La libertad religiosa en el Concilio Vaticano II. Lo que podemos aprender cincuenta años después
Palabras clave:
derechos humanos, dignidad de la persona humana, libertad religiosa, paganismo, pluralismo, diálogoResumen
La declaración conciliar Dignitatis Humanae presenta, frente a otras declaraciones y constituciones del Concilio, características singulares: estaba dirigida a todos los hombres de buena voluntad, fue elaborada y redactada mientras algunos obispos estaban privados de libertad y, finalmente, en consonancia con la tradición de la Iglesia se alejaba de textos tan emblemáticos como el Syllabus (1864), reconociendo, por una parte, el fundamento religioso de todo hombre y, por otra, la libre opción religiosa de éste.Descargas
Descargas
Publicado
2018-11-14
Cómo citar
Aparicio Malo, J. M. (2018). La libertad religiosa en el Concilio Vaticano II. Lo que podemos aprender cincuenta años después. Razón Y Fe, 266(1367), 189–195. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/9939
Número
Sección
Reflexiones
Licencia
Los autores de artículos aceptados en Razón y Fe conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.