Los distritos industriales como unidad de análisis: una propuesta metodológica para su identificación
Palabras clave:
metodología, identificación, distrito industrial, textil.Resumen
Dada la profunda situación de crisis que atraviesan las principales manufacturas tradicionales (casi el 50% de su actividad está concentrada en sistemas territoriales), la capacidad competitiva contrastada en esas industrias maduras del modelo de organización basado en los distritos industriales y la emergente línea de política industrial de corte territorial, se hace necesaria una técnica que permita a los investigadores acercarse más fácilmente a estas realidades. Sin embargo, el uso de diferentes y complejas metodologías para la identificación de estas áreas susceptibles de comparación provoca situaciones donde los límites geográficos y productivos del distrito analizado son inconstantes, confusos y ambiguos y, consecuentemente, la validez de los resultados obtenidos. Por todo ello, el objetivo de este trabajo es aportar una propuesta metodológica sencilla y práctica para delimitar estas realidades, que aplicada al textil español se nos antoja como válida, eficaz y oportuna.Citas
Aragón, C.; Aranguren, M .J.; Iturrioz, C. (2002): El sector textil: análisis para una estrategia, Universidad de Deusto, San Sebastián.
Becattini, G. (1979): “Dal ‘settore’ industriale al ‘distretto’ industriale. Alcune considerazioni sull’unitá di indagine dell’economia industriale”, Rivista di Economia e Politica Industriale, núm 1, pp. 7-21.
Becattini, G. (1992): “El distrito industrial marshalliano como concepto socioeconómico”, en F. Pyke, G. Becattini y W. Sengenberger (Comps.): “Los distritos industriales y las pequeñas empresas”, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Colección Economía y Sociología del Trabajo, vol. I, Madrid.
Becattini, G. (2004): Industrial Districts: a New Approach to Industrial Change, Edward Elgar Publishing, Cheltenham.
Becchetti L., de Panizza A. y Oropallo F. (2003): “Distretti Industriali: Identità e Performance”, Seminario sobre “Internazionalizzazione dei Distretti Industriali”,
http://www.ice.it/editoria/bollettino/studi/distretti.htm.
Boix, R. y Galletto, V. (2005): “Sistemas locales de trabajo y distritos industriales Marshallianos en España”, Documents de Treball, nº 05/14, Departament d’Economia Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona.
Brasili, C. e Ricci E. (2001): “I sistema di produzione locale dell’industria alimentare: un’analisis economica, strutturale e dell’efficienza delle imprese”, Sviluppo locale, vol VIII, núm. 18, pp. 86-117.
Brenner, T. (2003): “An Identification of Local Industrial Clusters in Germany”, Papers on Economics & Evolution, Max Planck Institute, www.mpiewjena.mpg.de/english/staff/WP0304.pdf
Brusco, S. (1992): “El concepto de distrito industrial: su génesis”; en F. Pyke, G.
Becattini y W. Sengenberger (Comps.): “Los distritos industriales y las pequeñas empresas”, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Colección Economía y Sociología del Trabajo, vol. I, Madrid.
Cerejeira da Silva, J. C. (2002): Identification of the Portuguese industrial districts, Working Paper Series, núm.17, Núcleo de Investigação em Microeconomia Aplicada (NIMA), Universidade do Minho.
Costa, M. T. (1988): “Descentramiento productivo y difusión industrial. El modelo de especialización flexible”, Papeles de Economía Española, núm. 35, pp. 251-276.
Courlet C., Pecqueur B. (1994): “Les systèmes industriels localisés en France: un nouveau modèle de développement”, en G. Benko et A. Lipietz (Dirs.): “Les régions qui gagnent. Districts et réseaux: les noveaux paradigmes de la géographie économique”, Presses Universitaries de France, Paris.
Goglio, S. (2002): “Introduction: The Industrial District as a Proving Ground”, European Planning Studies, vol. 10, núm. 4, pp. 421-424.
Gordon, I. and McCann, P. (2000): “Industrial Clusters: Complexes, Agglomeration and/or Social Networks?”, Urban Studies, vol. 37, núm. 3, pp. 513-532.
Harrison, B. (1994): “The Italian Industrial District and the Crisis of the Cooperative Form: Part I”, European Planning Studies, vol. 2, núm. 1, pp. 3-17.
Hernández, J M.; Fontrodona, J. y Pezzi, A. (2005): “Mapa dels sistemas productius locals industrials a Catalunya”, Papers d’Economia Industrial, núm. 21, Generalitat de Catalunya.
ISTAT (1996): “Rapporto annuale. La situazione del Paese nel 1995”, Roma.
Jódar, P.; Coduras, A.; Jarque, S.; Mendoza, R. y Rodríguez, C. (1997): El sector textil: una aproximación territorial, A.C.T.E, Terrassa.
Lainé, F. (2000): “Agglomérations spécialisées d’établissements et systèmes localisés de production” : une approche statistiques», Document de travail núm. H001, INSEE, Paris.
Marshall, A. (1890): Principles of Economics, traducción al español de la 8ª edición inglesa (1963), Editorial Aguilar, Madrid.
Martínez, M. T. (2001): El modelo explicativo de la competitividad de la empresa en los distritos industriales: el efecto de los recursos compartidos, Tesis Doctoral, Universitat Jaume I, Castellón.
McEvily, B. and Zaheer, A. (1999): “Bridging ties: A source of firm heterogeneity in competitive capabilities”, Strategic Management Journal, vol. 20, núm. 2, pp. 1133-1158.
Molina, F. X. (1997): Sistemas productivos descentralizados: factor territorial y estrategias empresariales, Tesis Doctoral, Universitat Jaume I, Castellón.
Molina, F. X. (2001): “European Industrial Districts: Influence of Geografic Concentration on Performance of the Firm”, Journal of International Management, núm. 7, pp. 1-18.
Molina, F. X. and Martínez, M. T. (2004): “How much difference is there between industrial district firms? A net value creation approach”, Research Policy, vol. 33, núm. 3, pp. 473-486.
O’Donoghue, D. y Gleave, B. (2004): “A Note on Methods for Measuring Industrial Agglomeration”, Regional Studies, vol. 34, pp. 419-427.
Paniccia, I. (1998): “One, a Hundred, Thousands of Industrial Districts. Organizational Vatiety of Local Networks of Small and Medium-Sized Enterprises”, Organization Studies, vol. 4, núm. 19, pp. 667-699.
Parr, J. B. (2002): “Agglomeration economies: ambiguities and confusions”, Environment and Planning, vol. 34, pp. 717-731.
Porter, M. E. (1999): “Cúmulos y competencia. Nuevos objetivos para empresas, Estados e instituciones”, en M. Porter (Ed.): “Ser Competitivo”, Deusto, Bilbao.
Pyke, F. y Sengenberger, W. (1992): “Introducción”, en F. Pyke, G. Becattini y W. Sengenberger (Comps.): “Los distritos industriales y las pequeñas empresas”, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Colección Economía y Sociología del trabajo, vol. I, Madrid.
Rabellotti, R. (1995): “Is there an ‘Industrial District Model’? Footwear districts in Italy and Mexico compared”, World Development, vol. 23, núm. 1, pp. 29-41.
Rodríguez, V. (2000): “Variaciones en el patrón de la especialización industrial de las regiones españolas durante el período 1980-1995”, Economía Industrial, núm. 333, pp. 117-130.
Santa María, M. J. (1999): Pequeñas empresas y distritos industriales: el textil confección en la Comunidad Valenciana, Institut de Cultura Juan Gil-Albert, Colección Textos Universitaris, Generalitat Valenciana.
Santa María, M. J.; Giner, J. M. and Fuster, A. (2004): “The identification of the local systems in Spain: A new approach”, European Congress of the Regional Sciencie Association, http://www.ersa.org/ersaconfs/ersa04/PDF/122.pdf
Saxenian, A. (1994): Regional Advantage: Culture and Competition in Silicon Valley and Route 128, Harvard University Press, Cambridge.
Sforzi, F. (1992): “Importancia cuantitativa de los distritos industriales marshallianos en la economía italiana” en F. Pyke, G. Becattini y W. Sengenberger (Comps.): “Los distritos industriales y las pequeñas empresas”, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Colección Economía y Sociología del trabajo, vol. I, Madrid.
Signorini (1994): Una verifica quantitativa dell’effetto distretto, Svilupo locale, vol. 1, núm. 1, pp. 31-70.
Soler, V. (2000): “Verificación de las hipótesis del distrito industrial. Una aplicación al caso valenciano”, Economía Industrial, núm. 334, pp. 13-23.
Staber, U. and Morrison C. (1999): “The Empirical Foundations of Industrial District Theory”, Conference ISRN.
Such, J. (1993): La industria textil de Alcoi-Ontinyent: Problemas y perspectivas, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alcoi, Alicante.
Such, J. (1995): “Estrategias comerciales en los distritos industriales: El caso de la industria textil de Alcoi-Ontinyent”. Investigación Comercial Española, nº 746, pp. 57-65.
Tomás, J.A. (dir.) (1999): Dinámica industrial e innovación en la Comunidad Valenciana. Análisis de los distritos industriales del calzado, cerámica, mueble y textil, IMPIVA, Valencia.
Toyne, B.; Arpan, J. S.; Barnett, A. H.; Ricks, D. A. and Shimp, T. A. (1984): The Global Textile Industry, George Allen & Unwin, London.
Ybarra, J. A. (1991): “Determinación cuantitativa de distritos industriales: la experiencia del País Valenciano”, Estudios Territoriales, núm. 37, pp., 55-67.
Ybarra, J. A. (2004): “La experiencia española en distritos industriales. La realidad de un concepto para la PYME y el territorio en España”, ponencia presentada a 25 Anys d’estudis sobre el districte industrial marshallià: un balanç crític, Consorci Universitat Internacional Menéndez y Pelayo de Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la Revista icade conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.