Desarrollo económico en Centroamérica: vigencia y revisión de los acuerdos de Esquipulas

Autores/as

  • Pedro Caldentey del Pozo

DOI:

https://doi.org/10.14422/icade.i96.y2015.007

Palabras clave:

integración regional, equidad, gobernanza, desarrollo.

Resumen

Los acuerdos de Esquipulas ofrecieron a Centroamérica los fundamentos de un modelo de desarrollo para estas tres últimas décadas (1986-2015). Pero su impulso está agotado y se manifiesta en la debilidad de los proyectos nacionales. Las dificultades para completar los procesos de transición que ha vivido la región demandan respuestas nuevas para responder a sus problemas estructurales (desigualdad, pobreza, inadecuada inserción) y a los desafíos que plantean el cambio climático o la violencia asociada al crimen organizado. El enfoque regional puede ser una dimensión dominante en la renovación de los ejes de desarrollo. Este artículo pretende caracterizar el enfoque regional del desarrollo centroamericano y justificar las variables que lo podrían convertir en dimensión predominante de las próximas décadas.

Biografía del autor/a

Pedro Caldentey del Pozo

Profesor del Departamento de Economía
Universidad Loyola Andalucía

Citas

ALONSO, J. A. (2013), Cooperación con países de renta media. Un enfoque basado en incentivos, ed. SGCID (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España), Madrid.

BANCO MUNDIAL (2011), Crimen y violencia en Centroamérica. Un desafío para el desarrollo, edita Banco Mundial, Washington.

BÁRCENA, A. y PRADO, A. (editores) (2015), Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América latina y el Caribe a inicios del siglo XXI, edita CEPAL-IDRC, Santiago de Chile.

BRICEÑO RUIZ, J.; RIVAROLA PUNTIGLIANO, A. y CASAS GRAGEA, A. (editores) (2012), Integración latinoamericana y caribeña. Política y economía, Fondo de Cultura Económica, Madrid.

BULL, Benedicte (2014), “Towards a Polítical Economy of Weak Institutions and Strong Elites in Central America”. European Review of Latin American Studies, nº97, October, pp. 117-128.

CALDENTEY, P. (2000), El desarrollo económico de Centroamérica en el marco de la integración regional, Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Honduras.

CALDENTEY, P. (2012), “La Integración Regional, ámbito emergente de políticas de desarrollo en Centroamérica”, Revista española de Desarrollo y Cooperación, 30, pp. 85-103.

CALDENTEY, P. (2013), “La integración regional, marco de la cooperación horizontal en América Latina”, pp. 189-204. En Salvador Arriola, Rafael Garranzo y Laura Ruiz Jiménez (coordinadores), La renovación de la cooperación iberoamericana. Transformaciones para una agenda post 2015, editan SEGIB y AECID.

CALDENTEY, P. (2014), Los desafíos de la Integración Centroamericana. Serie estudios y perspectiva 156, CEPAL, México.

CALDENTEY, P., ROMERO, J. J. (2010) (editores), EL SICA y la UE. La integración regional en una perspectiva comparada. Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación. Colección de estudios centroamericanos Nº 1.

CASAS A. y CALDENTEY P. (2015), “The Crisis of the European Integration Model, and its Implications for Latin American Integration”, p. 112-125. In Roy, J. (editor) (2015), A New Atlantic Community: The European Union, the US and Latin America, edited by Miami-Florida European Union Center/Jean Monnet Chair, Miami (USA).

CEPAL (2014), Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014, ed. CEPAL, Santiago de Chile.

CEPAL (2013), Estudio económico para América Latina y el Caribe. Tres décadas de crecimiento desigual e inestable, CEPAL, División de desarrollo económico, Santiago de Chile.

CEPAL (2012), Centroamérica y República Dominicana: crecimiento, ciclos y transformación económica, 1990-2011, CEPAL, México.

CLOSE, D., MARTÍ i PUIG, S. y MCCONNELL S. A. (2011), The Sandinistas and Nicaragua Since 1979, Boulder, Lynne Rienner.

CORDERO, M. (2014), El comercio de bienes y servicios en Centroamérica, 2014, ed. CEPAL, México.

EVENETT, S. and VINES, D. (2012), “Crisis-era protectionism and the multilateral governance of trade: an assessment”, Oxford Review of Economic Policy, vol 28, No. 2, Summer 2012, pp. 195-210.

FIORENTINO, R. V. (2011), “The never-ending story of regional trade agreements”, pp. 3-30. In JOVANOVIC, M. Editor (2011). International Handbook on the Economics of Integration, vol I, General Issues and Regional Groups, Edward Elgar Publishing. UK.

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ESTUDIOS FISCALES (2015). Perfiles macrofiscales de Centroamérica, n5, año 2, ed. ICEFI, Guatemala.

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ESTUDIOS FISCALES (2012), La política fiscal de Centroamérica en tiempos de crisis, ed. ICEFI, Guatemala.

LE GOOF, M. y Jan SIINGH, R. (2013), Does trade reduce poverty? A view from Africa. Policy Research Working Paper 6327. The World Bank. Africa Region. Poverty Reduction and Economic Management.

LIPSEY R. G. y SMITH, M. G. (2011), “Multilateral versus regional trading arrangements: substitutes or complements?”, pp. 90-120. In JOVANOVIC, M. Editor (2011), International Handbook on the Economics of Integration, vol. I. General Issues and Regional Groups, Edward Elgar Publishing, UK.

LÓPEZ, H. y SHANKAR, R. (2011), Getting the Most Out of Free Trade Agreements in Central America, ed. Banco Mundial.

MONTOBBIO, Manuel (2012), Esquipulas II + 25: Centroamérica en perspectiva. Notes internacionals CIDOB, Barcelona.

PÉREZ CALDENTEY, E. (2015), “Una coyuntura propicia para reflexionar sobre los espacios para el debate y el diálogo entre el (neo) estructuralismo y las corrientes heterodoxas”, pp. 35-83, en BÁRCENA, A. y PRADO, A., editores (2015), Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América latina y el Caribe a inicios del siglo XXI, edita CEPAL-IDRC. Santiago de Chile.

PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN (2014), Estadísticas de Centroamérica 2014, edita Programa Estado de la Nación, San José.

PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN-REGIÓN (2011),”Estado de la región en desarrollo humano sostenible 2011. Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica”, Programa Estado de la Nación, San José de Costa Rica.

RODRIK, D. (2011). La paradoja de la globalización, Antoni Bosch Editores, Barcelona.

ROJAS ARAVENA, F. (2012b) (Editor), América Latina y el Caribe: Relaciones Internacionales en el siglo XXI. Diplomacia de Cumbres y espacios de concertación regional y global. Teseo, Buenos Aires. ROJAS ARAVENA, F. (2012c) (Editor), América Latina y el Caribe: Vínculos globales en un contexto multilateral complejo, editorial Teseo-Secretaría General de FLACSO, Buenos Aires.

ROJAS, F, y CALDENTEY, P. (2013), “Central American´s relation with Latin America”, pp. 322-335. En SANCHEZ-ANCOCHEA, D. Y MARTÍ, S. Handbook of Central Americana Governance, Routledge. UK.

SANAHUJA, J. A. (2012), “La crisis europea y América Latina y el Caribe: mutaciones y reequilibrios en las relaciones birregionales”, pp 105-151, en: Rojas Aravena, F. (Editor), América Latina y el Caribe: Relaciones Internacionales en el siglo XXI. Diplomacia de Cumbres y espacios de concertación regional y global, Teseo FLACSO, Buenos Aires.

SANAHUJA, J. A. (2012b), “Regionalismo postliberal y multilateralismo en Sudamérica: el caso de UNASUR”, pp. 19-72. En SERBIN, A.; MARTÍNEZ, L.; y RAMANZINI, H. (coordinadores) (2012), El regionalismo postliberal en América Latina y el Caribe: nuevos actores, nuevos temas, nuevo desafíos, CRIES, Buenos Aires.

SANCHEZ-ANCOCHEA, D. y MARTÍ, S. (2014), “Central America´s triple transition and the persistent power of the elite”, pp. 4-22, en SANCHEZ-ANCOCHEA, D. Y MARTÍ, S. (2014), Handbook of Central Americana Governance, Routledge, UK.

SANTOS, F. (2013), “Cambios en el escenario del regionalismo latinoamericano. Del regionalismo abierto al regionalismo postliberal”. En SANTOS Y POZO, O. (2013), El SICA: diálogos sobre una integración dinámica y singular en América Latina. Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación. Colección de estudios centroamericanos Nº 4.

SCHWARTZ, J. (2012), Logistics in Central America: The Path to Competitiveness - Summary Document, The World Bank.

SECRETARIA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA (2014), Estado de situación de la integración económica centroamericana, ed. SIECA, Guatemala.

SEGOVIA, A. (2005), Integración real y grupos de poder en América Central: implicaciones para el desarrollo y la democracia de la región, ed. Frederich Ebert Stiftung, Costa Rica.

TORRES-RIVAS, E. (2011), Revoluciones sin cambios revolucionarios, F&G editores, Guatemala.

UNDP (2014), Human Development Report 2014, ed. UNDP, New York.

UNITED NATIONS (2013), A new global partnership: Erradicate poverty and transform economies through sustainable development. The Report of the High-Level Panel of Eminent Persons on the Post-2015 Development Agenda, United Nations Publications, New York.

WATKINS, K. (2013), Leaving no one behind: an equity agenda for the post 2015 goals, Oververseas Development Institute, UK.

WONNACOTT, P. y WONNACOTT, R. J. (2011), “The economic case for reciprocal trade negotiations: gains from both imports and exports”, pp.167-186. In JOVANOVIC, M. Editor (2011). International Handbook on the Economics of Integration, vol. I, Edward Elgar Publishing, UK.

Descargas

Cómo citar

Caldentey del Pozo, P. (2016). Desarrollo económico en Centroamérica: vigencia y revisión de los acuerdos de Esquipulas. ICADE. Revista De La Facultad De Derecho, (96), 169–199. https://doi.org/10.14422/icade.i96.y2015.007

Número

Sección

Monográfico. Artículos