“Echarnos la mano”. Organizational Experiences Pertaining to Life Sustainability of Migrant Mazatec Women Working in Domestic Settings in Popular Neighborhoods of Puebla (Mexico)
DOI:
https://doi.org/10.14422/mig.i53y2021.008Keywords:
domestic work, sustainability of life, domestic politicity, internal migrant women, crisesAbstract
We analyzed the experiences of collective organization surrounding work for the sustainability of life, of Mazatec women domestic workers who migrated internally to the city of Puebla, Mexico. Many of them began to “work at home” (i.e. house cleaning, cooking, caring for children) from an early age and, although this work has been their most regular work experience, they also engaged in commerce or handicraft making, and permanently, in unpaid work in their own homes and communities.
We propose to define these organizational forms as domestic politicity, a dynamic that transcends formal channels of expression and is anchored in daily experiences of organization around networks of reciprocity, cooperation and care, which are not exempt from conflicts. These dynamics have direct antecedents in the community networks built historically, which are updated in different ways when they reach the big cities, and especially in contexts of exacerbated crises such as the one caused by the pandemic.
Downloads
References
Arteta, I. (2021, febrero 10). Pese a pandemia y a ser voluntaria, afiliación de trabajadoras del hogar al IMSS subió. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2021/02/afiliacion-trabajadoras-delhogar-imss-pandemia/
Berg, U. D., & Ramos-Zayas, A. Y. (2017). La racialización del afecto: una propuesta teórica”, en Etnografías Contemporáneas, Año 3, No 5, pp. 216-276.
Carrasco, C. (2017). La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 91. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038693
Chirix, E. (2012). Dos generaciones de mujeres mayas: Disciplinas corporales en el internado Instituto Indígena Nuestra Señora del Socorro. (Tesis inédita de doctorado). Guadalajara: CIESAS.
Consejo para prevenir y eliminar la discriminación de la Ciudad de México (COPRED) (2021). Informe sobre la situación de los derechos de las personas trabajadoras del hogar en la Ciudad de México. Ciudad de México: COPRED.
Cumes, A. (2014). La “india” como “sirvienta”: Servidumbre doméstica, colonialismo y patriarcado en Guatemala. (Tesis inédita de doctorado). México D.F.: CIESAS.
Dalla Costa, M., & James, S. (1972). El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. México: Siglo XXI.
Durin, S. (2017). Yo trabajo en casa Trabajo del hogar de planta, género y etnicidad en Monterrey. México: CIESAS.
Federici, S. (2016). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Gago, V., Cielo, C., & Gachet, F. (2018). Presentación del dossier. Economía popular: Entre la informalidad y la reproducción ampliada. Íconos – Revista de Ciencias Sociales, (62), 11-20. (1997-). https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3501
Gutiérrez, R. (2017). Políticas en femenino: Transformaciones y subversiones no centradas en el estado. En Horizontes comunitario-populares Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Gutiérrez, R., & Salazar, H.r (2015). Reproducción comunitaria de la vida Pensando la transformación social en el presente. el Apantle. Revista de estudios comunitarios, 1, 15-50.
Harvey, D. (2006). Acumulación por desposesión. En Espacios globales (C. Bueno, M. Negrete, S. Alarcón, pp. 21-52). México D.F: Universidad Iberoamericana.
Morales, A. (2019). El impacto de la herencia patriarcal de la hacienda en la vida de las mujeres afroecuatorianas en la sierra norte ecuatoriana. Revista Andina de Estudios Políticos, 9(2), 80-93. https://doi.org/10.35004/raep.v9i2.153
Nahuelpán, H.r (2013). Las ´zonas grises´de las historias Mapuche. Colonialismo internalizado, marginalidad y políticas de La memoria. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 17(1), 11-34.Recuperado de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/1552/1429
Navarro, M. (2019). Despojo múltiple sobre el tejido de la vida: Impactos y resistencias sociambientales. Section: Social movements and rural culture. https://doi.org/10.5154/r.textual.2018.73.01
Oehmichen-Bazán, C. (2013). Apuntes para una etnografía entre los migrantes en las ciudades. Cahier, 2013-02.
Orozco Pérez, A. (2021). Subversión feminista de la economía | aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Recuperado de https://www.traficantes.net/libros/subversi%C3%B3n-feminista-de-la-econom%C3%ADa
Patiño, E. (2004). Periferia poblana: La desigualdad del crecimiento. Papeles de Población, 10(42), 0. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204206
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y Clasificación Social. Journal of World Systems research, VI, 342-386.
Quiroga, N., & Gago, V. (2017). Una mirada feminista de la economía urbana y los comunes en la reinvención de la ciudad. En C. Carrasco & C. Díaz (Eds.), Economía feminista: Desafíos, propuestas. Barcelona: Entrepueblos.
Tzul, G. (2018). Sistemas de gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida. En M. P. Meneses & K. Bidaseca (Eds.), Epistemologías del Sur, CLACSO, 385-396. https://doi.org/10.2307/j. ctvtxw2km.7
Varela, A. (2017). La trinidad perversa de la que huyen las fugitivas centroamericanas: Violencia feminicida, violencia de estado y violencia de mercado. Debate Feminista (53), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2017.02.002
Vega, C., Marega, M., & Salzmann, L. (2019). Protagonismo femenino y construcción de la ocupación. La apropiación del espacio urbano por parte de las vendedoras minoristas en la Martha Bucaram (Quito, Ecuador). En Trabajos y trabajadores en América Latina (siglos XVIXXI) (Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Centro de Investigaciones Sociales (CIS), pp. 537-574). La Paz.
Vega, C., Martínez, R., & Paredes, M. (Eds.) (2018). Cuidado, comunidad y común. Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Vera, C., & Vega, C. (2020). Trabajo, género y servidumbre. La entrega de niñas indígenas para el trabajo del hogar. En H. Palermo & L. Campogrossi (Eds.), Tratado latinoamericano de Antropología del Trabajo (1era Edición). Buenos Aires: CLACSO.
Velázquez, B. (2012). Los programas sociales en México como sustento de la economía social y solidaria. México: Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.
Young, G. (1987). The Myth of Being «Like a Daughter». Latin American Perspectives, 14 (3), 365-380.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors of articles published in Migraciones retain the intellectual property rights over their works and grant the journal their distribution and public communication rights, consenting to their publication under a Creative Commons NonCommercial-NoDerivatives-Attribution 4.0 International License. Authors are encouraged to publish their work on the Internet (for example, on institutional or personal pages, repositories, etc.) respecting the conditions of this license and quoting appropriately the original source.