Mujeres migrantes nigerianas en confrontación con la trata de personas

La agencia narrativa

Autores/as

  • Inmaculada Antolinez-Dominguez Universidad de Cádiz
  • Esperanza Jorge-Barbuzano Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.14422/mig.i48y2020.004

Palabras clave:

migraciones, trata de personas, agencia, Nigeria, narrativa

Resumen

En la migración de población africana hacia el Estado español cobra importancia desde hace décadas la llegada de personas vinculadas a la trata de personas. Entre ellas, las mujeres procedentes de Nigeria siguen teniendo protagonismo en las cifras que hablan del fenómeno, mayormente con fines de explotación sexual. Partiendo del hecho de que una de las características fundamentales de la trata nigeriana es el nivel de control que se ejerce sobre el accionar narrativo de las jóvenes, hemos desarrollado en este trabajo una metodología que ha pretendido tanto acompañar la construcción de narrativas, como localizar las formas de agencia derivadas de ello. Los tres tipos detectados de confrontación tanto de los silencios como de las historias impuestas han tenido como objetivos: la identificación como víctima de trata y el consiguiente acceso a sistemas de protección; la co-construcción de conocimiento académico; y la participación protagónica en el diálogo social sobre la trata.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Inmaculada Antolinez-Dominguez, Universidad de Cádiz

Profesora Ayudante Doctora

Área Trabajo Social. Departamento Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.

Facultad Ciencias del Trabajo. 

Esperanza Jorge-Barbuzano, Universidad Autónoma de Madrid

Estudiante de doctorado Programa Interdisciplinar Estudios de Género. Universidad Autónoma de Madrid.

Citas

Acién, E. (2015). Trabajadoras sexuales nigerianas en el poniente almeriense. (Tesis inédita doctoral). Universidad de Almería.

Acuña, G. (2016). Estructura y agencia en la migración infantil centroamericana. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 13(1), 43-63. DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v13i1.23908

AMERM (2008). De l’Afrique subsaharienne au Maroc: Les réalités de la migration irrégulière. Rabat.

Andrijasevic, R. (2007). Beautiful dead bodies: Gender, migration and representation in anti-trafficking campaigns. Feminist Review, 86(1), 24-44. DOI: https://doi.org/10.1057%2Fpalgrave.fr.9400355

Antolinez, I., & Jorge, E. (2018). “Migrant Women and Human Trafficking for Purpose of Sexual Exploitation on Europe’s Southern Frontier: A Proposal for Methodology in Action Research”. En E. Bermúdez-Figueroa & B. Roca (Eds.), Andalusia. History, Society and Diversity (pp. 231-256). New Haupage: Nova Science Publishers.

APDHA (2016 y 2019). Derechos Humanos en la Frontera Sur. Recuperados de: https://www.apdha.org/category/seccion/informes

Balasch, M., & Montenegro, M. (2003). Propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.

Bourdieu, P. (2007). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa

CITCO (2017). Trata de seres humanos en España. Balance estadístico 2013-17. Ministerio del Interior. Gobierno de España.

Cortés, A. (2018). Violencia de género y frontera: migrantes centroamericanas en México hacia los EE. UU. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (105), 39-60. DOI: https://doi.org/10.18352/erlacs.10321

Crespi, F. (1997). Acontecimiento y estructura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Domínguez, M., & Contreras, P. (2017). Agencia femenina en los procesos migratorios internacionales: Una aproximación epistemológica. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (37), 75-99. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.37.2017.18977

Dréze, J., & Sen, A. (1989). Hunger and Public Action. Oxford y Nueva York: Oxford University Press.

European Commission (2018). Data collection on trafficking in human beings in the EU. Lancaster University.

Flamtermesky, H. (2015). Descolonizar conocimientos y cuerpos. En M. Hurtado & A. Iranzo, (Comp.) Miradas críticas sobre la trata de seres humanos (pp. 37-60). Bogotá: Kimpres S.A.S. DOI: https://doi.org/10.7440/2015.06

Flamtermesky, H. (2014). Mujer frontera. Experiencia de investigación acción participativa feminista (IAPF) con mujeres víctimas de la trata de personas. Athenea Digital, 14(4), 389-400.

Fundación Sevilla Acoge. (2018). Feminización de las migraciones africanas y violencias sobre las mujeres en ruta. Propuestas para la acción humanitaria. Sevilla.

Gandarias, I. (2019). Resistir desde la vulnerabilidad: Narrativas de mujeres subsaharianas sobre su tránsito hacia Europa. Papeles del CEIC, vol. 2019/1, papel 205, 1-18. DOI: https://doi.org/10.1387/pceic.19532

Gandarias, I., & García, N. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En I. Mendia; M. Luxán; M. Legarreta; G. Guzmán; I. Zirion & J. Azpiazu (eds.) Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. (pp. 97-110). Bilbao: Zubiria Etxea.

García de Diego, M. (2018). ¿La política migratoria actual y la desigualdad económica fomentan las redes de trata de seres humanos?: El contexto nigeriano. Una mirada desde el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 35-45. DOI: https://doi.org/10.5209/CUTS.56009

Guizardi, M., López, E., Nazal, E., & Valdebenito, F. (2017). Fronteras, Género y patriarcado. Discusiones teóricas para replantear el transnacionalismo migrante. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 12(38), 22-38.

Hadjab, H. (2017). Las nuevas generaciones de personas menores migrantes. (Tesis inédita doctoral). Universidad de Granada.

Haraway, D. (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Valencia: Cátedra.

Jorge, E., & Antolínez, I. (2018). Rebuscando los miedos fabricados en la ruta migratoria con jóvenes y mujeres nigerianas que cruzan la frontera sur española. En. A. Cortés & J. Manjarrez (Eds.), Género, Migraciones y Derechos Humanos (pp. 291-317). Barcelona: Bellaterra.

Lacomba, J. (2016). Asociaciones de inmigrantes en la encrucijada: Acción transnacional y riesgos de cooptación. REMHU, XXIV(47), 27-44. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004703

López, Ana (2017). Control migratorio, movilidad humana y vulne¬rabilidad. Fronteras y tránsitos. En VV.AA. Derechos Humanos, Migraciones y Comunidad Local (pp. 68-83). Sevilla: FAMSI.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.

Médicos del Mundo (2013). Violence, Vulnerability and Migration: Blocked at the Gates of Europe. A Report on Sub-Saharan Migrants in Irregular Situation in Morocco. MSF Report.

Médicos del Mundo. (2010). Sexual Violence and Migration. The hidden reality of SubSaharan women trapped in Morocco en route to Europe. MSF report.

Moncó, B. (2018). Transgresiones de género y estrategias de autocuidado

de las mujeres centroamericanas en migración a México. En A. Cortés y J. Manjarrez (Eds.) Género, Migraciones y Derechos Humanos (pp. 173-205). Barcelona: Bellaterra.

Moraes, N., & Cutillas, I. (2015). Asociaciones de migrantes en España en perspectiva local-transnacional: Luchas, procesos de cambio y nuevos espacios de participación en tiempos de crisis. En F. J. García, A. Megías & J. Ortega (eds.). Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España. Granada: Instituto de Migraciones.

Naciones Unidas (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

Nayaran, D. (2002). Empowerment and Poverty Reduction. Washington DC: The World Bank.

Noddings, N. (1988). An ethic of caring and its implications arrangements. American Journal of Education, 96(2), 215-230. DOI: https://doi.org/10.1086/443894

Pávez-Soto, I. (2018). Violencias contra la infancia migrante en Santiago de Chile: Resistencias, agencia y actores. Migraciones Internacionales, 9(4), 155-183.

Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, 9, 127-158.

Russell, A. M. (2014). “Victims of Trafficking”: The Feminisation of Poverty and Migration in the Gendered Narratives of Human Trafficking. Societies, 4(4), 532-548. DOI: https://doi.org/10.3390/soc4040532

Schindel, E. (2017). Migrantes y refugiados en las fronteras de Europa. Cualificación por el sufrimiento, nuda vida y agencias paradójicas. Revista Estudios Sociales, 59, 16-29. DOI: https://doi.org/10.7440/res59.2017.02

Suarez, L., Moreno, Á., & Maciá, R. (2007). Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y Estados Unidos. Madrid: Traficantes de Sueños.

Troncoso, L., Galaz, C., & Álvarez, C. (2017). Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas, 16(2), 20-32. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-956

Valcuende, J. M. (2004). Cuerpos, géneros y sexualidades. Repre sentaciones y prácticas sociales. Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, 23, 150-174.

Varela, A. (2013). Por el derecho a permanecer y pertenecer. Una sociología de la lucha de los migrantes. Madrid: Traficantes de Sueños.

Yépez, I. (2014). Entre crisis, agencia y retorno: vulnerabilidad de las migrantes bolivianas en Italia. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 129-149.

Descargas

Publicado

2020-04-16

Cómo citar

Antolinez-Dominguez, I., & Jorge-Barbuzano, E. (2020). Mujeres migrantes nigerianas en confrontación con la trata de personas: La agencia narrativa. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (48), 79–104. https://doi.org/10.14422/mig.i48y2020.004