Análisis de resoluciones judiciales sobre violencia en la pareja en la población migrante y española en Almería y Murcia (2005-2010)
DOI:
https://doi.org/10.14422/mig.i35.y2014.004Palabras clave:
Resoluciones judiciales, Violencia en la pareja, Almería, migrantes, españolasResumen
En este artículo llevamos a cabo una comparación
de la incidencia de la violencia en la pareja entre poblaciones migrantes
y autóctonas, del perfil socio-demográfico de agresores y
víctimas, de los delitos por los que se condena, de las circunstancias
específicas de los agresores, los lugares y testigos, que aparecen
reflejados en las sentencias judiciales sobre violencia en la pareja
entre la población migrante y española en el sureste español (Almería
y Murcia) desde el año 2005 al 2010. La conclusión general
del estudio es que las resoluciones judiciales reflejan y amplifican
la violencia en la pareja que se produce entre las poblaciones migrantes
en comparación con la que se produce entre la población
autóctona.
Descargas
Citas
Amnistía Internacional (2005): Inmigrantes indocumentadas, ¿Hasta cuándo sin protección frente a la violencia de género? Madrid, (Recuperado de la Web: www.es.amnesty.org el día 20 de agosto de 2010).
— (2008): Obstinada realidad, derechos pendientes. Tres años de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género (Extraído de la Web: http://www.es.amnesty.org/index.php?id=3054 el día 3/11/2010).
— (2012): ¿Qué justicia especializada? A siete años de la Ley Integral contra la Violencia de Género: obstáculos al acceso y obtención de justicia y protección.
Barrére, M. A. (2008): «Género, discriminación y violencia contra las mujeres». En Laurenzo, P. Maqueda, M. L. y Rubio, A. Género, violencia y derecho. Valencia, Tirant lo Blanch alternativa, pp. 27-48.
Calvo, M. (1995): «La investigación socio-juridica en España: estado actual y perspectivas». En Bergalli, R. ¿Para qué la Sociología jurídica en España?, Inst. Internacional de Sociología Jurídica, p. 17-46.
— (2001): El tratamiento de la violencia doméstica en la Administración de Justicia. Ed. Universidad de Zaragoza.
Cear-Euskadi (2009): Persecución por motivos de género y derecho de asilo: del contexto global al compromiso local. El sistema de asilo español frente a la violación de los derechos humanos de las mujeres y de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Bilbao.
Cederborg, A. C. y Lamb, M. E. (2006): «How does the legal system respond when children with learning difficulties are victimized?» Child Abuse & Neglect, 30, pp. 537-547.
CIS – Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad (2012): Macroencuesta de violencia de género 2011.
Cole, B. A. (2009): «Gender, narratives and intersectionality: can personal experience approaches to research contribute to “undoing gender”?» International Review of Education, 55, pp. 561-578.
Colectivo IOÉ (1991): Trabajadoras extranjeras de servicio doméstico en Madrid. Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo.
Consejo de Europ a (1985): Recomendación (85, 4), adoptada por el Comité de Ministros el 26 de marzo de 1985, sobre la violencia dentro de la Familia.
Dekeseredy, W. y Schwartz, M. D. (2002): «Theorizing Public Housing Woman Abuse as a Function of Economic Exclusion and Male Peer Support». Women’s Health and Urban Life: An International and Interdisciplinary Journal, 1(2), pp. 26-45.
Dutton, M., Orloff, L. Hass, G. (2000): «Characteristics of help seeking behaviors, resources, and service needs of battered immigrant Latinas: Legal and policy implications», Georgetown Journal on Poverty Law and Policy, 7, pp. 245-305.
Expósito, F., Herrera, A. y Herrera, M. C. (2008): «Ley integral contra la violencia de género: Análisis de sentencias». En
RODRÍGUEZ, F.J. et. Al. Psicología jurídica: entorno judicial y delincuencia. Ediciones de la Universidad de Oviedo.
García, F. J. (2009): «La investigación social sobre violencia de género: una propedéutica». En Miranda, M. J., Martín, M. T. y Marugán, B. Amor, Razón, Violencia. Madrid, Los libros de la Catarata, pp. 55-84.
Gondolf, E. (2005): «Culturally-Focused Battered Counselling for African- American Men». TxostenaViolence and Victimization Research Division National Institute of Justice, www.iup.edu/maati/publications.
Guemureman, S. y Jorolinsky, K. (2007): «Sentencias judiciales ¿Qué hay detrás de esa decisión?» Trabajo presentado en el XXVII Congreso ALAS (México, 2007), Grupo de Trabajo nº 22 Sociología de la Infancia y Juventud / Socialización y violencia.
Halliday, J. y Lucas, A. (2010): «Economic Factors and Relationship Quality Among Young Couples: Comparing Cohabitation and Marriage». Journal of Marriage and Family, 72.
Heise, L. L. y García-Moreno, C. (2003): «La violencia en la pareja», en Krug, LL. Dahlberg, K. A. Mercy, A. B. Zwi y LOzano, R. Informe mundial sobreviolencia y salud (97-131 orr), Organización Panamericana de la Salud, Washingon DC.
Herranz, G., Fernandez, J. S., Rodriguez, P., Checa, J. C., Fernández, I., Gonzalez, M. J., Ainz, A. y Muñoz, J. M. (2010): Sexo-género e inmigración: Consensos y conflictos en Almería. Granada, Alhulia.
Holgado, I. (2008): «Trabajos y estrategias económicas de las mujeres migrantes» en Rodríguez, P. Mujeres, trabajos y empleos en tiempos de globalización. Barcelona, Icaria, pp. 87-115.
Johnson M. P. (1995): «Patriarchal terrorism and common couple violence: Two forms of violence against women». Journal of Marriage and the Family, 57, 2, pp. 283-294.
Kingsnorth, R. F. y Macintosh, R. C. (2007): «Intimate Partner Violence: The Role of Suspect Gender in Prosecutorial Decision Making». Justice Quarterly, 24, 3, pp. 460-495.
Kugel, C. Et al. (2009): «Familias con Voz: Community Survey Results from an Intimate Partner Violence (IPV) Prevention Project with Migrant Workers». J Fam Viol, 24, pp. 649-660.
Larrauri, E. (2007): Criminología crítica y violencia de género. Madrid, Trota. Lombardo, E. (2009): «La institucionalización de la “interseccionalidad” del género con otras desigualdades en la unión europea: desarrollos políticos y contestaciones». IX Congreso español de ciencia política y de la administración. Málaga, 23-25 septiembre de 2009.
Malley-Morrison, K. y Hines, D. (2007): «Attending to the Role of Race/Ethnicity in Family Violence Research», Journal of Interpersonal Violence, 22, pp. 943-972.
Manzanos, C. (2004): «Factores sociales y decisiones judiciales». Sociológica, 5, pp. 127-159.
Men jívar, C. y Salcido, O. (2002): «Women and Domestic Violence: Common Experiences in Different Countries». Gender and Society, 16, 6, pp. 898-920.
Mihai, M. (2010): «Judicial review and transitional justice: reflective judgment in three contexts». Papeles del CEIC, 60, pp. 1-29.
Mohanty, C. T. (2008): «Bajo los Ojos de Occidente: Feminismo Académico y Discursos Coloniales». En Suárez, L. y Hernández, R. A. (coord.) Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. Madrid, Cátedra, pp. 112-162.
Moracco, K., Hilton, A., Hodges, K. y Eta Frasier, P. (2005): «Knowledge and Attitudes About Intimate Partner Violence Among Immigrant Latinos in Rural North Carolina: Baseline Information and Implications for Outreach», Violence Against Women, 11, pp. 337-352.
Morokvasic, M. (2007): «Migración, Género, Empoderamiento». En Lenz, I. Ullrich, C. y Fersch, B. Gender Orders Unbound. Globalisation, Restructuring and Reciprocity. Opladen, Farmington Hills.
ONU (1993): Resolución 48/104 de la Asamblea General de la ONU, Declaration on the elimination of violence against Women, 20 de diciembre de 1993.
Oso, L. (1998): La migración hacia España de mujeres jefas de hogar. Madrid, Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Parella, S. (2003): Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona, Anthropos.
Raj, A. y Silverman, J. (2002): «Violence against Immigrant Women: The Roles of Culture, Context, and Legal Immigrant Status on Intimate Partner Violence». Violence Against Women, 8, pp. 367-398.
Rubio, C. (2004): «La violencia machista en contextos multiculturales», Seminario de Violencia contra las mujeres e Inmigración. Gasteiz.
Secretario General de Naciones Unidas (2006): Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer.
Shea, A. H. y Bagshaw, D. (2008): «The idealised post-separation family in Australian family law: A dangerous paradigm in cases of domestic violence». Journal of Family Studies, 14, pp. 291-309.
Sigma Dos (2006): III Macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres. Madrid, Secretaría General de Políticas de Igualdad. Instituto de la Mujer.
Sokoloff, N. J. y Dupont, I. (2005): «Domestic Violence at the Intersections of Race, Class, and Gender». Violence against Women, 11, 1, pp. 38-64.
Varma, K. N. (2002): «Exploring “youth” in court: An analysis of decisionmaking in youth court bail hearings». Canadian Journal of Criminology; 44, 2, pp. 143-164.
West, C. (2005): «Domestic violence in ethnically and racially diverse families: The “political gag order” has been lifted», en Richie, B. E., Sokoloffeta, N. J., Pratt, C. Domestic violence at the margins: Readings on race, class, gender, and culture. NJ: Rutgers University Press, New Brunswick.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la revista Migraciones conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons NonCommercial-NoDerivatives-Attribution 4.0 International License. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.