¿Vivir transnacional? Envio de Remesas versus arraigo en la sociedad de acogida: el caso de Andalucía

Autores/as

  • Sebastián Rinken Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-CSIC)

Palabras clave:

Transnacionalismo, Remesas, Inmigración, Integración Social, Encuesta

Resumen

Durante los últimos años, el volumen de las remesas enviadas por los inmigrantes internacionales a familiares en el país de origen ha crecido de manera espectacular. A raíz de ello, algunos observadores vaticinan un papel clave de las remesas no sólo como herramienta para fomentar el desarrollo de los países emisores, sino también como núcleo de un nuevo modelo de convivencia. Bajo el lema del «transnacionalismo», se postula la idea de que, conforme mejore su situación en la sociedad de acogida, las actividades sociales y económicas de los emigrantes serán cada vez más transfronterizas.Utilizando datos de una encuesta de la población inmigrante en Andalucía,este artículo comprueba empíricamente la relación entre el arraigo en la sociedad de acogida y el envío de remesas. Los resultados indican que el envío de remesas disminuye sustancialmente entre los inmigrantes más arraigados, frente a aquellos que acaban de superar las dificultades típicas de la primera fase de inserción. Este hallazgo sugiere que conforme mejore la situación de los emigrantes, las necesidades de los miembros del hogar en la sociedad de acogida asumen un protagonismo creciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABAD MÁRQUEZ, L. (2005): «Impacto de la emigración y las remesas en el desarrollo. Un enfoque desde las “condiciones iniciales”», Migraciones (18), pp. 105-148.

AJA, E., y ARANGO, J. (Eds.) (2006): Veinte años de inmigración en España, Fundación CIDOB, Barcelona.

ARANGO, J.; GARCÍA-PARDO, N.; LASECA, J. M., y MARTÍNEZ, V. (2000): Push and Pull Factors of International Migration. Country report Spain, Eurostat, La Haya/Madrid, 3/2000/E/9.

BANERJEE, B. (1984): «The probability, size, and uses of remittances from urban to rural areas in India», Journal of Development Economics, 16, pp. 293-311.

BROWN, R., y POIRINE, B. (2005): «A Model of Migrants' Remittances with Human Capital Investment and Intrafamilial Transfers», International Migration Review, 39, pp. 407-438.

CARRASCO CARPIO, C. (1999): Mercados de trabajo: los inmigrantes económicos, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.

COX EDWARDS, A., y URETA, M. (2003): «International Migration, Remittances, and Schooling: Evidence from El Salvador», Journal of Development Economics, 72 (2), pp. 429-461.

DELGADO WISE, R., y KNERR, B. (Eds.) (2005): Contribuciones al análisis de la migración internacionaal y el desarrollo regional en México, Universidad Autónoma de Zacatecas, México, D.F.

DÍEZ NICOLÁS, J., y RAMÍREZ LAFITA, M. . (2001): La voz de los inmigrantes, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.

ESCRIVÁ CHORDÁ, A., y RIBAS, N. (Eds.) (2004): Migración y desarrollo, CSIC (Edición Politeya), Córdoba.

FAIST, T. (2000): The Volume and Dynamics of International Migration and Transnational Social Spaces, Oxford University Press, Oxford.

FUNKHOUSER, E. (1995): «Remittances from International Migration: A Comparison of El Salvador and Nicaragua», The Review of Economics and Statistics, 77 (1), pp. 137-146.

GLICK SCHILLER, N.; BASCH, L., y SZANTON BLANC, C. (1992): «Transnationalism: a new analytic framework for understanding migration», pp. 1-24, en GLICK SCHILLER, N.; BASCH, L., y SZANTON BLANC, C. (Eds.): Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity and Nationalism Reconsidered, New York Academy of Sciences, New York.

GLYTSOS, N. (1997): «Remitting Behaviour of “Temporary” and “Permanent” Migrants: The Case of Greeks in Germany and Australia», Labour, 11 (3), pp. 409-435.

GUALDA, E.; PALACIO, J.; TEVES, L., y RINKEN, S. (2003): «Comentario y respuesta a “Las condiciones de vida de la población inmigrante...” de S. Rinken», Metodología de Encuestas, 5 (2), pp. 175-185.

GUARNIZO, L. (2003): «Economic Aspects of Transnational Living», International Migration Review, 37 (3), pp. 666-699 [traducción española en ESCRIVÁ, A., y RIBAS, N. (2004): pp. 2.055-2.086].

GUARNIZO, L.; PORTES, A., y HALLER, W. (2003): «Assimilation and Transnationalism: Determinants of Political Action among Contemporary Immigrants», American Journal of Sociology, 108, pp. 1.211-1.248.

HODDINOTT (1994): «A Model of Migration and Remittances Applied to Western Kenya», Oxford Economic Papers, 46 (3), pp. 459-476.

ILAHI, N., y JAFAREY, S. (1999): «Guestworker migration, remittances and the extended family: evidence from Pakistan», Journal of Development Economics, 58, pp. 485-512.

IOÉ (1998): Inmigración y trabajo en España. Trabajadores inmigrantes en el sector de la construcción, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.

KIVISTO, P. (2001): «Theorizing Transnational Migration: A Critical Review of Current Efforts», Ethnic and Racial Studies, 24, pp. 549-577.

LAPARRA, M. (Ed.) (2003): Extranjeros en el purgatorio. Integración social de los inmigrantes en el espacio local, Edicions Bellaterra, Barcelona.

LIANOS, T. (1997): «Factors Determining Migrant Remittances: The Case of Greece», International Migration Review, 31 (1), pp. 72-87.

LOZANO ASCENCIO, F. (2005): «De excluidos sociales a héroes sexenales. Discurso oficial y remesas en México», pp. 41-65, en DELGADO WISE, R., y KNERR, B. (Eds.): Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México, Universidad Autónoma de Zacatecas, México D. F.

LUCAS, R., y STARK, O. (1985): «Motivations to Remit: Evidence from Botswana», Journal of Political Economy, 93 (5), pp. 901-918.

MARTÍNEZ GARCÍA, M.; GARCÍA RAMÍREZ, M.; MAYA JARIEGO, I.; RODRÍGUEZ BECERRA, S., y CHECA OLMOS, F. (1996): La integración social de los inmigrantes africanos en Andalucía, Junta de Andalucía (Consejería de Asuntos Sociales), Sevilla.

MAYA JARIEGO, I. (2003): «Diversidad socio-cultural, estimación de la población captación de entrevistados en el estudio NEPIA», Metodología de Encuestas, 5 (2), pp. 151-154.

MORÉ, I. (2005): Las remesas pueden laminar la pobreza en África subsahariana, Real Instituto Elcano (ARI n.º 136/2005), Madrid.

ONU (2006): Migración internacional y desarrollo. Informe del Secretario General (A/60/871), Naciones Unidas (Asamblea General), New York.

PÉREZ YRUELA, M., y RINKEN, S. (2005): La integración de los inmigrantes en la sociedad andaluza, CSIC (Colección Politeya), Madrid.

PORTES, A. (2003): «Conclusion: Theoretical Convergencies and Empirical Evidence in the Study of Immigrant Transnationalism», International Migration Review, 37, pp. 874-892.

PORTES, A., y DEWIND, J. (2004): «A Cross-Atlantic Dialogue: The Progress of Research and Theory in the Study of International Migration», International Migration Review, 38 (3), pp. 828-851.

PORTES, A.; FERNÁNDEZ-KELLY, P., y HALLER, W. (2006): «La asimilación segmentada sobre el terreno: la nueva segunda generación al incio de la vida adulta», Migraciones (19), pp. 7-58.

PORTES, A.; GUARNIZO, L., y LANDOLT, P. (1999): «The study of transnationalism: pitfalls and promise of an emergent research field», Ethnic and Racial Studies, 22 (2), pp. 217-237.

PORTES, A.; HALLER, W., y GUARNIZO, L. (2002): «Transnational Entrepreneurs: An Alternative Form of Immigrant Adaptation», American Sociological Review, 67, pp. 278-298.

RINKEN, S. (2003): «Las condiciones de vida de la población inmigrante: retos metodológicos y procedimientos de medición», Metodología de Encuestas, 5 (2), pp. 155-173.

STANTON RUSSEL, S. (1986): «Remittances from International Migration: A Review in Perspective», World Development, 14 (6), pp. 677-696.

SURO, R. (2003): Remittance Senders and Receivers: Tracking the Transnational Channels, Multilateral Investment Fund and Pew Hispanic Center, Washington, D.C.

VERTOVEC, S. (2004): «Migrant Transnationalism and Modes of Transformation», International Migration Review, 38 (3), pp. 970-1001.

Descargas

Cómo citar

Rinken, S. (2014). ¿Vivir transnacional? Envio de Remesas versus arraigo en la sociedad de acogida: el caso de Andalucía. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (20), 173–199. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/2914

Número

Sección

Estudios