Una verdadera comunicación a partir del arte: La recuperación de la belleza y del símbolo, según la concepción de Marko Ivan Rupnik

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v76.i292.y2020.001

Palabras clave:

Marko Ivan Rupnik, Centro Aletti, belleza, símbolo, arte

Resumen

Marko Ivan Rupnik subraya que el arte debería hacer percibir lo verdadero y el bien como belleza. La interrelación entre belleza, bien y verdad implica una serie de consecuencias, como la coincidencia de la belleza con la plenitud del ser. Además, la belleza no se puede separar de la comunicación. Esta apertura hacia el otro está relacionada con la recuperación del símbolo. Rupnik destaca que la verdadera obra de arte presenta una concepción simbólica. En ella, la forma está unida al contenido, de modo que la contemplación de la obra puede permitir llegar al conocimiento integral. Los conceptos de belleza y de símbolo que defiende Rupnik están influidos por autores orientales de los siglos XIX y XX. Su estudio nos ayuda a entender los mosaicos que Rupnik realiza como director del Centro Aletti de un modo más completo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Ruiz de Loizaga Martín, Universidad CEU San Pablo

Profesora colaboradora doctora. Universidad San Pablo-CEU. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. 

Citas

Apa, M., Clément, O., y Valenziano, V. (ed.) (2002). La Capilla Redemptoris Mater del Papa Juan Pablo II. Burgos: Monte Carmelo.

Baudelaire, C. (2009). Arte y modernidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Berdiaeff, N. (1951). Una nueva Edad Media. Reflexiones acerca de los destinos de Rusia y de Europa. Barcelona: Editorial Apolo.

Berdiaev, N. (1947). Spirito e libertà. Milano: Edizioni di comunità.

Berdiaev, N. (1979). El sentido de la historia. Experiencia de la filosofía del destino humano. Madrid: Ediciones Encuentro.

Bergòs i Massó, J. (2011). Gaudí. El hombre y la obra. Barcelona y Madrid: Lunwerg.

Bernard, C. A. (2005). Teología simbólica. Burgos: Monte Carmelo.

Burckhardt, T. (2000). Principios y métodos del arte sagrado. Barcelona: Olañeta.

Cabañas, P. (2012). «Aportaciones de la comunión a la creación artística», en: Sancho Fermín, F. (ed.), Estética y espiritualidad. «Via pulchritudinis». La belleza en el arte sagrado, la educación, la música, la arquitectura, el cine, la pintura. Burgos: Monte Carmelo, pp. 269-289.

Chenis, C. (2003). «La bellezza-bontá nell’arte sacra» en: Arte Cristiana 816, pp. 205-212.

Clément, O. (2002). «Un Occidente fecundado por Oriente», en: Apa, M., Clément, O. y Valenziano, V. (ed.), La Capilla Redemptoris Mater del Papa Juan Pablo II. Burgos: Monte Carmelo, pp. 185-194.

Danto, A.C. (2010). Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Paidós Estética.

Denis, M. (1922). Nouvelles Théories sur l’art moderne, sur l’art sacré, 1914-1921. Paris: L. Rouart et J. Watelin.

Dostoevskij, F. M. (1947). «La questione dell’arte», en: Gatto, E. (ed.), L’estetica e la poetica in Russia. Firenze: G. C. Sansoni, pp. 290-307.

Evdokimov, P. (1990). El amor loco de Dios. Madrid: Narcea.

Florenskij, P. (1995). Lo spazio e il tempo nell’arte. Milano: Adelphi Edizioni.

Florenskij, P. A. (2010). Bellezza e liturgia. Scritti su cristianesimo e cultura. Milano: Arnoldo Mondadori Editore S.p.A.

Florenski, P. (2010). La columna y el fundamento de la verdad. Ensayo de teodicea ortodoxa en doce cartas. Salamanca: Sígueme.

Florenskij, P. A. (2011). La concezione cristiana del mondo. Bologna:Edizioni Pendragon.

Florenskij, P. A. (2012). Il simbolo e la forma. Scritti di filosofia della scienza. Torino: Bollati Boringhieri.

Frank, S. L. (1976). L’intangibile. Verso una filosofia della religione. Milano: Jaca Book.

Garagorri, P. (1966). «La verdad en el arte: la vida vivida» en: Revista de ideas estéticas 96, pp. 309-313.

Gaudí, A. (2002). «Conversaciones de Gaudí con Joan Bergós», en: Codinachs, M. (ed.), Antoni Gaudí. Manuscritos, artículos, conversaciones y dibujos, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la región de Murcia, Valencia, p. 91.

Gombrich, E. H. (1991). La imagen y el ojo. Nuevos estudios sobre la psicología de la representación pictórica. Madrid: Alianza Forma.

Gómez-Oliver, V. y Benítez, J. M. (2003). «Entrevista a Rupnik», en: Gómez-Oliver, V. y Benítez, J. M (ed.), 31 jesuitas se confiesan. Barcelona: Ediciones Península, pp. 183-199.

Govekar, N. (2013). El rojo de la Plaza de Oro. Entrevista de Natasa Govekar con Marko Ivan Rupnik sobre arte, fe y evangelización. Burgos: Monte Carmelo.

Guardini, R. (1960). Imagen de culto e imagen de devoción. La esencia de la obra de arte. Madrid: Ediciones Guadarrama.

Ivanov, V. I. (1947). «I limiti dell’arte», en: Lo Gatto, E. (ed.), L’estetica e la poetica in Russia. Firenze: G. C. Sansoni-Editore, pp. 450-470

Ivanov, V. I. (1947). «Il simbolismo e la grande arte», en: Lo Gatto, E. (ed.), L’estetica e la poetica in Russia. Firenze: G. C. Sansoni-Editore, pp. 478-481.

Ivanov, V. (1987). Il grande libro delle icone russe. Milano: Edizione Paoline.

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.

López Sáez, F. J. (2008). La belleza, memoria de la resurrección. Teodicea y antropodicea en Pavel Florenskij, Burgos: Monte Carmelo.

Mattei, G. (2009). Il cardinale Tomás Špidlík si racconta alla vigilia del suo compleanno. Da novant’anni con lo sguardo verso oriente, «L’Osservatore Romano». Recuperado de http://www.vatican.va/news_services/or/or_quo/interviste/2009/290q08a1.html [consultado el 2.03.2018]

Mattei, P. (2008). «Un arte que despierta veneración», 30DIAS. Recuperado de http://www.30giorni.it/articoli_id_17853_l2.htm [consultado el 1.07.2018].

Muzj, M. G. (2013). «Vita nello spirito e simbolo: una relazione necessaria nel pensiero di Ch. A. Bernard», en: Muzj, M.G. (ed.), Simbolo cristiano e linguaggio umano. Per una piena reintegrazione della teologia simbolica nella teologia. Milano: Vita e pensiero, pp. 147-167.

Plazaola, J. (1987). El arte y el hombre de hoy. Valladolid: Servicio de publicaciones de la Diputación Provincial de Valladolid.

Plazaola, J. (2006). Arte sacro actual. Madrid: BAC.

Ratzinger, J. (2006). La belleza. La Iglesia. Madrid: Ediciones Encuentro.

Rodríguez Velasco, M. (ed.) (2013). Tradición y Modernidad en la obra de Marko Iván Rupnik. Madrid: CEU Ediciones.

Rupnik, M. I. (1987). Vassilij Kandinkij come approccio a una lettura del significato teologico dell’arte moderna alla luce della teología russa, Licenza in missiologia della Pontificia Università Gregoriana. Direttore: Heinrich Pfeiffer, Roma.

Rupnik, M. I. (1994). L’arte memoria della comunione. Il significato teologico missionario dell’arte nella saggistica di Vjačeslav Ivanovič Ivanov. Roma: Lipa.

Rupnik, M. I. (1995). «Per una teologia dell’arte ossia la teologia come creazione artistica», en: Špidlík, T. y Rupnik, M. I. (ed.), Parola e immagine. Roma: Lipa, pp. 68-125.

Rupnik, M. I. (2000). «L’artista dell’arte per il culto» en: Arte Cristiana 797, pp. 107-109.

Rupnik, M. I. (2000). «L’icona, l’invisibile e la storia» en: Euntes Docete 2, pp. 89-97.

Rupnik, M. I. (2002). «Cómo me he acercado al mosaico de la Capilla», en: Apa, M., Clément, O. y Valenziano, V. (ed.), La Capilla Redemptoris Mater del Papa Juan Pablo II. Burgos: Monte Carmelo, pp. 179-184.

Rupnik, M. I. (2003). «A partir de la belleza», en: Špidlik, T. y Rupnik M. I. (ed.), Teología de la evangelización desde la belleza. Madrid: BAC, pp. 519-543.

Rupnik, M. I. (2004). «Il simbolo: la proposta dei cristiani per l’arte», en: Ricci, F. C. (ed), Il cristianesimo fonte perenne di ispirazione per le arti. Napoli: Edizioni Scientifiche italiane, pp. 153-159.

Rupnik, M. I. (2005). «Applicazione del Concilio: quale arte per la liturgia?» en: Notitiae, 471-472, pp. 579-587.

Rupnik, M. I. (2006). «Verso un’arte sapienziale», en: Guzzi, M. (ed.), Lo spartiacque. Ciò che nasce e ciò che muore a Occidente. Milano: Paoline, pp. 161-176

Rupnik, M. I. (2009). «Implicaciones teológicas del mosaico», en: Toraño, E. y Prades, J. (ed.), Dios es amor. Madrid: San Dámaso, pp. 61-71.

Rupnik, M. I. (2010). «Bellezza e pensiero teologico», en: Ravasi, G. y Rupnik, M. I. (ed.), Il fascino del bello. Tra Bibbia e teologia. Milano: San Paolo, pp. 26-80.

Rupnik, M. I.(2010). «L’arte formatrice del cuore sacerdotale» en: Seminarium¸ A. L., 1, pp. 159-178.

Rupnik, M. I. (2011). «L’arte sacra e la liturgia», en: Verdon, T. (ed.), Bellezza e vita. La spiritualità nell’arte contemporanea. Milano: San Paolo, pp. 117-148.

Rupnik, M. I. (2011). «Presentazione», en: Farchione, A., Arte e Chiesa. La volontà di un incontro della Chiesa, l’attrazione per lo scontro dell’arte contemporanea. Verona: Fede&Cultura, pp. 5-11.

Rupnik, M. I. (2013). Lectio Academica. La belleza, lugar del conocimiento integral, en: Rupnik, M. I. (ed.), Una belleza para el encuentro. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria, pp. 43-52.

Rupnik, M. I. (2013). Una belleza para el encuentro. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria.

Rupnik, M. I. (2015). L’autoritratto della Chiesa. Arte, bellezza e spiritualità. Roma: EDB.

Rupnik, M. I. (2015). «Le chiese, icone della Chiesa» en: Thema. Rivista dei Beni Culturali Ecclesiastici 5, pp. 16-20.

Ruiz de Loizaga Martín, M. (2017). «Hacia un arte litúrgico, según la concepción de Marko Ivan Rupnik. Reflexiones sobre el arte sacro» en: Scripta Theologica 49, pp. 619-643.

Ruiz de Loizaga Martín, M. (2017). «La semplificazione delle forme. Influenza di Matisse nei mosaici di Marko Ivan Rupnik e il Centro Ezio Aletti» en Collectanea Franciscana, 87, pp. 613-634.

Ruiz de Loizaga Martín, M. (2019). «La reinterpretación del descenso de Cristo a los infiernos en los mosaicos litúrgicos del Centro Aletti» en Estudios Eclesiásticos, 94, pp. 443-475.

Schmemann, A. (2014). Chiesa, mondo e missione. Roma: Lipa.

Solov’ëv, V. (1988). «Il significato universale dell’arte», en: Dell’Asta, A. (ed.), Il significato dell’amore e altri scritti. Milano: Edizioni R. C. La Casa di Matriona, pp. 149-162.

Solov’ëv, V. (1998). I fondamenti spirituali della vita. Roma: Lipa.

Sotoo, E. y Almuzara, J. M. (2010). De la piedra al Maestro. Madrid: Palabra.

Špidlík, T. (1986). Los grandes místicos rusos. Madrid: Ciudad Nueva.

Špidlík, T. (2006). Alle fonti dell’Europa. In principio era l’arte. Roma: Lipa.

Špidlík, T. (2008). Presentación, en: López Sáez, F. J. (ed.), La belleza, memoria de la resurrección. Teodicea y antropodicea en Pavel Florenskij. Burgos: Monte Carmelo, pp. 9-12.

Špidlík, T. y Rupnik, M. I. (2003). La fe según los iconos. Burgos: Monte Carmelo.

Špidlík, T. y Rupnik, M. I. (2013). El conocimiento integral. La vía del símbolo. Madrid: BAC.

Universidad Pontificia Comillas (28.10.2015), Lección Magistral de Teología. Marko Rupnik. Discernimiento de la cultura a través del arte [Archivo de video]. Recuperado de: https://tv.comillas.edu/media/Lecci%C3%B3n+Magistral+de+Teolog%C3%ADa%2C+Marko+Rupnik.++3+11+2015/1_mxf6bwh0/66601841 [Consultado el 3.12.2016]

Velasco Quintana, P. y Rodríguez Velasco, M. (2009). «Marko Ivan Rupnik. Una nueva forma de creación frente al subjetivismo contemporáneo» en: Debate Actual 13, pp. 118-127.

Von Balthasar, H. U. (1992). «Arte cristiano y predicación», en: Feiner, J. y Löhrer, M. (ed.), Mysterium Salutis. Manual de Teología como historia de la salvación, I. Madrid: Ediciones Cristiandad, pp. 774-792.

Descargas

Publicado

2021-06-23

Cómo citar

Ruiz de Loizaga Martín, M. (2021). Una verdadera comunicación a partir del arte: La recuperación de la belleza y del símbolo, según la concepción de Marko Ivan Rupnik. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 76(292), 1369–1387. https://doi.org/10.14422/pen.v76.i292.y2020.001