La religiosidad mantera. Sufismo y comercio informal en Barcelona

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/mig.2022.022

Palabras clave:

migración, antropología de la religión, economía informal, Barcelona, sufismo

Resumen

Lo que aquí presentamos se encuentra a medio camino de la antropología de la migración y la antropología de la religión, procurando profundizar en como la filiación y la práctica religiosa puede devenir un instrumento de adaptación al asentamiento de un determinado colectivo en un contexto urbano. Partiendo del modo en que los manteros de origen senegalés en Barcelona han sido objeto de una persecución política, mediática y jurídico-policial, prestamos atención a las dinámicas de articulación entre procesos de adaptación de colectivos de trabajadores informales y sus prácticas rituales-asociativas de naturaleza formalmente mística. Además de matizar ciertas asunciones sobre el papel de las cofradías sufís en la diáspora senegalesa, tratamos de mostrar cómo la práctica religiosa popular provee de herramientas para hacer frente a las dificultades derivadas de la dedicación al comercio informal, por parte de estos jóvenes senegaleses en Barcelona.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alford, M., Kothari, U. y Pottinger, L. (2019). Re-articulating labour in global production networks: The case of street traders in Barcelona. Environment and Planning D: Society and Space, 37(6), 1081-1099. https://doi.org/10.1177/0263775819862291

Altesor, G. D. (2019). Entre la regularización y la criminalización del top manta (2015-2019) (Trabajo Final de Máster). Universitat Autònoma de Barcelona.

Contijoch, M. y Espinosa, H. (2019). Manters: Morabitisme i comerç informal als carrers de Barcelona. Editorial Bellaterra.

Cruise O’Brien, D. B. (2003). Symbolic confrontations. Muslims imagining the State in Africa. Hurst&Company. https://doi.org/10.1007/978-1-137-05532-3_1

De Certeau, M. (1980). La invención de lo cotidiano: Artes de Hacer (vol. 1). Universidad Iberoamericana/ITESO.

De Heusch, F. (2018). Political Narratives and Repertoires of Actions of the “Street Vendors Popular Syndicate of Barcelona” (Treball de Final de Màster). Universitat Pompeu Fabra-Université de Liège.

Delclós, C. (2016, septiembre). La incapacidad de la izquierda para gestionar la economía informal. CTXT, (83). http://ctxt.es/es/20160921/Firmas/8498/manteros-barcelonaen-comu-economia-informal.htm

Delgado, M. (2020). La religiosidad morabita entre trabajadores informales de origen senegalés en Barcelona. El caso de los modou-modou o manteros. Comunicación al V Congreso Internacional de Antropología AIBR. Madrid, julio 2019. https://aries.aibr.org/storage/pdfs/2983/La%20religiosidad%20morabita%20entre%20trabajadores%20informales.pdf

Departamento de Estadística y Difusión de Datos. (2020). Estadística i Difusió de Dades. Inmigrantes 2020. Ajuntament de Barcelona. https://ajuntament.barcelona.cat/estadistica/castella/Estadistiques_per_temes/Poblacio_i_demografia/Demografia/Immigrants/a2020/index.htm

Diop, M. C. (1981). Fonctions et activités des “dahira” mourides urbains (Sénégal). Cahiers d’Études Africaines, 21(81-83), 79-91. https://doi.org/10.3406/cea.1981.2302

Espinosa, H. (2017). El mercadillo rebelde de Barcelona. Prácticas antidisciplinarias en la ciudad mercancía. Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, 22(1), 67-87.

Espinosa, H. (2021). Informal appropriations in the face of the state of exception. Ethnographic snapshots of the right to the city. AIBR-Revista de Antropologia Iberoamericana, 16(2), 265-297. https://doi.org/10.11156/aibr.160204

Espinosa, H. y Contijoch, M. (2021). Public space and its discontents. Informality and urban conflict. AIBR-Revista de Antropologia Iberoamericana, 16(2), 250-264. https://doi.org/10.11156/aibr.160203e

Espinosa, H. (2022). Manteros. En A. Ledeneva et al. (ed.), The Global Encyclopaedia of Informality: Understanding Social and Cultural Complexity (vol. 3). UCL Press. https://www.in-formality.com/wiki/index.php?title=Manteros_(Spain)

Fahd, T. (1992). La connaissance de l’inconaissable et l’obtention de l’impossible: dans la pensée mantique et magique de l’Islam. Bulletin d’Études Orientales, 44, 33-44.

Geschiere, P. (2011). Witchcraft and Modernity: Prespectives from Africa and Beyond. En L. Nicolau Parés y R. Sansi (eds.), Sorcery in the Black Atlantic (pp. 233-258). University of Chicago Press.

Girard, R. (1986). El chivo expiatorio. Anagrama.

Goffman, E. (1963). Estigma. La Identidad deteriorada. Amorrortu.

Guerrero, A. (2017). El Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona. Una experiència migrant de apropiación de legitimidad (Trabajo final de màster). Universidad Pontificia Comillas, Madrid. http://hdl.handle.net/11531/24256

Hamès, C. (2001). L’usage talismanique du Coran. Revue de l’histoire des religions, 218(1), 83-95. https://doi.org/10.3406/rhr.2001.1018

Hamès, C. (dir.) (2007). Coran et talismans. Textes et practiques magiques en milieu musulman. Karthala.

Institut d’Estadística de Catalunya. (2021). Població estrangera a 1 de gener. Per països. https://www.idescat.cat/poblacioestrangera/?b=12

Jabardo, M. (2004). Culturas del trabajo y trabajo de las culturas. Una mirada a los senegambianos del Maresme. Studia Africana, 15, 7-15.

Jabardo, M. (2014). Ser africano en el Maresme: migración, trabajo y etnicidad en la formación de un enclave étnico. Última Línea.

Kleidermacher, G. (2013). Entre cofradías y venta ambulante: una caracterización de la inmigración senegalesa en Buenos Aires. Cuadernos de antropología social, 38, 109-130.

Kaplan, A. (1998). De Senegambia a Cataluña. Procesos de aculturación e integración social. Fundació La Caixa.

Lory, P. (1993). Verbe coranique et magie en terre d’Islam. Systèmes de pensé en Afrique noire, 12, 173-186. https://doi.org/10.4000/span.1337

Mansilla, J. (2017). Ni violentos ni rateros, somos manteros. En Jofre Padullés y Joan Uribe (eds.), La danza de los nadie. Pasos hacia una antropologia de las manifestaciones. Bellaterra.

Massó, E. (2013). La Dahira de Mame Diarra en la diáspora: ¿un desafío al patriarcado murid? Disparidades. Revista de Antropología, 68(1), 125-144. https://doi.org/10.3989/rdtp.2013.01.006

Molinero, Y. y Avallone, G. (2020). El trabajo ambulante: entre derecho a la ciudad y represión. El caso de la resistencia de los trabajadores senegaleses en la ciudad de Salerno. Migraciones, (48), 21-50. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/11465

Observatori Pimecomerç. (2019). Impacte econòmic de la venda ambulant il·legal a la ciutat de Barcelona. https://www.pimec.org/sites/default/files/documents_pagines/def_cat_impacte_economic_de_la_venda_ambulant_ilegal.pdf

Rosaldo, R. (1989). Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social. Abya Yala.

Sow, P. (2004). Prácticas comerciales trasnacionales y espacios de acción de los senegaleses en España. En Ángeles Escrivá y Natalia Ribas (dirs.), Migración y desarrollo. Estudios sobre remesas y otras prácticas transnacionales. CSIC.

Veinstein, P. (2007). L’interpretation des rêves dans la culture musulmane. En C. Hamès (dir.), Coran et talismans. Textes et practiques magiques en milieu musulman. Karthala.

Yborra, Y. S. (2019). Vida mantera. Retrat circular de la venda ambulant (Dakar-Barcelona). Octaedro/Periodisme Plural.

Publicado

2022-12-13

Cómo citar

Espinosa, H., & Contijoch, M. (2022). La religiosidad mantera. Sufismo y comercio informal en Barcelona. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (56), 1–18. https://doi.org/10.14422/mig.2022.022