Obras Completas, Vol., V. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

— (1976a). «Recordar, repetir, reelaborar» en: Obras Completas, Vol., IV. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Dewey, J. (1908). «What Does Pragmatism Mean by Practical?», The Journal of Philosophy and Scientific Methods., Vol., 5. No 4., pp. 85-99.

Dewey, J. (1918). «The Objects of Valuation», The Journal of Philosophy and Scientific Methods., Vol., 15. No 10., pp. 253-258.

Galindo Hernández, C. (2007). «Neopopulismo en Colombia: el caso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez» en: Íconos: Revista de Ciencias sociales. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Ecuador)., pp. 147-162.

— (2005). «De la seguridad nacional a la seguridad democrática: nuevos problemas, viejos esquemas» en: Estudios sociojurídicos. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario (Número especial: Justicia Transicional: Memoria colectiva, reparación, justicia y democracia)., pp. 496-543.

Greiff, P. et al. (2009). Justicia y paz. ¿Cuál es el precio que debemos pagar? Bogotá: Intermedio Editores.

González González, F. (2014). Poder y Violencia en Colombia. Colombia: Odecofi-CINEP.

Larrauri, E. et al. (1997). Penas alternativas de la prisión. Barcelona: Bosch.

Molina Valencia, N. (2010). «Reconstrucción de la memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos», en: Revista Estudios Sociales., No 36. (Agosto). Bogotá: Universidad de los Andes., pp. 29-39.

Merton, K. R. (2010). Teoría y estructura sociales. México: FCE.

Molano, A. (2001). Desterrados. Crónicas del Desarraigo. Bogotá: El Áncora.

— (1999). Trochas y Fusiles. Bogotá: El Áncora.

— (2000). Los años del Tropel. Crónicas de la Violencia. Bogotá: El Áncora.

— (2011). Del otro lado. Barcelona: Alfaguara.

Naranjo Arévalo, L. (2010). «Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva», en: Revista Estudios Sociales., No 36. (Agosto). Bogotá: Universidad de los Andes., pp. 29-39.

Ospina Romero, R. (2012). Unión patriótica. Expedientes contra el olvido. Bogotá: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Pere, S. (2002). Política de la alegría o los valores de la izquierda. Valencia: Pretextos.

Ricoeur, P. (2000). La Memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires: FCE.

Safranski, R. (2006). Nietzsche. Una biografía intelectual. Barcelona: TusQuets.

Solano Abadía, M. (2011). Crónicas de la Violencia. México: Miguel Ángel Porrúa.

Sloterdijk, P. (2008). Extrañamiento del Mundo. Valencia: Pretextos.

— (2012). Has de Cambiar tu vida. Valencia: Pretextos.

— (2011). El desprecio de las Masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna. Valencia: Pretextos.

Tamarit, J. M. (2006). «La victimología: cuestiones conceptuales o metodológicas» en: Enrique, Baca, Enrique Echeburúa y Josep Tamarit (eds). Manual de Victimología. Valencia: Tirant La Blanch.

Uribe, H. M. T. (2003). «Estado y sociedad frente a las víctimas de la violencia» en: Revista Estudios Políticos,. No 23 (julio-diciembre). Medellín: Universidad de Antioquia.

Wolin, S. (2009). Democracia. S.A. Argentina: Katz.

Descargas

Publicado

2018-05-16

Cómo citar

González Montero, S. (2018). Tiempos de ira: violencia, guerra y alegrías humanas. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 74(280), 487–507. https://doi.org/10.14422/pen.v74.i280.y2018.009

Número

Sección

Estudios, textos, notas y comentarios