Corporalidades migrantes por el derecho a existir. El caso de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/mig.2024.008

Palabras clave:

migración, movimientos sociales, cuerpos ilegales, criminalización, análisis de marcos interpretativos

Resumen

La Coordinadora Nacional de Inmigrantes trabaja por la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes en Chile. Este artículo analiza los significados construidos por sus integrantes en oposición a los dispositivos necro políticos del Estado, que promueven la idea de “cuerpos ilegítimos en el espacio público”, obligando a la población inmigrante a habitar la zona del no-ser. A partir de un abordaje metodológico cualitativo que articuló entrevistas, cartografías corporales y etnografía digital, junto a un análisis de marcos interpretativos, fue posible ahondar en los significados corporales que se gestan al interior de la Coordinadora. Estos se vinculan con la lucha por el “derecho a existir” y con la demanda de que los cuerpos migrantes puedan ser y estar en el territorio

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, G. (2019). Regímenes de corporalidad y recientes transmigraciones africanas en Costa Rica: Dispositivos y discursos Sociales. ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (23), 103-18. https://doi.org/10.15359/istmica.23.9

Álvarez-Álvarez, W., Romero-Tenorio, J. y Villadiego-Álvarez, P. (2021). Transperiferismo, necropolítica y sufrimiento social. Etnografía experimental sobre las condiciones de vida de inmigrantes venezolanos en el Caribe colombiano. Salud Pública, 23(2), 1-9. https://doi.org/10.15446/rsap.V23n2.88485

Aninat, I. y Vergara, R. (2019). Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional. Centro de Estudios Públicos (CEP).

Arnao, M. (2014). Extrañeza y escisión: Merleau Ponty, Wittgenstein y la dimensión constitutiva del cuerpo. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 12, 51-63.

Ballesteros, B. (2016). Sobre el pensamiento de Frantz Fanon en piel negra, máscaras blancas y “racismo y cultura”, entre otras reflexiones relevantes. Temas Sociales, 39, 171-188.

Butler, J. (2011). Sujetos del deseo. Reflexiones hegelianas en Francia del Siglo XX. Amorrortu.

Cano, M., Soffia, M. y Martínez, J. (2009). Conocer para legislar y hacer política: los desafíos de Chile ante un nuevo escenario migratorio. CEPAL.

Citro, S. (2010). La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in)disciplinar. En S. Citro (dir.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos (pp. 17-58). Editorial Biblos.

Chihu Amparán, A. (1999). Estrategias simbólicas y marcos para la acción colectiva. Polis. Estudios Psicosociales, Sociológicos y Políticos, 99, 41-65.

Chihu Amparán, A. (2006). El discurso desde la perspectiva del Frame Analysis. El cotidiano, 137(21), 62-73.

Chihu Amparán, A. (2012). La teoría del framing: un paradigma interdisciplinario. Acta Sociológica, 58, 77-101. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2012.59.33119

Chihu Amparán, A. y López, A. (2004). El análisis de los marcos en la obra de William Gamson. Estudios Sociológicos, 22(65), 435-460. https://doi.org/10.24201/es.2004v22n65.579

Crespo, C. y Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación, 27, 1-4. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340

De Jager, A., Tewson, A., Ludlow, B. y Boydell, K. (2016). Embodied Ways of Storying the Self: A Systematic Review of Body-Mapping. Forum: Qualitative Social Research, 17(2), 22. https://doi.org/10.17169/fqs-17.2.2526

De Oto, A. (2018). A propósito de Frantz Fanon. Cuerpos coloniales y representación. Pléyade, 21, 73-91. https://doi.org/10.4067/S0719-36962018000100073

Estévez, A. (2018). Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos? Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 25(73), 9-43. https://doi.org/10.32870/espiral.v25i73.7017

Fabbri, L. (2014). Desprendimiento androcéntrico. Pensar la matriz colonial de poder desde los aportes de Silvia Federici y María Lugones. Universitas humanística, 78, 89-107.

Fanon, F. (2010). Piel Negra, Máscara Blancas. Akal.

Fassin, D. (2003). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia. Cuadernos de Antropología Social, 17, 49-78. https://doi.org/10.34096/cas.i17.4599

Ferrada, J. (2019). Sobre la noción de cuerpo en Maurice Merleau-Ponty. Cinta Moebio, (65), 159-166. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2019000200159

Flick, U. (2007). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Front Line Defenders. (2022, 13 de marzo). Coordinadora Nacional de Inmigrantes. Front Line Defenders. https://www.frontlinedefenders.org/es/organization/coordinadora-nacional-de-inmigrantes

Grosfoguel, R. (2012). El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, 16, 79-102. https://doi.org/10.25058/20112742.112

Hunt, S., Benford, R. y Snow, D. (1994). Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos. En E. Larraña y J. Gusfield (dirs.), Los nuevos movimientos sociales, de la ideología a la identidad (pp. 221-252). CSIC.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2023). Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile. Instituto Nacional de Estadística. INE.

Le Breton, D. (2018). Introducción a la sociología del cuerpo. Ediciones Siruela.

Liberona, N., Salinas, S., Veloso, K. y Romero, M. (2021). Tipología de cuerpos traficados desde América del Sur y el Caribe hacia Chile. Antropología Arqueología, 44, 167-193. https://doi.org/10.7440/antipoda44.2021.08

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340

Mayz, C. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos? Educere, 44(13), 55-66.

Mbembe, A. (1999). Necropolítica. Editorial Melusina.

Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 30(17), 1148-1150.

Muñiz, E. (2007). Cuerpo y corporalidad: lecturas sobre el cuerpo. En M. A. Aguilar y A. Reid (dirs.), Tratado de psicología social: perspectivas socioculturales (pp. 67-95). Anthropos.

Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis (ed.), Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Editorial Planeta.

Offe, C. (1985). New Social Movements: Challenging the Boundaries of Institutional Politics. Social Research, 52(4), 817-868.

Padilla, M. (2016). La noción de cuerpo en Judith Butler: una estructura imaginada, producto del deseo. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 5, 713-718. https://doi.org/10.6018/daimon/269721

Pavez-Soto, I. y Colomés, S. (2018). Derechos humanos y política migratoria. Discriminación arbitraria en el control de fronteras en Chile. Polis, 17(51), 113-136.

Peplo, F. (2014). El concepto de performance según Erving Goffman y Judith Butler. CLACSO.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 122-151). CLACSO.

Serrano, A., Revilla, J. y Arnal, M. (2016). Narrar con imágenes: entrevistas fotográficas en un estudio comparado de “resiliencia” social y resistencia ante la crisis. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 35, 71-104. https://doi.org/10.5944/empiria.35.2016.17169

Silva, J., Barrientos, J. y Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: Los mapas corporales. Alpha, (37), 163-182. https://doi.org/10.4067/S0718-22012013000200012

Stang, F. y Stefoni, C. (2016). La microfísica de las fronteras. Criminalización, racialización y expulsabilidad de los migrantes colombianos en Antofagasta, Chile. Astrolabio, 17, 42-80. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n17.15781

Stefoni, C. y Stang, F. (2017). La construcción del campo de estudio de las migraciones en Chile: notas de un ejercicio reflexivo y autocrítico. Íconos, 58, 109-129. https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2477

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós.

Thayer, L. y Stang, F. (2017). Entre la debilidad institucional y el voluntarismo individual: Reconocimiento parcial de derechos limitados en las políticas migratorias locales en Santiago. En C. Vial y J. Hernández (eds.), ¿Para qué descentralizar? Centralismo y políticas públicas en Chile: Análisis y evaluación por sectores (pp. 97-131). Universidad Autónoma de Chile e Instituto de Estudios Municipales.

Thayer, L. (2019). La política migratoria en Chile en la disputa por los derechos humanos. Revista anales, 16(7), 17-26.

Thayer, L. (2021). Puertas cerradas y huellas abiertas: migración irregular, trayectorias precarias y políticas restrictivas en Chile. Migraciones Internacionales, 22(12), 1-21. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2270

Tijoux, M. y Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis, Revista Latinoamericana, 42(14), 247-275. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300012

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.

Varela, A. (2012). Por el derecho a permanecer y pertenecer. Una sociología de las luchas migrantes. Traficante de sueños.

Varela, A. (2015). “Luchas migrantes”: un nuevo campo de estudio para la sociología de los disensos. Andamios, 28(12), 145-170. https://doi.org/10.29092/uacm.v12i28.37

Vargas, J. (2008). Expresiones del debate de los Nuevos Movimientos Sociales en el contexto de Latinoamérica y México. El cotidiano, 151, 5-20.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.

Zald, M. (1999). Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (eds.), Movimientos Sociales: perspectivas comparadas, oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos (pp. 369-388). ISTRO.

Publicado

2024-05-27

Cómo citar

Soto Márquez, A., Cubillos-Almendra, J., & Micheletti Dellamaria , S. (2024). Corporalidades migrantes por el derecho a existir. El caso de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes en Chile. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, 1–23. https://doi.org/10.14422/mig.2024.008

Número

Sección

Estudios