La credibilidad en tela de juicio. Sesgos y estereotipos en el proceso de petición de asilo por motivos de orientación sexual o identidad de género en España
DOI:
https://doi.org/10.14422/mig.2025.002Palabras clave:
asilo, LGTBI, credibilidad, sesgos, estereotiposResumen
La valoración de las solicitudes en los procedimientos de petición de asilo por motivos de orientación sexual o identidad de género en España ha sido sometida a diversas críticas. Se ha señalado que existe cierta discrecionalidad a la hora de determinar la credibilidad del relato de las personas solicitantes, posibilitando que las decisiones sobre la concesión del asilo estén mediadas por una serie de sesgos y estereotipos. El presente trabajo sintetiza los principales ejes que vertebran la discusión en torno a la valoración de las solicitudes. Tras ello, analiza las sentencias de denegación de asilo de la Audiencia Nacional del año 2022 con el objetivo de contrastar hasta qué punto los sesgos y estereotipos presentes en la literatura previa están vigentes en el sistema de asilo español. Los resultados señalan la persistencia de muchos de estos sesgos y estereotipos, pero también la de otros que no habían sido abordados anteriormente.
Descargas
Citas
Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. (2015). Protection against discrimination on grounds of sexual orientation, gender identity and sex characteristics in the EU: comparative legal analysis. Update 2015. FRA-European Union. https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/protection_against_discrimination_legal_update_2015.pdf
Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. (2017). Current migration situation in the EU: lesbian, gay, bisexual, transgender and intersex asylum seekers. FRA-European Union. https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/fra-march-2017-monthly-migration-report-focus-lgbti_en.pdf
Arnold, E. A. (2014). ‘Triply cursed’: racism, homophobia and HIV-related stigma are barriers to regular HIV testing, treatment adherence and disclosure among young black gay men. Culture, Health & Sexuality, 16(6), 710-722. https://doi.org/10.1080/13691058.2014.905706
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2018). Informe del Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. Naciones Unidas. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N18/220/44/PDF/N1822044.pdf?OpenElement
Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex. (2014). Good practices related to LGTBI asylum applicants in Europe. ILGA-Europe. https://www.ilga-europe.org/report/good-practices-related-to-lgbti-asylum-applicants-in-europe/
Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex. (2020). Homofobia de Estado: actualización del panorama global de la legislación. ILGA-World. https://ilga.org/es/informe-homofobia-estado
Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso, Sección 1ª). Sentencia núm. 2160/2022 de 6 de mayo de 2022 (recurso 198/2022).
Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso, Sección 2ª). Sentencia núm. 1056/2022 de 14 de marzo de 2022 (recurso 1668/2020).
Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso, Sección 2ª). Sentencia núm. 1189/2022 de 14 de marzo de 2022 (recurso 196/2022).
Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso, Sección 2ª). Sentencia núm. 484/2022 de 7 de febrero de 2022 (recurso 180/2019).
Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso, Sección 3ª). Sentencia núm. 102/2022 19 de enero de 2022 (recurso 1405/2020).
Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso, Sección 3ª). Sentencia núm. 1871/2022 de 9 de mayo de 2022 (recurso 393/2020).
Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso, Sección 4ª). Sentencia núm. 5002/2022 de 5 de octubre de 2022 (recurso 292/2020).
Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso, Sección 5ª). Sentencia núm. 37/2022 de 12 de enero de 2022 (recurso 85/2021).
Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso, Sección 7ª). Sentencia núm. 1593/2022 de 11 de abril de 2022 (recurso 1135/2020).
Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso, Sección 8ª). Sentencia núm. 2759/2022 de 12 de mayo de 2022 (recurso 493/2020).
Berg, L. y Millbank, J. (2009). Constructing the personal narratives of lesbian, gay and bisexual asylum claimants. Journal of Refugee Studies, 22(2), 195-223. https://doi.org/10.1093/jrs/fep010
Berger, S. A. (2009). Production and reproduction of gender and sexuality in legal discourses of asylum in the United States. Journal of Women in Culture and Society, 34(3), 659-685. https://doi.org/10.1086/593380
Carrillo Palacios, L., Círez Tambo, M. F. y Cuesta García, A. (2019). Condiciones sociales y legales de las personas solicitantes de protección internacional y refugiados LGTBI en España. Asociación Comisión Católica Española de Migraciones. https://www.accem.es/wp-content/uploads/2019/12/EstudioCondicionesSocialesLegalesProtecInternLGTBIESpan%CC%83a-2019-1.pdf
Círez Tambo, M. F., Lara Bailo, N. y López Fernández, V. (2020). Estudio sobre los condicionantes de salida de los países de origen y pautas de acompañamiento a personas solicitantes de protección internacional y refugiadas LGTBI. Asociación Comisión Católica Española de Migraciones. https://www.accem.es/estudio-los-condicionantes-salida-los-paises-origen-pautas-acompanamiento-personas-solicitantes-proteccion-internacional-refugiadas-lgtbi/
Comisión Española de Ayuda al Refugiado. (2009). El sistema de asilo español frente a la violación de los derechos humanos de las mujeres y de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. CEAR-Euskadi. https://www.cear-euskadi.org/producto/persecucion-motivos-genero-derecho-asilo-del-contexto-global-al-compromiso-local/
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, hecho en Ginebra el 28 de julio de 1951. Ratificado por España el 21 de octubre de 1978. Boletín Oficial del Estado, núm. 252, de 21 de octubre de 1978, p. 24310-24328. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1978-26331
Dhoest, A. (2019). Learning to be gay: LGBTQ forced migrant identities and narratives in Belgium. Journal of Ethnic and Migration Studies, 45(7), 1075-1089. https://doi.org/10.1080/1369183X.2017.1420466
Díaz Lafuente, J. (2014). El derecho de asilo por motivos de orientación sexual e identidad de género. Revista de Derecho Político, 89, 345-388. https://doi.org/10.5944/rdp.89.2014.12804
Díaz Lafuente, J. (2016). Huir para amar: el derecho de asilo por motivos de orientación sexual e identidad de género. En N. Díaz, Á. Díez., J. Durà, P. Favieres, C. Montero, R. Muñiz, M. Valiente y M. Amorós (dirs.), Informe 2016: las personas refugiadas en España y Europa (pp. 127-139). Comisión Española de Ayuda al Refugiado.
Güell, B. (2020). Procesos de asilo e integración de los refugiados LGTBI en España. En Informe Nacional para España, NIEM 2020. Sobre los solicitantes y beneficiarios de protección internacional. CISOB.
Gutiérrez Hernández, B., Carrillo Palacios, L. y Alboreca Fernández, B. (2018). La situación de las personas solicitantes de protección internacional y refugiadas LGTB. Asociación Comisión Católica Española de Migraciones. https://www.accem.es/la-situacion-de-las-personas-solicitantes-de-proteccion-internacional-y-refugiadas-lgtbi/
Jubany, O. (2011). Constructing truths in a culture of disbelief: Understanding asylum screening from withing. International Sociology, 26(1), 74-94. https://doi.org/10.1177/0268580910380978
Lewis, R. A. (2013). Deportable subjects: Lesbians and political asylum. Feminist Formations, 25(2), 174-194. https://doi.org/10.1353/ff.2013.0027
Lewis, R. A. y Naples, N. A. (2014). Introduction: Queer migration, asylum, and displacement. Sexualities, 17(8), 911-918. https://doi.org/10.1177/1363460714552251
Lewis, R. A. (2014). “Gay? Prove it”: the politics of queer anti-deportation activism. Sexualities, 17(8), 958-975. https://doi.org/10.1177/1363460714552253
Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria. Boletín Oficial del Estado, núm. 263, 31 de octubre, p. 90860-90884. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2009-17242
López-Sala, A. (2020). Los refugiados LGTBI en España: buscar protección en tiempos de control migratorio. Anuario CIDOB de la Inmigración 2020 (enero de 2021), 198-219. https://doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2020.198
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula rasa, 9, 73-102. https://doi.org/10.25058/20112742.340
Luibhéid, E. (2008a). Queer/Migration: an unruly body of scholarship. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 14(2-3), 169-190. https://doi.org/10.1215/10642684-2007-029
Luibhéid, E. (2008b). Sexuality, migration, and the shifting line between legal and illegal status. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 14(2-3), 289-316. https://doi.org/10.1215/10642684-2007-034
McDonald-Norman, D. (2017). No one to bear witness: Country Information and LGBTQ asylum seekers. Refugee, 33(2), 88-100. https://doi.org/10.7202/1043066ar
Merino-Sancho, V. (2023). Verosimilitud y estereotipos en el régimen de asilo: la (des)contextualización de las identidades LGTBIQ. Oñati Socio-Legal Series, 13(3), 954-979. https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1382
Millbank, J. (2009). From discretion to disbelief: recent trends in refugee determinations on the basis of sexual orientation in Australia and the United Kingdom. International Journal of Human Rights, 13(2), 391-414. https://doi.org/10.1080/13642980902758218
Morgan, D. A. (2006). Not gay enough for the government: racial and sexual stereotypes in sexual orientation asylum cases. Law & Sexuality: Rev. Lesbian, Gay, Bisexual & Transgender Legal Issues, 15, 135-161. https://journals.tulane.edu/tjls/article/view/2799
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (1998). Nota sobre la carga y el mérito de la prueba en las solicitudes de asilo, 16 de diciembre de 1998. Naciones Unidas. https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=595a2a3811
Peña Díaz, F. A. (2019). Credibilidad de los solicitantes de asilo y estereotipos heterosexistas: en busca del “refugiado LGTBI por antonomasia”. Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho, 39, 271-291.
Rada, A. (2016). Situación de los refugiados LGBTI en Europa: trayectoria y retos del derecho de asilo en la UE. Tiempo de Paz, 120, 81-87.
Rehaag, S. (2009). Bisexuals need not apply: a comparative appraisal of refugee law and policy in Canada, the United States, and Australia. International Journal of Human Rights, 13(2-3), 415-436. https://doi.org/10.1080/13642980902758226
Rubio-Martín, M. J., Moreno, F. B. y Doncel, E. B. (2022). ¿Qué queda del mito de la violación real? Un estudio de caso basado en análisis de sentencias judiciales. Revista Española de Sociología, 31(4), a137. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.137
Shakhsari, S. (2014). The queer time of death: temporality, geopolitics and refugee rights. Sexualities, 17(8), 998-1015. https://doi.org/10.1177/1363460714552261
Spivak, G. (1988). Can the Subaltern Speak? En C. Nelson y L. Grossberg (eds.), Marxism and the interpretation of culture (pp. 271-313) Macmillan Education.
Trinidad Requena, A., Carrero Planes, V. y Soriano Miras, R. M. (2006). Teoría Fundamentada “Grounded Theory”: La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional [Cuadernos Metodológicos: Vol. 37]. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y su desarrollo. En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Métodos de Análisis Crítico del Discurso (pp. 17-33). Guedisa.
Publicado
Cómo citar
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la revista Migraciones conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons NonCommercial-NoDerivatives-Attribution 4.0 International License. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.