Factores que explican la coexistencia tranquila entre inmigrantes y nativos en barrios populares españoles. Los casos de Arangoiti (Bilbao) y Torre-Pacheco (Murcia)
DOI:
https://doi.org/10.14422/mig.2025.001Palabras clave:
prejuicio étnico, actitudes, racismo, inmigración, derecha extrema, integraciónResumen
A pesar del avance del precariado, el crecimiento de la inmigración y la presencia de un arraigado prejuicio grupal hacia esta, la coexistencia tranquila y las actitudes sosegadas siguen siendo las notas dominantes en los entornos populares españoles, sin que se hayan producido, en líneas generales, conflictos sociales o políticos significativos de carácter étnico. Esta singularidad española es analizada mediante una extensa investigación cualitativa en un barrio obrero de Bilbao (Arangoiti) y un municipio murciano (Torre-Pacheco), con el propósito de encontrar los factores “protectores” que la explican, como la segmentación étnica, el consenso político en torno a la inmigración, las políticas universalistas del estado del bienestar, el creciente contacto intergrupal, la memoria inmigrante nativa y la menor distancia étnica percibida hacia la inmigración latinoamericana. Sin embargo, el debilitamiento de alguno de estos factores, ilustrado por el caso de Torre-Pacheco, podría incrementar el conflicto intergrupal en los próximos años.
Descargas
Citas
Allport, G. W. (1954). The nature of prejudice. Addison-Wesley.
Asociación Española de Directores y Gerentes en Servicios Sociales. (2021). La inversión social por Comunidades. ADYGSS.
Asociación Española de Directores y Gerentes en Servicios Sociales. (2022). Informe de la Situación y evolución de las Rentas Mínimas de Inserción en España y en cada una de las Comunidades Autónomas (2011-2022). ADYGSS.
Bertaux, D. (ed.) (1981). Biography and Society. The Life History Approach in the Social Sciences. Sage Publications.
Billiet, J., Meuleman, B. y De Witte, H. (2014). The relationship between ethnic threat and economic insecurity in times of economic crisis: Analysis of European Social Survey data. Migration Studies, 2(2), 135-161. https://doi.org/10.1093/migration/mnu023
Blalock, H. M. (1970). Toward a theory of minority-group relations. Capricorn Books.
Blumer, H. (1958). Race Prejudice as a Sense of Group Position. The Pacific Sociological Review, 1(1), 3-7. https://doi.org/10.2307/1388607
Bobo, L. y Tuan, M. (2006). Prejudice in politics: Group position, public opinion, and the Wisconsin treaty rights dispute. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1nzfgvw
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Paidós.
Cea D’Ancona, M. Á. (2016). Percepción social de las migraciones en España. Panorama social, (24), 129-144. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/024art09.pdf
Cea D’Ancona, M. Á. y Valles, M.S. (2015). Evolución del racismo y la xenofobia en España [Informe 2013]. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Cebolla, H. y González, A. (2016). ¿Ha podido más la crisis o la convivencia? Sobre las actitudes de los españoles ante la inmigración. Fundación Alternativas. https://fundacionalternativas.org/wp-content/uploads/2022/07/09daa0291c20828424c5bf9db98a2e95.pdf
Centro Regional de Estadística de Murcia [CREM]. (2021). Censo de Población y Viviendas 2021. Datos Municipales. https://econet.carm.es/web/crem/inicio/-/crem/sicrem/PM_censo2021/Indice1.html
Giménez, C. (ed.) (2015). Juntos por la convivencia: Claves del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural. Obra Social «la Caixa».
González-Enríquez, C. (2017). La excepción española: el fracaso de los grupos de derecha populista pese al paro, la desigualdad y la inmigración. Real Instituto Elcano.
Iglesias, J. y Ares, A. (dirs.) (2021). Lo que esconde el sosiego. Prejuicio étnico y relaciones de convivencia en barrios populares españoles. FOESSA.
Iglesias, J., Rua, A. y Ares, A. (2020). Un Arraigo sobre el alambre. La Integración social de la población de origen inmigrante en España. FOESSA.
Instituto Nacional de Estadística [INE]. (2021). Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176807&menu=resultados&idp=1254735976608
Instituto Nacional de Estadística [INE]. (2022). Encuesta de Población Activa (EPA). https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=resultados&idp=1254735976595
Instituto Vasco de Estadística [EUSTAT]. (2021). Población de la C.A. de Euskadi por ámbitos territoriales según lugar de nacimiento. https://www.eustat.eus/estadisticas/tema_159/opt_0/tipo_1/ti_poblacion/temas.html
Instituto Vasco de Estadística [EUSTAT]. (2023). Renta personal y familiar. https://www.eustat.eus/estadisticas/tema_395/opt_0/tipo_1/ti_renta-personal-y-familiar/temas.html#el
Kunovich, R. M. (2004). Social structural position and prejudice: An exploration of cross-national differences in regression slopes. Social Science Research, 33(1), 20-44. https://doi.org/10.1016/S0049-089X(03)00037-1
Lu, L. y Nicholson-Crotty, S. (2010). Reassessing the Impact of Hispanic Stereotypes on White Americans’ Immigration Preferences. Social Science Quarterly, 91(5), 1312-1328. https://doi.org/10.1111/j.1540-6237.2010.00733.x
Mariscal de Gante, Á. y Rinken, S. (2022). “No es culpa de ellos”. Discursos sobre la inmigración tras la irrupción de la derecha radical en el sistema político español. Migraciones, (55), 1-23. https://doi.org/10.14422/mig.2022.011
Olzak, S. (2013). Competition Theory of Ethnic/Racial Conflict and Protest. En D. Della Porta, B. Klandermans, D. McAdam y D. A. Snow (eds.), The Wiley-Blackwell Encyclopedia of Social and Political Movements. Wiley. https://doi.org/10.1002/9780470674871.wbespm043
Ortega, C., Trujillo, J. M. y Oñate, P. (2022). El surgimiento de la derecha radical en España: La explicación del voto a Vox en las Elecciones Andaluzas de 2018. Revista de estudios regionales, (124), 127-156. http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2634.pdf
Pedreño, A., Castro, C. de y Gadea, M. E. (2015). Asalariados inmigrantes en enclaves de agricultura intensiva: Crisis del sur de Europa y sostenibilidad social. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 131, 49-59. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/asalariados-inmigrantes-en-enclaves-de-agricultura-intensiva-crisis-del-sur-de-europa-ysostenibilidad-social/
Pettigrew, T. F. (1998). Intergroup Contact Theory. Annual Review of Psychology, 49(1), 65-85. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.49.1.65
Quillian, L. (1995). Prejudice as a Response to Perceived Group Threat: Population Composition and Anti-Immigrant and Racial Prejudice in Europe. American Sociological Review, 60(4), 586. https://doi.org/10.2307/2096296
Rinken, S. (2017). Actitudes sosegadas hacia la inmigración y los inmigrantes en tiempos de crisis: ¿cómo explicar la excepcionalidad española? En D. Godenau y D. Buraschi (eds.), Migraciones, desigualdad e integración en tiempos de crisis. Cabildo de Tenerife.
Rinken, S. (2021). Las actitudes ante la inmigración y los inmigrantes en España: Datos recientes y necesidades de conocimiento [Presentado en Seminario del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, de la Secretaría de Estado de Migraciones el 16 de septiembre de 2021]. OBERAXE.
Rinken, S. y Trujillo-Carmona, M. (2018). The “intergroup paradox” in Andalusia (Spain): An explanatory model. Journal of Ethnic and Migration Studies, 44(14), 2392-2414. https://doi.org/10.1080/1369183X.2017.1346041
Scheepers, P., Gijsberts, M. y Coenders, M. (2002). Ethnic Exclusionism in European Countries. Public Opposition to Civil Rights for Legal Migrants as a Response to Perceived Ethnic Threat. European Sociological Review, 18(1), 17-34. https://doi.org/10.1093/esr/18.1.17
Shershneva, J. y Fouassier, M. (coords.) (2022). Tendencias y retos en la integración de la población inmigrante en Euskadi. Ikuspegi. https://www.ikuspegi.eus/documentos/investigaciones/epie2018cas.pdf
Solanes, Á. y Mora, A. (2020). Políticas públicas, interculturalidad y convivencia: Las políticas de integración en Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza. Tirant Humanidades.
Torres, F. (2009). La inserción residencial de los inmigrantes en la costa mediterránea española. 1998-2007. Co-presencia residencial, segregación y contexto local. AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 28, 73-87. https://revistas.um.es/areas/article/view/118751
Torres, F. y Gadea, M. E. (2010). Inserción laboral inmigrantes campo Cartagena. Sociología del trabajo, 69, 73-94. https://recyt.fecyt.es/index.php/sociologiatrabajo/article/view/55823
Torres, F. y Gómez-Crespo, P. (2022). Relaciones vecinales, participación y convivencia en barrios multiculturales. Una mirada desde el vecindario inmigrante. Scripta Nova, 26(4), 143-163. https://doi.org/10.1344/sn2022.26.40137
Zamora-Kapoor, A. (2013). A Structural Explanation for Anti-immigrant Sentiment: Evidence from Belgium and Spain (Tesis Doctoral). Columbia University, Nueva York. https://doi.org/10.7916/D84F1Z32
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la revista Migraciones conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons NonCommercial-NoDerivatives-Attribution 4.0 International License. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.