Visados para soñar: expectativas y emociones de adolescentes y jóvenes que migran solos/as

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/mig.2023.012

Palabras clave:

migración juvenil, menores extranjeros/as no acompañados/as, expectativas de futuro, emociones, adolescentes y jóvenes

Resumen

La mayor parte de las investigaciones sobre los/as adolescentes y jóvenes que migran solos/as se focalizan en las causas y condiciones de su viaje migratorio y su asentamiento en las sociedades de destino. Sin embargo, hay pocos trabajos que aborden sus expectativas de futuro y, especialmente, las emociones que suscitan sus proyectos venideros. El objetivo de la investigación es identificar sus expectativas y analizar las emociones que estas provocan. La metodología consiste en el análisis cualitativo de 118 entrevistas realizadas en siete CC. AA. del Estado español a partir de categorías de análisis tales como expectativas de la migración, proyectos de futuro y emociones experimentadas. Los resultados señalan la existencia de tres conjuntos de expectativas: materiales-funcionales, simbólicas-ideales y afectivas-territoriales. Así mismo, el estudio señala que, a pesar de la emergencia de un amplio espectro de emociones, las más recurrentes son el sufrimiento, la incertidumbre y el sentimiento de orgullo por lo que han sido capaces. Este estudio contribuye a ampliar la mirada de las migraciones juveniles desde una perspectiva cualitativa que permite comprender el complejo entramado de sueños, proyectos, miedos y sufrimientos experimentados por adolescentes y jóvenes que han migrado solos/as a España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mabel Segú Odriozola, Universidad de Deusto

Mabel Segú Odriozola es Doctora por la Universidad de Deusto en la que actualmente imparte docencia en el campus de Donostia. Sus publicaciones tratan principalmente sobre itinerarios de menores migrantes no acompañados, metodologías de investigación cualitativa y de investigación acción participación. Pertenece al equipo de investigación Deusto Valores reconocido como equipo A por el Gobierno Vasco.

Citas

Achotegui Loizate, J. (2009). Estrés límite y salud mental: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Migraciones, (19), 59-85. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/3083

Arocas, E. M. (2017). Dispositivos de control y reproducción de desigualdades en la intervención con jóvenes migrantes. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 10(1), 50-63. https://doi.org/10.7203/RASE.10.1.9268

Arriagada, E. (2021). Historias del otro: Migración: Psicología y Literatura (vol. 1). Punto Rojo Libros.

Bermúdez Rico, R. E. (2014). Trayectorias laborales de migrantes calificadas por razones de estudio. Estudios demográficos y urbanos, 29(2), 257-299. https://doi.org/10.24201/edu.v29i2.1462

Berry, J. W. (2006). Stress perspectives on acculturation. En David L. Sam y John W. Berry (eds.), The Cambridge handbook of acculturation psychology (pp. 43-56). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511489891.007

Bjerg, M. (2020). La inmigración como un viaje emocional: Una reflexión a partir del caso del a Argentina entre fines del siglo XIX y la Segunda Posguerra. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 20(1), 108. https://doi.org/10.24215/2314257Xe108

Boado, H. C. y Aratani, Y. (2020). Determinantes del estrés psicológico no específico entre los adolescentes latinoamericanos en Madrid - Determinants of Non-Specific Psychological Distress among Latin American Adolescents in Madrid. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (169), 41-62. https://doi.org/10.5477/cis/reis.169.41

Calderón, E. (2014). Universos emocionales y subjetividad. Nueva antropología, 27(81), 11-31. https://bit.ly/3S195al

Calvo, V. G. (2005). El duelo migratorio. Trabajo Social, (7), 77-97. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8477

Carrillo, P. (2003). Migración, sueños, dolor. Universidad Andina Simón Bolívar. https://bit.ly/3Byw2vU

Concha, N. y Pagnotta, C. (2012). La construcción de una nueva identidad en contexto migratorio: estudio de casos comparados de inmigrantes latinoamericanos en Italia y Francia. Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 2(1), 130-147. https://www.redalyc.org/pdf/708/70824554002.pdf

Díaz Morales, J. y Sánchez López, M. (2002). Metas personales y satisfacción autopercibida. En G. Hernández (ed.), Motivación animal y humana (pp. 359-380). Editorial UNAM.

Echeverri, M. M. (2005). Fracturas identitarias: migración e integración social de los/as jóvenes colombianos en España. Migraciones internacionales, 3(1), 141-164. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062005000100006

Esteso, R. (2006). El trabajo en exclusión social de médicos del mundo: Inmigrantes. Trabajo Social Hoy (Monográfico: Trabajo Social e Inmigración). Colegio Oficial de diplomados en Trabajo Social y AA. SS. Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2210449

Ferrer, A. G. y Cebolla-Boado, H. (2018). Los hijos de la inmigración en España: valores, aspiraciones y resultados. En Informe España 2018 (pp. 111-164). Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro.

Filliozat, I. (1998). El corazón tiene sus razones: conocer el lenguaje de las emociones. Urano.

Gimeno, C. (2013). Expectativas de acogida en el imaginario de los menores que migran solos. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 9, 142-158.

Gual, A. M. (2022). Identidad, inmigración y adolescencia: Una propuesta de componentes identitarios para adolescentes de origen inmigrante en España. Migraciones, (54), 1-20. https://doi.org/10.14422/mig.i54y2022.005

Hidalgo Hernández, V. (2017). Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad: evolución de un término. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1151

Jiménez Ramírez, M., Lorente García, R. y Torres Sánchez, M. (2022). Transiciones vulnerables de jóvenes españoles cualificados: motivaciones, dificultades y expectativas laborales de su proyecto migratorio. En Tránsito a la vida adulta de jóvenes de sistemas de protección y jóvenes vulnerables (pp. 205-218). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv2s0j5fz.17

Jiménez, C. I. (2010). Transnacionalismo y migraciones: aportaciones desde la teoría de Pierre Bourdieu. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (20), 13-38. https://doi.org/10.5944/empiria.20.2010.2038

Jurado de los Santos, P. y Bernal Tinoco, D. (2013). El proceso de transición a la vida adulta de los/as jóvenes con trastorno del espectro autista. Análisis de la planificación centrado en la persona. Educar, 49(2), 323-339. https://doi.org/10.5565/rev/educar.423

Krauskopf, D. (2003). Proyectos, incertidumbre y futuro en el período juvenil. Archivos argentinos de pediatría, 101(6), 495-500. https://www.sap.org.ar/docs/archivos/2003/arch03_6/A6.495-500.Krauskopf.pdf

León, A. M. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo social, (7), 9-76. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8476

Mangado, E. O., Muelas, N. V. y Suárez, M. L. (2005). Síndromes depresivos en la población inmigrante. Revista Clínica Española, 205(3), 116-118. https://doi.org/10.1157/13072968

Manzani, L. y Martínez, M. A. (2014). Bienestar psicosocial en menores y jóvenes extranjeros sin referente familiar adulto: factores de riesgo y protección. Norte de Salud mental, 12(49), 33-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4830464

Melendro, M. y Rodríguez, E. (2015). Los estudios sobre el tránsito vida adulta de jóvenes vulnerables y estrategias para su inclusión social. Revista de estudios de juventud, 110, 201-215. https://bit.ly/3U4Xnxe

Mezzadra, S. (2016). Proliferación de fronteras y derecho de fuga. Migraciones forzadas. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 132, 13-26. https://bit.ly/3U1OGne

Monsutti, A. (2007). Migration as a Rite of Passage: Young Afghans Building Masculinity and Adulthood in Iran. Iranian Studies, 40(2), 167-185. https://doi.org/10.1080/00210860701276183

Moreno, I. (1991). Identidades y rituales en Prat. En J. Prat, U. Martínez, J. Contreras e I. Moreno (eds.), Antropología de los pueblos de España. Ediciones Taurus.

Moro, M. R., Carballeira Carrera, L., Elúa Samaniego, A. y Radjack, R. (2021). Los adolescentes y el mundo. Un enfoque transcultural. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(139), 151-169. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352021000100151

Poncela, A. F. (2011). Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos. Revista Versión nueva época, 26(3), 1-6. https://bit.ly/3BB9LOl

Rebollo, M. Á., Hornillo, I. y García, R. (2006). El estudio educativo de las emociones: Una aproximación sociocultural. Teoría de la Educación en la Sociedad de la Información, 7(2), 28-44. http://hdl.handle.net/10366/56520

Reddy, M. y Reddy, W. (2001). The navigation of feeling: A framework for the history of emotions. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511512001

Rivero, V. (2013). Identidad y expectativas psicosociales. Revista de Investigación Psicológica, (10), 35-42. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322013000200004&script=sci_arttext

Rojas, F. y Gil, E. (2012). La emancipación con jóvenes con una medida de justicia juvenil: La experiencia del Piso de Jóvenes. RES: Revista de Educación Social, 1-13.

Sánchez-Sandoval, Y. y Verdugo, L. (2016, Abril). Desarrollo y validación de la Escala de Expectativas de Futuro en la Adolescencia (EEFA). Anales de Psicología, 32(2), 545-554. https://doi.org/10.6018/analesps.32.2.205661

Suarez-Navaz, L. (2006). Un nuevo actor migratorio: jóvenes, rutas y ritos juveniles transnacionales. En Francisco Checa Olmos, Ángeles Arjona y Juan Carlos Checa Olmos (eds.), Menores tras la frontera: otra inmigración que aguarda (pp. 17-50). Icaria.

Tomás, E. A. (1998). La centralidad del trabajo en el proceso de construcción de la identidad de los jóvenes: una aproximación psicosocial. Psicothema, 10(1), 153-165. https://www.redalyc.org/pdf/727/72710114.pdf

Vicente, M. J. F. y Lázaro, A. G. (2020). Emociones y sentimientos en la emigración familiar española a América (siglo XX). Perspectivas de análisis. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (39). https://doi.org/10.4000/alhim.8658

Publicado

2023-04-26

Cómo citar

Segú Odriozola, M., Gómez-Quintero, J. D., Casado Patricio, E., & Aurrekoetxea-Casaus, M. (2023). Visados para soñar: expectativas y emociones de adolescentes y jóvenes que migran solos/as. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (57), 1–20. https://doi.org/10.14422/mig.2023.012