Identidad, inmigración y adolescencia

Una propuesta de componentes identitarios para adolescentes de origen inmigrante en España

Autores/as

  • Andreu Mir Gual Universitat de les Illes Balears

DOI:

https://doi.org/10.14422/mig.i54y2022.005

Palabras clave:

identidad, inmigración, adolescencia

Resumen

El artículo pretende establecer una propuesta de componentes identitarios para adolescentes de origen inmigrante en España. Concretamente, se ha trabajado con personas relacionadas con tres nacionalidades diferentes como son Argentina, Marruecos y China. El proceso de recogida y análisis de los datos se ha desarrollado siguiendo el marco que plantean los modelos de investigación cualitativa, todo ello utilizando tres estrategias principales de recogida de información: la observación, entrevistas semiestructuradas y los grupos de discusión. La presencia de significados identitarios del país de origen, tiende a entremezclarse con otros más propios de la sociedad de acogida, lo cual suma una cierta complejidad a unos procesos de construcción identitaria ya de por sí marcados por la propia adolescencia. Es a partir de esta doble transición (la cultural y la vital) desde donde se enfoca la presente investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arámbulo, C. (2018). El sujeto migrante posmoderno en la literatura-mundo. Desde el Sur. Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur, 10(1), 217-230. https://doi.org/10.21142/DES-01001-2018-217-230

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Ensayo Tusquets.

Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Paidós.

Beriáin, J. (2000). ¿Una Comunidad imaginada?: génesis de las mitologías nacionalistas. UNED.

Bermúdez, M. (2005). La inmigración asiática en España desde la perspectiva de las relaciones internacionales: una relación simbiótica. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 68, 13-31.

Bernal, M. E. y Knight, G. P. (1993). Ethnic identity: Formation and transmission among Hispanics and other minorities. State University of New York Press.

Berry, J. W. (1990). Psychology of acculturation: Undestanding individuals moving between cultures. En R. W. Brislin (ed.), Applied cross-cultural psychology (pp. 232-253). Sage. https://doi.org/10.4135/9781483325392.n11

Beyens, I., Pouwels, J. L., van Driel, I. I., Keijsers, L. y Valkenburg, P. M. (2020). The effect of social media on well-being differs from adolescent to adolescent. Scientific Reports, (10), 10763. https://doi.org/10.1038/s41598-020-67727-7

Erikson, E. (1990). Identidad, Juventud y crisis. Taurus.

Erikson, E. (1986). Sociedad y Adolescencia. Siglo XXI.

Esquivel, M. (2018). El proceso de integración de los niños a los talleres de creación artística de teatro y danza en la casa de cultura Pedro Junco, de Pinar del Río, Cuba. Revista de Innovación Educativa REDIECH, 9(16). https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.69

Fernández, M., Valbuena, C. y Caro, R. (2017). Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Figuera, P., Freixa, M., Massot, I., Torrado, M. y Rodríguez, L. (2008). L’èxit en les Trajectòries formatives obligatòries i postobligatòries en contextos multiculturals. En P. Figuera et al. (ed.), Recerca i Immigració. Col·lecció Ciutadania i Immigració 1 (pp. 13-31). Generalitat de Catalunya. Departament d’Acció Social i Ciutadania. http://hdl.handle.net/2445/21798

Figuera, P., Torrado, M., Llanes, J. y Pol, L. (2012). Alumnado Emigrante: Satisfacción y actitudes ante la formación en su transición a niveles postobligatorios. Revista REID, (2), 79-100. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1151

Funes, J. (2000). Migración y adolescencia. En E. Aja, F. Carbonell, F. Funes y I. Vila (eds.), La inmigración extranjera en España: los retos educativos (pp. 120-144). Fundación La Caixa.

García, I. (2002). Los hijos de inmigrantes extranjeros como objeto de estudio de la sociología. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, (3), 27-46.

Giddens, D. (2000). Un mundo desbocado. Taurus.

González, C. (2020). La inmigración en los tiempos del virus. Real Instituto Elcano estudios internacionales y estratégicos. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-inmigracion-en-los-tiempos-del-virus/

González, M. y López, A. (2019). El nuevo paradigma de las migraciones internas en España: migrantes urbanos, más móviles y cualificados. El caso de Castilla y León. Scripta Nova, XXIII, 609. https://doi.org/10.1344/sn2019.23.21615

Gordon, M. (1964). The nature of assimilation. En Assimilation in American life. Oxford University Press.

Guamán, V., Espinoza, E., León, J., Ugarte, M. y Peña, G. (2020). La enseñanza de la historia una herramienta clave para la construcción de la identidad nacional. Revista Universidad y Sociedad, 12(5).

Instituto Nacional de Estadística. (2020). Cifras INE. https://www.ine.es/

Isajiw, W. (1990). Ethnic-identity retention. En R. Breton, W. Isajiw, W. E. Kalbach y J. G. Jeffrey (eds.), Ethnic Identity and equality. University of Toronto Press.

Lapresta, C. (2004). La identidad colectiva en contextos plurilingües y pluriculturales. El caso del Valle de Arán (Tesis Doctoral Departament de Pedagogia i Psicologia). Universitat de Lleida. http://hdl.handle.net/10459.1/63794

Lasaga, O. (2004). La identidad europea como construcción social compleja: análisis de la borrosidad en el discurso de la identidad europea generado mediante escenarios de futuro (Tesis Doctoral Departament de Psicologia Social). Universitat de Barcelona.

Lucas, L. y Delgado, E. (2020). El profesor posmoderno de Ciencias Sociales. Revista Iberoameriacana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 27-45. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.002

Marín, M. A. (2005). La construcción de identidades cívicas y culturales en la sociedad red. En E. Soriano (ed.), La interculturalidad como factor de calidad educativa (pp. 133-174). La Muralla.

Márquez, A. (2005). Clima social y autoeficacia percibida por estudiantes inmigrantes: una propuesta intercultural (Tesis Doctoral Departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación). Universidad Complutense, Madrid.

Mijares, L. (2006). Aprendiendo a ser marroquíes. Inmigración, diversidad lingüística y escuela. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.

Mijares, L. (2009). Cuando inmigrantes y autóctonos comparten estereotipos: niños, escuela e imágenes sobre la inmigración marroquí en España. Anales de Historia Contemporánea, (15), 167-177. http://hdl.handle.net/10201/7204

Oñate, T., Escutia, I. y Fleitas, M. (2020). Pandemia, Globalización, Ecología. Editorial UNED.

Pereda, C., Actis, W. y Prada, M. Á. de (2005). Inmigración y vivienda en España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Portes, A. y Rumbaut, R. (2013). América inmigrante. Anthropos.

Priegue, D. (2009). La evaluación de programas interculturales con familias Inmigrantes: el eje de la participación. Bordón. Revista de pedagogía, 61(3), 107-120. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28760

Rodes, J. y Rodríguez, V. (2018). Migrantes de retiro en España: Estilos de vida multilocales y patrones de integración. Migraciones Internacionales, 9(34). https://doi.org/10.17428/rmi.v9i34.422

Sayad, A. (2010). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Anthropos.

Saceda, M. (2016). Evolución de las migraciones entre Marruecos y España. Universidad Complutense de Madrid.

Schmidt, S. (2010). Miradas sobre la migración argentina en España: fuentes orales, periodísticas y cinematográficas. El futuro del pasado, 1, 557-581. https://doi.org/10.14201/fdp.24528

Terán Prieto, A. (2019). Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). En Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (ed.), Congreso de Actualización Pediatría (pp. 131-141). Lúa Ediciones 3.0.

Touraine, A. (1997). ¿Podemos vivir juntos? La discusión pendiente: El destino del hombre en la aldea global. FCE de Argentina.

Van Dijk, T. (2019). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Gedisa.

Vallés, M. S. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Zhong, W. y Beltrán, J. (2020). Vivienda y movilidad. Comportamiento residencial de la migración china en España. Scripta Nova, 24(269), 1-25. https://doi.org/10.1344/sn2020.24.22730

Publicado

2022-06-08

Cómo citar

Mir Gual, A. (2022). Identidad, inmigración y adolescencia: Una propuesta de componentes identitarios para adolescentes de origen inmigrante en España. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (54), 1–20. https://doi.org/10.14422/mig.i54y2022.005

Número

Sección

Estudios