Aspectos moderadores del emprendimiento en personas con discapacidad. Un diagnóstico a través de la técnica de grupo nominal
DOI:
https://doi.org/10.14422/icade.i106.y2019.003Palabras clave:
emprendimiento, diagnóstico, discapacidad, estrategias, Técnica de Grupo NominalResumen
El objetivo de este trabajo es identificar las dimensiones y los aspectos que favorecen o limitan la actividad emprendedora de las personas con discapacidad desde una perspectiva metodológica cualitativa. El análisis se llevó a cabo a través de la Técnica de Grupo Nominal. Tras el análisis de resultados, este estudio propone, a través del trabajo realizado con personas con discapacidad, un conjunto de intervenciones que permitirán reducir barreras y promover el emprendimiento en un colectivo sujeto a una gran vulnerabilidad.Citas
Bascones, L. M. & Quezada, M. Y. (2006). Daño cerebral sobrevenido en Castilla-La Mancha: realidad sociosanitaria, desafíos de apoyo e integración comunitaria. Toledo: FISLEM.
Casado, D. (1991). Panorámica de la discapacidad. Barcelona: Intress.
Fernández, E. (2005). Representaciones de la discapacidad intelectual. Disponible en http://cisne.sim.ucm.es/search*spi/afernandez+cid/afernandez+cid/ 1%2C2%-2C2%2CB/frameset&FF=afernandez+cid+enriquez+matilrde&1%2C1%2C].
INE (1999). Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDS 1999). Madrid: INE.
INE (2008). Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías 1986 (EDDM 1986). Madrid: INE.
Jiménez, A. (1992). Tipología y Prevalencia en España de las Deficiencias. Curso de Prevención de Deficiencias. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.
Jiménez, A. (1998a). El impacto de las nuevas tecnologías en el empleo de las personas con discapacidad. En M. Pimentel, La situación del empleo de las personas con discapacidad en España. Propuestas para su reactivación. Madrid: Escuela Libre Editorial.
Jiménez, A. (1998b). Jóvenes con discapacidad. Características y necesidades. Juventud y Discapacidad, 43, 13-21.
Jiménez, A. (2001). La imagen social de la discapacidad. Cuenca: Asociación Roosevelt.
Jiménez, A. (2002). Estudio sociodemográfico de la población con discapacidad en el Principado de Asturias. Oviedo: Fundación FASAD.
Jiménez A. (2005). Bases demográficas: estimación, características y perfiles de las personas en situación de dependencia. En Rodríguez, A. (dir.), Libro Blanco sobre la atención a las personas en situación de dependencia en España, (pp. 19-93). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Jiménez, A. (2007). Conceptos y tipologías de la discapacidad: documentos y normativas de clasificación más relevantes. En R. de Lorenzo & L. Pérez (Coords.), Tratado sobre discapacidad (pp. 177-205). Navarra: Thomson Reuters-Aranzadi.
Jiménez, A. & Huete, A. (2002a). La Discapacidad en Cifras. Madrid: IMSERSO.
Jiménez, A. & Huete, A. (2002b). La discriminación por motivos de discapacidad. Análisis de las respuestas recibidas al cuestionario sobre discriminación por motivos de discapacidad promovido por el CERMI Estatal. Madrid: CERMI.
Lorenzo, R. de (2003). El futuro de las personas con discapacidad en el mundo. Madrid: Fundación ONCE.
OMS (1997). Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Madrid: IMSERSO.
OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).
Pérez, L. C. (2004). El desmantelamiento de la discapacidad y otros escritos vacilantes. Barcelona: El Cobre.
Rodríguez, G. (2002). Apuntes sobre el Estado del Bienestar. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares.
Rodríguez, G. & Pérez, M. (2004). Pobreza y exclusión social en el Principado de Asturias. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Romañach, J. (2002). Héroes y parias: la dignidad en la discapacidad. Disponible en http://www.minusval2000.com/relaciones/vidaIndependiente/heroes_y_parias.html.
Romañach, J. & Palacios, A. (2007). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Valencia: Generalitat Valenciana ENIL.
Vázquez Ferreira, M. (2011). Conformaciones, performaciones y transformaciones; herramientas transductivas de la contemporaneidad. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 5 (2), 5-16.
Vázquez Ferreira, M. (2010). De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico. Política y Sociedad, 47(1), 45-65.
Vázquez Ferreira, M. (2008). Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124, 141-174.
Vázquez Ferreira, M. (2007a). Prácticas sociales, identidad y estratificación: tres vértices de un hecho social, la discapacidad. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1(2), 1-14.
Vázquez Ferreira, M. (2007b). Un nuevo concepto para la comprensión de la acción social: la transductividad creativa de las prácticas cotidianas. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1(1), 1-16.
Vázquez Ferreira, M. (2005). La reflexividad social transductiva: la construcción práctico-cognitiva de lo social y la sociología. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 11.
Van de Ven, A. & Delbecq, A. (1972). The nominal group as a research instrument for exploratory health studies. American Journal of Public Health, 62(3), 337-342.
Zarco, J. & García de la Cruz, J. J. (2004). El espejo social de la mujer con gran discapacidad. Madrid: Fundamentos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la Revista icade conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.