Movilización de nuevos y viejos capitales en contextos de reemigración argentina a España
DOI:
https://doi.org/10.14422/mig.2025.004Palabras clave:
reemigración, argentinos, transnacionalismo, circularidades migratorias, EspañaResumen
El enfoque del transnacionalismo y el de las circulaciones migratorias permiten interpretar las reemigraciones no solo como movimientos geográficos, definitivos o temporales, sino también como formas complejas de movilidad humana (movimientos circulares, retornos puntuales, idas y vueltas, dobles residencias), más cercanas a la idea de la pluridireccionalidad y eventual reversibilidad de los flujos. A partir de este marco teórico y aplicando un enfoque cualitativo y multisituado, se examinan las trayectorias de migrantes de origen argentino que reemigraron a España en los últimos veinte años. Los resultados desvelan que en el caso estudiado los acontecimientos macroestructurales marcaron en ciertos momentos la direccionalidad de los flujos, pero no fueron suficientes para estructurar y definir el tipo de movilidad, que en cambio se vio afectado en mayor medida por la tenencia de recursos circulatorios y un cierto “saber-circular” entre los destinos.
Descargas
Citas
Actis, W. (2011). Migraciones Argentina-España. Características de los distintos “ciclos” migratorios, sus inserciones en España y el impacto de la crisis actual. En C. A. Pizarro (ed.), Migraciones internacionales contemporáneas. Estudios para el debate (pp. 423-444). Ciccus.
Actis, W. y Esteban, F. O. (2007). Argentinos en España (“sudacas” en tierras “gallegas”): el estado de la cuestión. En S. Novick (dir.), Sur-Norte. Estudios sobre la reciente emigración de argentinos (pp. 205-258). Catálogos.
Actis, W. y Esteban, F. O. (2008). Argentinos en España: inmigrantes, a pesar de todo. Migraciones, (23), 79-115. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/1449
Ambrosini, M. (1998). Ethnicité et marché du travail: les immigrés dans le système économique italien. Sociología del Lavoro, (66-67), 307-327.
Arjona, Á. (2006). Los colores del escaparate. Emprendedores étnicos en Almería. Icaria.
Arjona, Á. y Checa, J. C. (2005). Emprendedores étnicos en Almería: ¿una alternativa laboral a la segmentación del mercado de trabajo? Sociología del Trabajo, (54), 101-126.
Arjona, Á. y Checa, J. C. (2006). Empresariado extracomunitario en Almería. Estructuras de oportunidad, características del grupo y estrategias étnicas. REIS, (115), 297-320. https://doi.org/10.5477/cis/reis.115.297
Benza, G. (2014). El estudio de las clases medias desde una perspectiva centrada en las desigualdades de oportunidades de vida. Cuadernos de investigación en desarrollo, 4. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/pued-unam/20170612034517/pdf_300.pdf
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales para el gusto. Editorial Taurus.
Cabezón, M. J. y Sempere, J. D. (2017). “El paro o Argelia”: la expatriación de los españoles en Argelia como salida laboral. Migraciones, (43), 15-38. https://doi.org/10.14422/mig.i43.y2017.002
Cachón, L. (2002). La formación de la “España inmigrante”: mercado y ciudadanía. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (97), 95-126. https://doi.org/10.2307/40184366
Cachón, L. (2012). La inmigración de mañana en la España de la Gran Recesión y después. Panorama social, (16), 71-83. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/016art06.pdf
Cassain, L. (2018). Volver. Trayectorias migratorias y procesos de retorno de España a Argentina (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/16767
Cassain, L. (2022). Memorias de las crisis en la experiencia transnacional: el caso de las migraciones de retorno de España a Argentina. Población y sociedad, 29(2), 77-103. https://doi.org/10.19137/pys-2022-290204
Cassarino, J. P. (2004). Theorising return migration: The conceptual approach to return migrants revisited. International Journal on Multicultural Societies (IJMS), 6(2), 253-279.
Castles, S. (2010). Comprendiendo la migración global: una perspectiva desde la transformación social. Journal of Ethnic and Migration Studies, 36(10), 141- 169. https://doi.org/10.1080/1369183X.2010.489381
Cerruti, M. y Maguid, A. (2015, 16-18 de septiembre). El retorno reciente de argentinos desde el exterior: ¿Un tema para la agenda migratoria? XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Argentina https://www.aacademica.org/xiiijornadasaepa/55
Cerruti, M. y Maguid, A. (2016). Crisis económica en España y el retorno de inmigrantes sudamericanos. Migraciones Internacionales, 8(3), 155-189.
Cerruti, M., Maguid, A. y González, A. (2018, 23-26 de octubre). Lejana tierra mía: dimensiones del retorno argentino desde España. Congreso Internacional de ALAP. México. https://old.alapop.org/Congreso2018/PDF/0550b.pdf
Cortes, G. (2008). Migrations, espaces et développement. Une lecture des systèmes de mobilités et des constructions territoriales en Amérique Latine. Habilitation à diriger des Recherches, Université de Poitiers.
Cortes, G. (2009). Migraciones, construcciones transnacionales y prácticas de circulación. Un enfoque desde el territorio. Párrafos geográficos, 8(1), 35-53.
Domenach, H. y Picouet, M. (1987). Le caractère de réversibilité dans l’étude des migrations. Population, 42(3), 469-483. https://doi.org/10.3917/popu.p1987.42n3.0483
Esteban, F. (2003). Dinámica Migratoria argentina: inmigración y exilios. América Latina hoy, 34(12), 15-34. https://doi.org/10.14201/alh.7357
Esteban, F. (2007). Inmigración argentina a España (2000-2005): claves interpretativas del proceso migratorio y la integración socio-económica. Estudios migratorios latinoamericanos, 21(63), 367-415.
Esteban, F. (2011). La movilidad de profesionales y estudiantes universitarios latinoamericanos y caribeños a países de la OCDE. Papeles de población, 17(69), 105-149.
Esteban, F. (2013). Espacios transnacionales de la migración latinoamericana en Europa. Editorial Antropofagia.
Esteban, F. (2013). La inserción laboral de los inmigrantes argentinos en España. Un análisis a partir de la Encuesta Nacional de inmigrantes 2007. Argumentos, (15), 1-29. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/28241
Esteban, F. (2015). El sueño de los perdedores: cuatro décadas de migraciones de argentinos a España (1970-2010). Editorial Teseo.
Esteban, F. (2018). Argentinos en España: una comparación entre la inserción laboral de exiliados y migrantes económicos. Avances del Cesor, 15(18), 45-78.
Fernández, J. M. (2013). Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu. Papers, 98(1), 33-60. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v98n1.342
García-Borrego, I. (2010). Familias migrantes: elementos teóricos para la investigación social. En GIIM (dir.), Familias, niños, niñas y jóvenes migrantes. Rompiendo estereotipos (pp. 69-79). IEPALA.
Giddens, A. (1999). Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial.
Glick-Schiller, N., Basch, L. y Blanc-Szanton, C. (1992). Transnationalism: A New Analytic Framework for Understanding Migration. The Annals of the New York Academy of Sciences, (645), 1-24. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1992.tb33484.x
Herrera, D. (2022). Trayectorias migratorias entre España y Argentina. (In) movilidad, (No) retorno y (Re) emigraciones (Tesis doctoral). Universidad de Almería.
Herrera, D. y Arjona, Á. (2020). Revisión bibliográfica y consideraciones teóricas sobre el estudio de la movilidad geográfica en tiempos de crisis económica. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 59(1), 126-146. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i1.8458
Hirai, S. (2013). Formas de regresar al terruño en el transnacionalismo: Apuntes teóricos sobre la migración de retorno. Alteridades, 23(45), 95-105. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172013000100008
Jiménez, C. (2010). Transnacionalismo y migraciones: aportaciones desde la teoría de Pierre Bourdieu. Empiria, (20), 13-38. https://doi.org/10.5944/empiria.20.2010.2038
Jiménez, C. (2011). Desclasamiento y reconversiones en las trayectorias de los migrantes argentinos de clases medias (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/48414
Jiménez, C. (2011a). ¿De dónde vienen? Las estrategias migratorias de reproducción social. Estudios Migratorios Latinoamericanos, (71), 433-462.
Jiménez, C. (2011b). Inserciones de argentinos en sociedades etnofragmentadas. Temas de Antropología y Migraciones, (2), 46-73.
Jiménez, C. (2013). Estrategias de inserción de los migrantes argentinos. Sociología del Trabajo, (77), 46-68.
Jiménez, C. (2015). Trayectorias sociales de los migrantes de clases medias argentinas: reproducción, reconversión y desclasamiento. Sociología Histórica, (5), 389-427.
Light, I. y Gold, S. (2000). Ethnic Economies. Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012287155-9/50031-3
Lafleur, J. M. y Yépez, I. (2014). Transnacionalismo y circulación migratoria: dos visiones para repensar el vínculo entre migración y desarrollo. En G. Herrera (dir.), El vínculo entre migración y desarrollo a debate. Miradas desde Ecuador y América Latina (pp. 71-94). FLACSO. https://orbi.uliege.be/bitstream/2268/191253/1/LafleurFLACSO-03-Lafleur.pdf
Laiz, S. (2014). Moviendo ficha: Jóvenes migrantes, estrategias y trayectorias familiares de movilidad social intergeneracional en las migraciones argentinas y marroquíes a Galicia (Tesis Doctoral). Universidade da Coruña. http://hdl.handle.net/2183/14186
Luchilo, L. (2007a). Migraciones de científicos e ingenieros latinoamericanos: fuga de cerebros, exilio y globalización. En J. Sebastián (ed.), Claves del desarrollo científico y tecnológico de América Latina (pp. 37-80). Siglo XXI/Fundación Carolina.
Luchilo, L. (2007b). Migración de retorno: el caso argentino (Working Paper n.º 39). CENEP. http://www.centroredes.org.ar/wp-content/uploads/2018/01/Doc.Nro39.pdf
Mahler, S. J. (1998). Theoretical and empirical contributions toward a research agenda for transnationalism. En M. P. Smith y L. E. Guarnizo (eds.), Transnationalism from Below (pp. 64-102). Transaction Publishers. https://doi.org/10.4324/9781351301244-3
Massey, D. (1990). Social structure, household strategies, and the cumulative causation of migration. Population Index, 56(1), 3-26. https://doi.org/10.2307/3644186
Massey, D., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. y Taylor, J. E. (2008). Teorías de migración internacional: una revisión y aproximación. Revista de Derecho Constitucional Europeo-ReDCE, 5(10), 435-478. http://www.ugr.es/~redce/REDCE10pdf/14DouglasMASSEY.pdf
Novick, S. (2004). Argentina: ¿país receptor? Aproximación a un fenómeno migratorio reciente. Studi Emigrazione, (154), 377-397. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/333603
Novick, S. (2005). Los argentinos como inmigrantes. En S. Novick y M. G. Murias (eds.), Dos estudios sobre la emigración reciente en la Argentina (Documento de Trabajo n.º 42). Instituto Gino Germani.
Oliver, J. (2013). La inmigración y la doble recesión del mercado de trabajo en España, 2011-12. En Eliseo Aja Fernández, Joaquín Arango Vila-Belda y Josep Oliver i Alonso (dirs.), Inmigración y crisis: entre la continuidad y el cambio (pp. 25-58). Fundación CIDOB.
Parella, S. y Cavalcanti, L. (2008). Aplicación de los campos sociales transnacionales en los estudios sobre migraciones. En C. Solé, S. Parella y L. Cavalcanti (dirs.), Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones (pp. 219-243). Observatorio Permanente de la Inmigración.
Pedone, C. (2011). Familias en movimiento. El abordaje teórico metodológico del transnacionalismo familiar latinoamericano en el debate académico español. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3, 223-244.
Pedone, C. y Gil-Araujo, S. (2008). Maternidades transnacionales entre América Latina y el Estado español. El impacto de las políticas migratorias en las estrategias de reagrupación familiar. En C. Solé, S. Parella y L. Cavalcanti (eds.), Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones (pp. 151-176). Observatorio Permanente de la Inmigración.
Pedone, C. y Gil-Araujo, S. (2013). Políticas públicas, migración familiar y retorno de la población migrante latinoamericana en Cataluña: una perspectiva transnacional. Consorci Institut d’Infància i Món Urbà.
Piore, M. (1975). Notes for a theory of labor market stratification. En R. Edwards, M. Reich y D. Gordon (eds.), Labor Market Segmentation (pp. 125-150).
Pizarro, C. y Ciarallo, A. (2021). Circulaciones migratorias. En C. Jiménez y V. Trpin (dirs.), Pensar las migraciones contemporáneas. Categorías críticas para su abordaje (pp. 31-34). TeseoPress.
Portes, A., Guarnizo, L. E. y Landolt, P. (1999). The study of transnationalism: pitfalls and promise of an emergent research field. Ethnic and racial studies, 22(2), 217-237. https://doi.org/10.1080/014198799329468
Pumares, P. (2017). The changing migration projects of Spaniards in the UK. The case of Brighton. En B. Glorius y J. Domínguez-Mujica (eds.), European Mobility in Times of Crisis. The New Context of European South-North Migration (pp. 133-160). Transcript Verlag. https://doi.org/10.1515/9783839434789-006
Recaño, J. y Jáuregui-Díaz, J.-A. (2014). Emigración exterior y retorno de latinoamericanos desde España: una visión desde las dos orillas (2002-2012). Notas de Población, 41(99), 177-240. https://doi.org/10.18356/b71dcfee-es
Ribas, N. (2002). El debate sobre la globalización. Bellaterra.
Rivero, P. J. (2016). La migración de retorno en perspectiva. Una aproximación a los factores de incidencia del caso argentino 2008-2016. Perspectivas Internacionales, 11(2), 151-181. http://hdl.handle.net/11336/179963
Rivero, P. J. (2017). La investigación multilocalizada en los estudios migratorios transnacionales: Aportes teóricos y prácticos. Trabajo y sociedad, (28), 327-342. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6868800
Rivero, P. J. (2018). El retorno en el régimen de movilidad global: un análisis a partir de las trayectorias de movilidad de los argentinos que retornan de España. Revista Cuadernos Latinoamericanos, 30(54), 6-21.
Rivero, P. J. (2019). Migración de retorno desde una perspectiva transnacional. Un análisis multinivel sobre los procesos de decisión de los argentinos que retornan desde España (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Rivero, P. J. (2023). Migración de retorno de argentinos en España: una propuesta tipológica basada en las motivaciones sobre por qué volver a casa. RES, 33(3), 1-22. https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.235
Rivero, P. J. y Navarro-Conticello, J. (2021). Migraciones y movilidades de argentinos y argentinas: revisión crítica de un campo de estudios en desarrollo (1960-2020). Revista Paginas, 13(31). https://doi.org/10.35305/rp.v13i31.474
Sayad, A. (1977). Les trois ages de l’émigration algérienne en France. Actes de la recherche en Sciences Socials, 15(1), 59-79. https://doi.org/10.3406/arss.1977.2561
Sayad, A. (1989). Elements pour une sociologie de l’immigration. Les cahiers internationaux de Psychologie Sociale, 2(3), 65-109.
Sayad, A. (2000). O Retorno. Elemento constitutivo da condiçao do imigrante. Travessia, 13, 7-32.
Schmidt, H. (2014). Crónicas del retorno. Motivaciones y estrategias del colectivo argentino en España. Observatorio de Inmigración-Centro de Estudios y datos. Comunidad de Madrid.
Schmidt, S. (2005). Causas de la emigración argentina actual a España en el discurso de los argentinos radicados en Madrid. En A. Rodríguez (ed.), Migraciones e interculturalidad. Experiencias europeas y latinoamericanas (pp. 59-76). CESLA.
Schmidt, S. (2009). De Argentina a España: historias vividas e intercambios imaginados en las migraciones recientes (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca. http://hdl.handle.net/10366/76328
Schmidt, S. (2010). Migraciones y exilios en la historia reciente de argentina: una interpretación a la luz de la teoría de espacios transnacionales. Studia Historica. Historia Contemporánea, (28), 151-180.
Skeldon, R. (2012). Going round in circles: Circular migration, poverty alleviation and marginality. International Migration, 50(3), 43-60. https://doi.org/10.1111/j.1468-2435.2012.00751.x
Smith, M. P. y Guarnizo, L. (1998). Transnationalism from Below. Comparative Urban and Community Research: 6. Routledge.
Solé, C. (2009). Las trayectorias sociales de las mujeres inmigrantes no comunitarias en España. Factores explicativos de la diversificación de la movilidad laboral intrageneracional. Ministerio de Igualdad. Instituto de la mujer. Plan Nacional de I+D+I (2004-2007). https://www.inmujeres.gob.es/fr/areasTematicas/estudios/estudioslinea2009/docs/lasTrayectoriaSociales.pdf
Tarrius, A. (2000). Leer, escribir, interpretar. Las circulaciones migratorias: Conveniencia de la noción de “territorio circulatorio”. Los nuevos hábitos de la identidad. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXI(83), 38-66.
Vertovec, S. (2004). Trends and Impacts of Migrant Transnationalism. Centre on Migration, Policy & Society.
Viruela, R. y Torres, F. (2015). Flujos migratorios, crisis y estrategias de movilidad. Los inmigrantes ecuatorianos y rumanos en España. En F. Torres y M. E. Gadea (eds.), Crisis, inmigración y sociedad (pp. 37-72). Talasa.
Publicado
Cómo citar
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la revista Migraciones conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons NonCommercial-NoDerivatives-Attribution 4.0 International License. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.