Los cuidados en el centro de la migración. La organización social de los cuidados transnacionales desde un enfoque de género
Palabras clave:
Familias vinculadas a la migración, Cuidados, Perspectiva de género, Colombia, EtnografíaResumen
A lo largo del presente artículo planteo una propuesta teórico-metodológica para la comprensión y análisis de las migraciones internacionales: la organización social de los cuidados transnacionales desde una perspectiva de género 2. De la mano de esta propuesta, muestro que las familias, y las redes sociales vinculadas a la migración sostienen sus vidas por medio de determinadas prácticas sociales que son cuidado, cuyas dimensiones afectivas,morales y materiales se encuentran atravesadas principalmente por el género y el parentesco, en tanto relaciones de poder inseparables también en un contexto migratorio. En concreto, una proposición de abordaje teórico-metodológico que se fundamenta en una etnografía sobre los cuidados en la migración.Descargas
Citas
ACKER, J. (1990): «Hierarchies, jobs, bodies: A theory of gendered organizations». Gender and Society 4, 2, pp. 139-158.
ACTIS, W. (2009): «La migración colombiana en España: ¿salvados o entrampados?». Revista de Indias, 245, pp. 145-170.
AGUIRRE, R., y BATTHYÁNY, K. (ed.) (2005): Uso del tiempo y trabajo no remunerado. Encuesta en Montevideo y área metropolitana 2003. Uruguay, UNIFEM, Universidad de la República.
ARANGO, L. (2009): «Intersecciones de clase, género y raza en el trabajo de cuidado». Congress of Latin American Studies Association. Junio 11-14, Brasil.
BALDASSAR, L. (2007): «Transnational Families and the Provision of Moral and Emotional Support: The Relationship between Truhth and Distance». Identities: Global Studies in Culture and Power 14, pp. 385-409.
— (2008): «Debating Culture across Distance: Transnational Familues and the Obligration to Care». GRILLO, R. (ed.): The family in question: immigrant and ethnic minorities in multicultural Europe. Amsterdan, Amsterdam University Press, pp. 269-292.
BALDASSAR, L.; BALDOCK, C., y WILDING, R. (2007): Families Caring Across Borders, Migration, Ageing and Transnational Caregiving. Hampshire, Palgrave Macmillan.
BORDERIAS, C; CARRASCO, C., y ALEMANY, C. (comp.) (1994): Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona, Fuhem Economía, Icaria Editorial.
BRYCESON, D., y VUORELA, U. (2002): The transnational family: New European frontiers and global networks. New York, Berg.
BRYDON, L. (1989): «Gender and Migration». En BRYDON, L., y CHANT, S. (ed.): Women in the third world. Gender Issues in Rural and Urban Areas. Aldershot, Edward Elgar Publishing Limited, pp. 121-133.
CACHÓN, L. (2006): Bases sociales de los sucesos de Elche: crisis industrial, inmigración y xenofobia. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
CHANT, S. (1992): Gender and Migration in Developing Countries. London, Belhaven Press.
COMAS D’ARGEMIR, D. (2000): «Mujeres, familia y estado del bienestar». En DEL VALLE, T.(ed.), Perspectivas feministas desde la Antropología Social. Barcelona, Editorial Ariel, pp. 187-204.
CORIA, C. (1991): El dinero en la pareja. Algunas desnudeces sobre el poder. Barcelona: España, Ediciones PAIDÓS.
CRUZ, P. (2008): «Flujos y tipologías migratorias». En CRUZ, P., GONZÁLEZ, A., y MEDINA, C. (coords.) La diáspora colombiana: Derechos humanos y migración forazada 1995-2005. Servilla, ArCibel Editores, pp. 59-106.
DEL VALLE, T. (2010): «La articulación del género y el parentesco desde la antropología feminista». FONS, V, PIELLA, A y VALDÉS, M. Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad, Barcelona, PPU, pp.395-218.
DI LEONARDO, M. (1987): «The Female World of Cards and Holidays: Women, families, and the Work of Kinship». Signs 12, 3, pp. 440-453.
DÍEZ, A. (2006): «Análisis de la inmigración colombiana en España. Volumen y perfi l sociodemográfi co de la inmigración colombiana en Servilla: 1995-2004», 5º Congreso sobre la Inmigración en España. Migración y Desarrollo Humano, Valencia, marzo 22 al 25 de 2007. www.adeit.uv.es/inmigracion2007
DURÁN, A. (1995): «Familia, economía y estado». Cuenta y razón 91, pp. 44-48.
FINCH, J. (1989): Family obligations and social change, Cambridge, Polity Press.
FINCH, J., y GROVES, D. (1983): A Labour of love: Women, work and caring. London, Routledge & Kegan Paul.
GARAY, L., y MEDINA, M. (2007): La migración colombiana a España. El capítulo más reciente de una historia compartida. Madrid, Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.
GILLE, Z., y Ó RIAIN, S. (2002): «Global Ethnography». Annual Review of Sociology, 28, pp. 271-295.
GIMÉNEZ, C. (2003): «Familias en la inmigración: su integración con la sociedad receptora». En BOROBIO, D.: Familias e Interculturalidad. Colección de Estudios Sociales, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontifica de Salamanca, pp. 129-196.
GOERTZ, J., y LECOMPTE, D. (1988): Etnografi a y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, Morata.
GONZÁLVEZ, H. (2007) «Familias y hogares transnacionales: Una perspectiva de género». En Puntos de Vista. Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid 10, año III, pp. 7-26.
GONZÁLVEZ, H. (2011): Migración colombiana, género y parentesco. La organización social de los cuidados, Granada, Editorial Universidad de Granada.
— (2012): «Comunicación y contacto transnacional: el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) en la constitución de redes migratorias». En REVILLA, M., y GÓMEZ, C.: Caminos de ida y vueltas. Redes, migración y desarrollo. Madrid, Catarata (en prensa).
GRAHAM, H. (1983): «Caring: A labor of Love». En FINCH, J., y GROVES, D. (ed.), A Labour of love: Women, work and caring. London, Routledge & Kegan Paul.
— (1991): «The Concept of Caring in Feminist Research: The Case of Domestic Service». Sociology 25, 1, pp. 61-78.
GREGORIO, C. (1998): Migración femenina su impacto en las relaciones de género. Madrid, Narcea.
— (2009) «Silvia, ¿quizá tenemos que dejar de hablar de género y migraciones? Transitando por el campo de los estudios migratorios». Gazeta de Antropologia 25, 1, pp. 1-19.
— (2011): «Análisis de las migraciones transnacionales en el contexto español, revisitando la categoría de género desde una perspectiva etnográfica y feminista». En Nueva Antropología 14, 74, pp. 39-72.
HO, C. (1993): «The Internationalization of Kinship and the Feminization of Caribbean Migration: The Case of Afro-Trinidadian Immigrants in Los Angeles». Human Organization 52, pp. 32-40.
HOCHSCHILD, A. (2001): «Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional». En GIDDENS, A., y HUTTON, W. (ed.): En el límite. La vida en el capitalismo global. Barcelona, Tusquets.
HONDAGNEU-SOTELO, P. (1994): Gendered Transitions. Mexican Experiences of Immigration. California, University of California Press.
HONDAGNEU-SOTELO, P., y ÁVILA, E. (1997): ««I’m Here, but I’m There»: The Meanings of Latina Transnational Motherhood». Gender and Society 11, 5, pp. 548-571.
JIMÉNEZ, B. (2003): «Paternidad y maternidad en la ciudad de Medellín: la certeza del deber a los avatares y la incertidumbre del deseo». PUYANA, Y. (ed.): Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
LE GALL, J. (2010): «La ayuda a distancia: el caso de las mujeres libanesas musulmandas en Montreal». En SORONELLAS, M. (coord.): Familias en la migración. Emociones, solidaridades y obligraciones en el espacio transnacional. Barcelona, Icaria Editorial, pp. 29-56.
LETABLIER, M. (2007): «El trabajo de «cuidados» y su conceptualización en Europa». En PRIETO, C. (ed.): Trabajo, género y tiempo social. Madrid, Editorial Complutense, pp. 64-84.
MAHLER, S., y PESSAR, P. (2006): «Gender Matters: Ethnographers Bring Gender from the Periphery toward the Core of Migration Studies». En The International Migration Review 1, pp. 27-63.
MARCUS, G. (1995): «Ehtnography in/on the World System. The Emergence of Multi-sited Ethnography». En Annual Review of Anthropology (traducción de Miguel Ángel Aguilar, Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Sociologia, Unidad Iztapalapa) 24, pp. 97-117.
MARTÍNEZ VEIGA, U. (2004): Trabajadores invisibles. Precariedad, rotación y pobreza de la inmigración en España, Madrid, Catarata.
MASON, J. (1999): «Living away from relatives: Kinship and geographical reasoning». En MCRAE, S. (ed.): Changing Britain: Families and Household in the 1990’s. Oxford, Oxford University Press, pp. 156-176.
PORTES, A. (2003): «Conclusion: Theoretical Convergencies and Empirical Evidence in the Study of Immigrant Transnationalism». The International Migration Review 37, 3, pp. 874-892.
PRECARIAS A LA DERIVA (2004): «Cuidados globalizados». A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Madrid, Trafi cantes de sueño.
RAMÍREZ, M. A., y GUEVARA, D. (2006): «Mercado de trabajo, subempleo, informalidad y precarización del empleo: los efectos de la globalización». Economía y Desarrollo 5, 1, pp. 95-131.
RESTREPO, O. (2006): Mujeres colombianas en España. Historias, inmigración y refugio. Bogotá, Editorial Pontifi ca Universidad Javeriana.
TAPIA, M. (2010): Yo venía con un sueño… Relaciones de género entre inmigrantes de origen boliviano en Madrid. 2000-2007. Madrid, Universidad Complutense/Instituto de Investigación José Ortega y Gasset.
TOBÍO, C. (2005): Madres que trabajan. Dilemas y estrategias, Madrid: Cátedra. WIMMER, A., y GLICK SCHILLER, N. (2003): «Methodological Nationalism the Social Scienes, and the Study of Migration: An essay in Historical Epistemology». En International Migration Review 37, 3: pp. 576-610.
ZONTINI, E. (2004): Italian Families and Social Capital: Riturals and the Provision of Care in British-Italian Transnational Families. Families and Social Capital ERSC Research Group. London South Bank University: http://www1.lsbu.ac.uk/families/workingpapers/familieswp6.pdf
— (2007): «Continuity and Change in Transnational Italian Families: The Caring Practices of Second-Generation Women». En Journal of Ethnic and Migration Studies 33, 7: 1.103-1.119.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la revista Migraciones conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons NonCommercial-NoDerivatives-Attribution 4.0 International License. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.