La administración de la agroindustria azucarera en la Cuba colonial: un sistema precursor del "Scientific management"

Autores/as

  • Santiago Garrido Buj UNED

DOI:

https://doi.org/10.14422/icade.i97.y2016.006

Palabras clave:

plantaciones esclavistas, gestión científica, gestión de empresas, Cuba, azúcar, ingenios azucareros, siglo XIX

Resumen

Los historiadores del moderno management vinculan la aparición del mismo a las obras de Taylor y Fayol y al nacimiento de las grandes corporaciones del capitalismo industrial, en especial los ferrocarriles. Las plantaciones esclavistas han sido deliberadamente omitidas de este “amanecer” de la gestión científica. Sin embargo su coincidencia e incluso prelación en el tiempo y sus métodos de gestión, unidos a la clara separación entre propietarios y gestores, confieren a aquellas el carácter de auténticas precursoras de la gestión científica.

Este artículo trata de demostrar cómo los ingenios azucareros cubanos de la segunda mitad del siglo XIX son un claro ejemplo de gestión racional y eficiente que avala lo apuntado en el párrafo anterior.
 

Biografía del autor/a

Santiago Garrido Buj, UNED

Catedrático de Organización de Empresas de la UNED

Citas

Anónimo (1759), Quaderno cvrioso, y practica de pvrgadores. Dedicalo al Gmo. Sr. Sn. Josep, Biblioteca Universidad Veracruzana, Morelos: Yngenio

Xochimancas.

Aufhauser, R. K. (1973), “Slavery and Scientific Management”, The Journal of Economic History, vol. 33, núm. 4, pp. 811-824.

Bergad, L., Barcia, M. C., & Iglesias, F. (1995), The Cuban Slave Market 1780-1880 (Vol. 79), Cambridge University Press, New York.

Bivar, R. (1997), “A administração do trabalho escravo nos manuais de fazendeiro do Brasil Império, 1830-1847”, Revista de Historia, diciembre, pp. 95-111.

Bivar, R. (2004), Feitores do corpo, Misionarios de mente Senhores, letrados e o controle dos escravos nas Américas, 1660-1860, Companhia das Letras, Sao Paulo.

Chandler, A. (1965), The Raildoads: The Nation´s Big Business, Harcourt Publ, New York.

Chandler, A. (1977), The Visible Hand: The Managerial Revolution in American Business, Harvard University Press, Cambridge.

Chandler, A. J. (1990), Scale and Scope. The Dynamics of Industrial Capitalism, Harvard University Press, Cambridge.

Cooke, B. (2003), “The Denial of Slavery in Management Studies”, Journal of Management Sudies, núm. 40, pp. 1895-1918.

Ely, R. T. (1961), Comerciantes Cubanos del siglo XIX, Libreria Martí, Habana.

Fernández Prieto, L. (2000), “La Agricultura Cubana a fines del siglo XIX: Ciencia y Economía”, Congreso de Americanistas, pp. 422 a 434.

Fogel, W., & Engerman, R. (1981), Tiempo en la Cruz, Siglo XXI editores, Madrid.

Higman, B. W. (2005), Plantation Jamaica, 1750-1850: Capital and Control in a Colonial Economy, University of the West Indies Press, Kingston.

Landa, A. d. (1866), El Administrador de Ingenio, La Fortuna, La Habana.

Montuno, U. (1862), Cartilla práctica del manejo de ingenios ó fincas destinadas a producir azúcar escrita por Un Montuno, Imp. de la Elegancia, Irún.

Moreno, M. (1972), El Ingenio, Crítica, Barcelona.

Piqueras, J. A. (2002), “El capital emancipado. Esclavitud, industria azucarera y abolición en Cuba” en Piqueras Arenas, J. A. (comp.), Azúcar y esclavitud en el final del trabajo forzado, Fondo de Cultura Económica, Madrid, pp. 241-251.

Rincón, J. (2005), “Memoria de José Rincón Gallardo 1704”, Relaciones, vol. XXVI, pp. 130-160. Roberts , J. (2008), Sunp to sundown: Plantation managenent strategies and

slave work rouitines in Barbados, Jamaica and Virginia 1776-1810, UMI Disertation Publishing, Baltimore.

Taylor, F. (1911), Principles of Scientific Management, Harper& Brothers, New York.

Torres-Cuevas , E., & Reyes, E. (1986), Esclavitud y Sociedad; Notas y documentos pra la historia de la esclavitud negra en Cuba, Ciencias Sociales, Habana.

Descargas

Publicado

2016-05-01

Cómo citar

Garrido Buj, S. (2016). La administración de la agroindustria azucarera en la Cuba colonial: un sistema precursor del "Scientific management". ICADE. Revista De La Facultad De Derecho, (97), 135–163. https://doi.org/10.14422/icade.i97.y2016.006