Alianzas estratégicas para la internacionalización: pasado, presente y futuro
Palabras clave:
alianzas estratégicas, internacionalización, Modelo de Uppsala, globalizaciónResumen
Las empresas deben afrontar, cada vez más tempranamente, la necesidad de actuar a nivel internacional. Dado que es muy difícil que las empresas posean todos los recursos, capacidades y competencias necesarios para internacionalizarse, las alianzas estratégicas para la internacionalización se presentan como uno de los instrumentos más válidos con los que las empresas pueden afrontar la internacionalización de sus actividades. Sin embargo, el estudio de los acuerdos de cooperación como instrumento facilitador de la internacionalización es muy escaso. En el presente trabajo analizamos las principales aportaciones científicas realizadas hasta elmomento con la finalidad de detectar posibles puntos oscuros que necesiten ser estudiados en mayor profundidad.Citas
ANDERSEN, O. (1993), “On the internationalization process of firms: a critical analysis”. Journal of International Business Studies, (Second Quarter): 209-231.
ANDERSEN, J. A. (1997), “Internationalization and market entry mode: a review of theories and conceptual frameworks”. Management International Review, 2 (Special Issue): 27-42.
ARIÑO, A. Y DE LA TORRE, J. (1998), “Learning from failure: towards an evolutionary model of collaborative ventures”. Organization Science, 9 (3): 1-26.
CAMISÓN, C. (1993), “Dirección de empresas en entornos globales y abiertos: Hacia la estrategia de alianzas”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 2 (3): 9-37.
CAMISÓN, C. (1997), La competitividad de la PYME industrial española: estrategia y competencias distintivas. Civitas, Madrid
- GIL, M.T., MARTÍNEZ, T. (1997), “La empresa española del mueble: internacionalización y definición del ámbito estratégico”. Información Comercial Española, 761: 81-99.
- LÓPEZ, M. A. (1999), “Los consorcios de exportación como estrategia de cooperación: un análisis contingente con el proceso exportador de la pyme”. Dirección y Organización, 22: 5-13.
CHEN, H.; HU, M. Y.; SHIEH, J. (1991), “The wealth effect of international joint ventures: the case of U.S. investment in China”. Financial Management, (invierno): 31-41.
CHETTY, S. K. Y WILSON, H. I. M. (2003), “Collaborating with competitors to acquire resources”. International Business Review, 12: 61-81.
CRUTCHLEY, C.; GUO, E.; HANSES, R. (1991), “Stockholder benefits from Japanese-U.S. joint ventures”. Financial Management, (invierno): 22-30.
COLOMBO, M. G. (1995), “Firm size and cooperation: the determinants of cooperative agreementes in information technology industries”. International Journal of the Economics of Business, 2 (1): 3-26.
DUSSAUGE, P., GARRETTE, B., MITCHELL, W. (2000), “Learning from competing partners: outcomes and durations of scale and link alliances in Europe, North America and Asia”. Strategic Management Journal, 21: 99-126.
ELG, U. Y JOHANSSON, U. (2001), “International alliances: how they contribute to managing the interorganizational challenges of globalization”. Journal of Strategic Marketing, 9: 93-110.
FERNÁNDEZ DE ARROYABE, J. C. Y ARRANZ, N. (2001), “La cooperación empresarial para la internacionalización: evidencia empírica desde la experiencia de las pyme y las microempresas”. Papeles de Economía Española, 89/90: 117-137.
GARCÍA-CANAL, E. (1992), “La cooperación interempresarial en España: características de los acuerdos suscritos entre 1986-1989”. Economía Industrial, (julio-agosto): 113-122.
- (1996), “Contractual form in domestic and internacional strategic alliances”. Organization Studies, 17: 773-794.
- (2004). “El papel de las alianzas estratégicas en la internacionalización de las empresas españolas”. Universia Business Review, 3: 70-83.
- Y VALDÉS, A. (1997), “Alianzas para impulsar la internacionalización. Tipología en las empresas españolas (1986-1989)”. Economía Industrial, 314: 171-178.
- LÓPEZ DUARTE, C.; RIALP-CRIADO, J.; VALDÉS, A. (1998), Las estrategias de cooperación como medio de internacionalización: Experiencias de las empresas españolas. Centre d’ Economia Industrial.
- LÓPEZ DUARTE, C.; RIALP-CRIADO, J.; VALDÉS LLANEZA, A. (2002), “Accelerating internacional expansion through global alliances: a typology of cooperative agreements”. Journal of World Business, 37: 91-107.
GLAISTER, K. W. Y BUCKLEY, P. J. (1996), “Strategic motives for international alliance formation”. Journal of Management Studies, 33 (3): 301-332.
HOLTBRÜGGE, D. (2004), “Management of international strategic business cooperation: situational conditions, performance criteria, and success factors”. Thunderbird International Business Review, 46(3): 255-274.
JOHANSON, J. Y WIEDERSHEIM-PAUL, F. (1975), “The internationalization of the firm: four Swedish cases”. Journal of Management Studies, 12 (3): 305-322.
- Y VAHLNE, J. (1977), “The internationalization process of the firm: A model for the decision making process affecting the pattern and face of the internationalization”. Journal of International Business, 8 (1): 23-32.
- Y VAHLNE, J. (1990), “The mechanism of internationalisation”. International Marketing Review, 7 (4): 11-23.
LARSSON, R.; BROUSSEAU, K. R.; DRIVER, M. J.; HOLMQVIST, M. Y TARNOVSKAYA, V. (2003), “International growth through cooperation: brand-driven strategies, leadership, and careeer development in Sweden”. Academy of Management Executive, 17 (1): 7-24.
LÓPEZ NAVARRO, M. A. (1999). “Aspectos clave en el proceso de constitución y puesta en marcha de un consorcio de exportación”. Boletín Económico ICE, 2705: 3-15.
- Y CAMISÓN, C. (2002a). “La influencia de la composición del grupo sobre el desempeño de las empresas conjuntas”. Cuadernos de Economía y Dirección de Empresa, 11: 79-104.
- Y CAMISÓN, C. (2002b), “El efecto de la influencia ejercida por los socios sobre su nivel de desempeño: el caso de las empresas conjuntas”. Dirección y Organización, Octubre.
- Y CAMISÓN, C. (2003). “The effecto of group composition and autonomy on the performance of joint ventures (JVs): an analysis based on Spanish export JVs”. International Business Review, vol. 13: 17-39.
MERCHANT, H. Y SCHENDEL, D. (2000), “How do international joint ventures create shareholder value?”. Strategic Management Journal, 21: 723-737.
NARULA, R. Y DUYSTERS, G. (2004), “Globalisation and trends in international R&D alliances”. Journal of International Management, in press.
- Y HAGEDOORN, J. (1999), “Innovating through strategic alliances: moving towards international partnerships and contractual agreements”. Technovation, 19: 283-294.
OHMAE, K. (1989), “The global logic of strategic alliances”. Harvard Business Review, 67 (2): 143-154.
OVIATT, B.M. Y MCDOUGALL, P.P. (1994), “Toward a Theory of International New Ventures”. Journal of International Business Studies, 25: 45-64.
PERLMUTTER, H. V. Y HEENAN, D. A. (1986), “Cooperate to compete globally”. Harvard Business Review, 64 (2): 136-152.
RENAU, J. J. (1996), “El porqué, el cómo y el dónde de la internacionalización de la empresa”. Revista Asturiana de Economía, 6: 4161.
RIALP-CRIADO, A. Y RIALP-CRIADO, J. (1996), “El papel de los acuerdos de cooperación en los procesos de internacionalización de la empresa española: Un análisis empírico”. Papeles de Economía Española, 66: 248-267.
SARKAR, M. B., CAVUSGIL, S. T., AULAKH, P. S. (1999), “International expansion of telecommunications carriers: the influence of market structure, networks characteristics, and entry imperfections”. Journal of International Business Studies, 30 (2): 361-382.
STANEK, M. B. (2004), “Measuring alliance value and risk. A model approach to prioritizing alliance projects”. Management Decision, 42 (2): 182-204.
TOWNSEND, J. D. (2003), “Understanding alliances: a review of international aspects in strategic marketing”. Marketing Intelligence & Planning, 21 (3): 143-155.
VIDAL SUÁREZ, M. M. (1999), “La expansión internacional de la empresa española mediante alianzas estratégicas globales (1987-1997): principales características”. ICADE, 48 : 307-3274.
- (2000), “Las alianzas estratégicas globales para la internacionalización. Su contribución a la creación de valor de la empresa”. Economía Industrial, 333: 49-56.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la Revista icade conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.