Tiempos de ira: violencia, guerra y alegrías humanas
DOI:
https://doi.org/10.14422/pen.v74.i280.y2018.009Palabras clave:
alegría, afirmación, conflicto armado, terror, dolor, memoria, reconciliaciónResumen
Aquí nos dedicamos al problema central de pensar cuál sería el motivo de recuperar los vínculos sociales en escenarios de reconciliación, perdón y justicia. Vamos a tratar de mostrar que hacerle frente a la posibilidad de vivir juntos, con todo lo ocurrido en el pasado, es un asunto que compromete criterios de composición social y fuentes de confluencia local que necesitan ser caracterizados teóricamente. Así, pues, nos preguntamos de qué son capaces los sujetos cuando se unen, se organizan, piensan y deciden juntos. ¿Qué es aquello de lo que son capaces los colectivos para superar el pasado? La hipótesis de trabajo es la siguiente: la fraternidad de la existencia alegre, justo en el seno de los dilemas asociados al Terror y la Dolor, constituye la empresa de salvar la vida y las posibilidades que contiene. Al pensamiento de lo colectivo y al élan de la fraternidad nos apegamos para decir que es en el problema de la composición y de la celebración de las capacidades (de acción, de sentimiento y de pensamiento) que vamos a encontrar el camino a los motivos de vivir juntos.
Descargas
Citas
AA.VV. Informe (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General Grupo de Memoria e Historia. Bogotá: Imprenta Nacional.
Alexander, J. (2008). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa.
Arana González, R. y Molinares Guerrero, I. (2013). «Conflicto y violencias en Colombia», en: Barreira, Cesar, González Arana, Roberto, Trejos Rosero, Luis Fernando. Violencia política y conflictos sociales en América Latina. Buenos Aires – Barranquilla: CLACSO – Editorial Universidad del Norte.
Blair Trujillo, E. (2002). «Memoria y Narrativa: La puesta del Dolor en la escena pública», en: Revista Estudios Políticos. No 21 (Julio-Diciembre). Medellín: Universidad de Antioquia.Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Cátedra.
Castro Caycedo, G. (2013). La Tormenta. Bogotá: Editorial Planeta.
Derrida, J. (2007). «Política y perdón» en., Chaparro, Adolfo (ed.). Cultura política y perdón. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Deleuze, G. (2012). Nietzsche y la Filosofía. Barcelona: Anagrama.
— (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.
Freud, S. (1976). «Duelo y melancolía» en: Obras Completas, Vol., V. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
— (1976a). «Recordar, repetir, reelaborar» en: Obras Completas, Vol., IV. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
Dewey, J. (1908). «What Does Pragmatism Mean by Practical?», The Journal of Philosophy and Scientific Methods., Vol., 5. No 4., pp. 85-99.
Dewey, J. (1918). «The Objects of Valuation», The Journal of Philosophy and Scientific Methods., Vol., 15. No 10., pp. 253-258.
Galindo Hernández, C. (2007). «Neopopulismo en Colombia: el caso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez» en: Íconos: Revista de Ciencias sociales. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Ecuador)., pp. 147-162.
— (2005). «De la seguridad nacional a la seguridad democrática: nuevos problemas, viejos esquemas» en: Estudios sociojurídicos. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario (Número especial: Justicia Transicional: Memoria colectiva, reparación, justicia y democracia)., pp. 496-543.
Greiff, P. et al. (2009). Justicia y paz. ¿Cuál es el precio que debemos pagar? Bogotá: Intermedio Editores.
González González, F. (2014). Poder y Violencia en Colombia. Colombia: Odecofi-CINEP.
Larrauri, E. et al. (1997). Penas alternativas de la prisión. Barcelona: Bosch.
Molina Valencia, N. (2010). «Reconstrucción de la memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos», en: Revista Estudios Sociales., No 36. (Agosto). Bogotá: Universidad de los Andes., pp. 29-39.
Merton, K. R. (2010). Teoría y estructura sociales. México: FCE.
Molano, A. (2001). Desterrados. Crónicas del Desarraigo. Bogotá: El Áncora.
— (1999). Trochas y Fusiles. Bogotá: El Áncora.
— (2000). Los años del Tropel. Crónicas de la Violencia. Bogotá: El Áncora.
— (2011). Del otro lado. Barcelona: Alfaguara.
Naranjo Arévalo, L. (2010). «Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva», en: Revista Estudios Sociales., No 36. (Agosto). Bogotá: Universidad de los Andes., pp. 29-39.
Ospina Romero, R. (2012). Unión patriótica. Expedientes contra el olvido. Bogotá: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
Pere, S. (2002). Política de la alegría o los valores de la izquierda. Valencia: Pretextos.
Ricoeur, P. (2000). La Memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires: FCE.
Safranski, R. (2006). Nietzsche. Una biografía intelectual. Barcelona: TusQuets.
Solano Abadía, M. (2011). Crónicas de la Violencia. México: Miguel Ángel Porrúa.
Sloterdijk, P. (2008). Extrañamiento del Mundo. Valencia: Pretextos.
— (2012). Has de Cambiar tu vida. Valencia: Pretextos.
— (2011). El desprecio de las Masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna. Valencia: Pretextos.
Tamarit, J. M. (2006). «La victimología: cuestiones conceptuales o metodológicas» en: Enrique, Baca, Enrique Echeburúa y Josep Tamarit (eds). Manual de Victimología. Valencia: Tirant La Blanch.
Uribe, H. M. T. (2003). «Estado y sociedad frente a las víctimas de la violencia» en: Revista Estudios Políticos,. No 23 (julio-diciembre). Medellín: Universidad de Antioquia.
Wolin, S. (2009). Democracia. S.A. Argentina: Katz.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas en Revista Pensamiento.
Está permitida la reutilización del contenido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.