Moderating aspects of entrepreneurship in people with disabilities. A diagnosis through the Nominal Group Technique

Authors

  • Ángel Olaz Capitán Universidad de Murcia
  • Pilar Ortiz García Universidad de Murcia
  • Salvador Manzanera Román Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.14422/icade.i106.y2019.003

Keywords:

entrepreneurship, diagnosis, disability, strategies, Nominal Group Technique

Abstract

The goal of this work is to identify the dimensions and aspects that favor and / or limit the entrepreneurial activity of people with disabilities from a qualitative methodological perspective. The analysis was carried out through the Nominal Group Technique. After the analysis of results, this study proposes, through work done with people with disabilities, a set of interventions that will reduce barriers and promote entrepreneurship in a group subject to great vulnerability.

Author Biography

Ángel Olaz Capitán, Universidad de Murcia

biography

References

Bascones, L. M. & Quezada, M. Y. (2006). Daño cerebral sobrevenido en Castilla-La Mancha: realidad sociosanitaria, desafíos de apoyo e integración comunitaria. Toledo: FISLEM.

Casado, D. (1991). Panorámica de la discapacidad. Barcelona: Intress.

Fernández, E. (2005). Representaciones de la discapacidad intelectual. Disponible en http://cisne.sim.ucm.es/search*spi/afernandez+cid/afernandez+cid/ 1%2C2%-2C2%2CB/frameset&FF=afernandez+cid+enriquez+matilrde&1%2C1%2C].

INE (1999). Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDS 1999). Madrid: INE.

INE (2008). Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías 1986 (EDDM 1986). Madrid: INE.

Jiménez, A. (1992). Tipología y Prevalencia en España de las Deficiencias. Curso de Prevención de Deficiencias. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.

Jiménez, A. (1998a). El impacto de las nuevas tecnologías en el empleo de las personas con discapacidad. En M. Pimentel, La situación del empleo de las personas con discapacidad en España. Propuestas para su reactivación. Madrid: Escuela Libre Editorial.

Jiménez, A. (1998b). Jóvenes con discapacidad. Características y necesidades. Juventud y Discapacidad, 43, 13-21.

Jiménez, A. (2001). La imagen social de la discapacidad. Cuenca: Asociación Roosevelt.

Jiménez, A. (2002). Estudio sociodemográfico de la población con discapacidad en el Principado de Asturias. Oviedo: Fundación FASAD.

Jiménez A. (2005). Bases demográficas: estimación, características y perfiles de las personas en situación de dependencia. En Rodríguez, A. (dir.), Libro Blanco sobre la atención a las personas en situación de dependencia en España, (pp. 19-93). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Jiménez, A. (2007). Conceptos y tipologías de la discapacidad: documentos y normativas de clasificación más relevantes. En R. de Lorenzo & L. Pérez (Coords.), Tratado sobre discapacidad (pp. 177-205). Navarra: Thomson Reuters-Aranzadi.

Jiménez, A. & Huete, A. (2002a). La Discapacidad en Cifras. Madrid: IMSERSO.

Jiménez, A. & Huete, A. (2002b). La discriminación por motivos de discapacidad. Análisis de las respuestas recibidas al cuestionario sobre discriminación por motivos de discapacidad promovido por el CERMI Estatal. Madrid: CERMI.

Lorenzo, R. de (2003). El futuro de las personas con discapacidad en el mundo. Madrid: Fundación ONCE.

OMS (1997). Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Madrid: IMSERSO.

OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).

Pérez, L. C. (2004). El desmantelamiento de la discapacidad y otros escritos vacilantes. Barcelona: El Cobre.

Rodríguez, G. (2002). Apuntes sobre el Estado del Bienestar. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares.

Rodríguez, G. & Pérez, M. (2004). Pobreza y exclusión social en el Principado de Asturias. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Romañach, J. (2002). Héroes y parias: la dignidad en la discapacidad. Disponible en http://www.minusval2000.com/relaciones/vidaIndependiente/heroes_y_parias.html.

Romañach, J. & Palacios, A. (2007). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Valencia: Generalitat Valenciana ENIL.

Vázquez Ferreira, M. (2011). Conformaciones, performaciones y transformaciones; herramientas transductivas de la contemporaneidad. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 5 (2), 5-16.

Vázquez Ferreira, M. (2010). De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico. Política y Sociedad, 47(1), 45-65.

Vázquez Ferreira, M. (2008). Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124, 141-174.

Vázquez Ferreira, M. (2007a). Prácticas sociales, identidad y estratificación: tres vértices de un hecho social, la discapacidad. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1(2), 1-14.

Vázquez Ferreira, M. (2007b). Un nuevo concepto para la comprensión de la acción social: la transductividad creativa de las prácticas cotidianas. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1(1), 1-16.

Vázquez Ferreira, M. (2005). La reflexividad social transductiva: la construcción práctico-cognitiva de lo social y la sociología. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 11.

Van de Ven, A. & Delbecq, A. (1972). The nominal group as a research instrument for exploratory health studies. American Journal of Public Health, 62(3), 337-342.

Zarco, J. & García de la Cruz, J. J. (2004). El espejo social de la mujer con gran discapacidad. Madrid: Fundamentos.

Published

2019-06-13

How to Cite

Olaz Capitán, Ángel, Ortiz García, P., & Manzanera Román, S. (2019). Moderating aspects of entrepreneurship in people with disabilities. A diagnosis through the Nominal Group Technique. Icade. Journal of the Faculty of Law at Universidad Pontificia Comillas, (106). https://doi.org/10.14422/icade.i106.y2019.003