Migraciones, comunidades etnificadas y consumo de alcohol: del “tomar ecuatorianizado” en Génova

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/mig.2022.015

Palabras clave:

consumo de alcohol, comunidad ecuatoriana, migraciones, Italia, trabajo social

Resumen

Este trabajo analiza, desde una perspectiva socioantropológica, el papel que adquieren algunos patrones de consumo de alcohol asociados a la masculinidad entre la comunidad ecuatoriana en Génova, Italia. La práctica del consumo de alcohol, en contextos homosociales de migración y asociada a actividades deportivas, está (re)significada bajo parámetros culturales instituidos como “ritualidad alcohólica de la masculinidad”. Alejándonos de un enfoque de patologización del consumo, y adentrándonos en el estudio de las “culturas del alcohol”, migración y consumo, exploramos sobre los significados del tomar ecuatorianizado en tres escenarios de identidad cultural en tanto que estrategias de territorialización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agrela-Romero, B. (2006). Análisis antropológico de las políticas sociales dirigidas a la población inmigrante (Tesis doctoral). Universidad de Granada.

Agustoni, A. y Alietti, A. (2016). Società urbane e convivenza interétnica. Franco Angeli.

Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J. e Ibáñez Rojo, R. (2014). Crisis y nuevos patrones de consumo. Empiria, 29, 13-38. https://doi.org/10.5944/empiria.29.2014.12939

Ambrosini, M. (2016). Immigrati e mercato del lavoro a Genova. Fratelli Frilli.

Aramburu, M. (2014). Inmigración y usos de los espacios públicos. Los monográficos de B.MM., 6(3), 34-42.

Boccagni, P. (2014). (Super)Diversity the migration-social work nexus. Ethnic and racial studies, 38(4), 603-620. https://doi.org/10.1080/01419870.2015.980291

Bourgois, P. (2009). Reietti e fuorilegge: antropologia della violenza nella metropoli americana. Derive & Approdi.

Braganza, E. (2017). Determinantes sociales, económico y culturales del consumo de alcohol en Ecuador y Perú. Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Braidotti, R. (2021). Mostri, madri, macchine. Castelvecchi Editor.

Brandes, S. (2002). Bebida, abstinencia e identidad masculina en la Ciudad de México. Revista Alteridades, 12(23), 5-18.

Carlini, G. y Petrillo, A. (2005). Identità urbane in trasformazione. CLU.

Castillo, G. (2014). Alcohol en el Sur Andino. Embriaguez y quiebre de jerarquías. Fondo Editorial PUCP.

Chulilla, J. L. (2005). Espacios e inmigración en el Madrid del Siglo XXI. La Casa Encendida.

Conde, F. y Herranz, D. (2004). Los procesos de interacción de los inmigrantes. Pautas de consumo de alcohol y modelos culturales de referencia. Fundación CREFAT.

Cottino, A. y Rolli, A. (1992). Le culture dell’alcool. Sociologia del bere quotidiano tra teoria e intervento. Franco Angeli.

De Martino, E. (2015). La terra del rimorso. Contributo a una storia religiosa del sud. Il Saggiatore.

Della Porta, D. (2010). L'intervista qualitativa. Editori Laterza.

Fuller, N. (2012). Repensando el machismo latinoamericano. Journal Masculinity and Social Change, 1(2), 144-133. https://doi.org/10.4471/mcs.2012.08

Gaspari, M. (2016). La borrachera. Indagine etnográfica sull’uso e abuso di alcohol nella città di Sicuani en ella Provincia di Canchis, Perú. CreateSpace Publishing.

Gatrell, P. (2020). L’inquietudine dell’Europa. Come la migrazione ha rimodellato un continente. Einaudi.

Grimson, A. (1999). Relatos de la diferencia y de la Igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Eudeba.

Gutmann, M. (2002). Etnicidad, alcohol y aculturación. Revista Alteridades, 12(23), 19-34.

Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: the science question in feminism and privilege of partial perspective. Feminist studies, 14(3), 575-599. https://doi.org/10.2307/3178066

Indini, G. (2018, 15 de junio). Lega: no ai bivacchi nelle aree pubbliche della città. Il Secolo XIX.

Lagomarsino, F. (2006). Esodi e approdi di genere. Famiglie transnazionali e nuove migrazioni dall'Ecuador. Franco Angeli.

Lewis, O. (1970). La cultura della povertà. Edizioni il Mulino.

Monaci, P. (2014). Tossicodipendenza e immigrazione: un approccio psicosociale. l’Harmattan Italia.

Moncusí Ferré, A. (2017). Espacios públicos, orden institucional y derecho a la ciudad. Kultur, 4(18), 73-92. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2017.4.8.2

Pagnotta, C. (2005). Ni aquí ni allá. La inmigración femenina de Ecuador. Alternativas, 13, 229-244. https://doi.org/10.14198/ALTERN2005.13.14

Pedone, C. (2008). Varones aventureros vs. madres que abandonan: reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 16(30), 45-64.

Pennaccini, C. (2010). La ricerca sul campo in antropologia. Oggetti e metodi. Carrocci.

Perocco, F. (1999). Traiettorie multiple: il bere tra le popolazioni immigrate. Noumen, IX(24), 97-104.

Queirolo, L. (2010). I latinos alla scoperta dell’Europa. Carrocci.

Randall, R. y Saignes, T. (1993). Estar en otras cabezas: tomar en los Andes. En T. Saignes (ed.), Borracheras y memoria (pp. 118-131). Hisbol/Ifea editores. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6977

Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. S. XXI.

Rosas, C. (2010). Género y transformaciones al interior del hogar en la postmigración. Mujeres y varones peruanos en Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Población, 4(6), 142-171.

Sayad, A. (1999). La doppia assenza. Dalle illusioni dell’emigrato alle sofferenze dell’immigrato. Cortina Raffaello.

Torres, F. (2008). Los nuevos vecinos en la plaza. Inmigrantes, espacios y sociabilidad pública. Revista de Antropología Iberoamericana, 3(3), 336-397. https://doi.org/10.11156/aibr.030303

Ufficio Municipale di Statistica. (2020). Stranieri a Genova. Report statistico 2019. Edizioni Regione Liguria.

Vasquez, S. (2010). Historia del Pasillo ecuatoriano. Celam.

Vertovec, S. (2007). Super-diversity and its implication. Etnic and racial studies, 30(06), 1024-1054. https://doi.org/10.1080/01419870701599465

Villacís, W. G. (2012). Relación entre conflictos familiares y la iniciación temprana en el consumo de alcohol en adolescentes entre los 12 y 15 años que estudian en un Colegio Nacional Técnico Mixto de la ciudad de Ibarra, Ecuador. Universidad de Las Américas.

Publicado

2022-12-13

Cómo citar

Gaspari, M., & Agrela Romero, B. (2022). Migraciones, comunidades etnificadas y consumo de alcohol: del “tomar ecuatorianizado” en Génova. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (56), 1–22. https://doi.org/10.14422/mig.2022.015