Condición inmigrante y vivienda: inclusión diferencial y lazos vecinales en los edificios de Els Orriols (València) y Usera (Madrid)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/mig.2024.017

Palabras clave:

condición inmigrante, vivienda, inclusión diferencial, lazos vecinales, barrios periféricos

Resumen

Este texto estudia la significación de la condición inmigrante, definida como el cruce de un vector de clase y otro de categorización étnico-cultural, en dos áreas, una en València y otra en Madrid, en relación con el acceso a la vivienda y su mantenimiento, así como con la configuración de lazos débiles o fuertes en las relaciones vecinales a escala de edificio. En particular, se demuestra que esta condición favorece procesos de inserción urbana que ponen de manifiesto una inclusión social diferencial, aunque no impide la generación de lazos. Por un lado, se observa un acceso diferencial a la vivienda de las personas de origen extranjero, con formas de tenencia más provisionales, dinámicas de relegación urbana y reconocimiento legal en precario. Por otro lado, se constata un reconocimiento personal y social a través de contactos, así como de prácticas de solidaridad y apoyo que pueden contribuir a afrontar situaciones de discriminación que caracterizan la condición inmigrante y que, de sostenerse en el tiempo, pueden derivar en lazos vecinales fuertes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blokland, T. y Nast, J. (2014). From Public Familiarity to Comfort Zone: The Relevance of Absent Ties for Belonging in Berlin’s Mixed Neighbourhoods. International journal of urban and regional research, 38(4), 1142-11. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12126

Bruquetas Callejo, M., Mari-Klose, P. y Moreno Fuentes, F. J. (2011). Inmigración, crisis económica y estado del bienestar en España. Documentación social, (162), 209-233.

Çağlar, A. y Glick Schiller, N. (2018). Migrants and City Making. Disposession, Displacement and Urban Regeneration. Duke University Press. https://doi.org/10.1353/book.65104

Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago, 21.

Donzelot, J. (2004). La ville à trois vitesses. relégation, périurbanisation, gentrification. Esprit, 303(3/4), 14-39.

Fassin, D. (2009). Les économies morales revisitées. Annales, Histoire, Sciences Sociales, 64(6), 1237-1266. https://doi.org/10.1017/s0395264900027499

Granovetter, M. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, (78), 1361-1380. https://doi.org/10.1086/225469

Gravano, A. (2009). La proyección del enfoque etnográfico hacia la facilitación organizacional en procesos participativos de planificación urbana. Horizontes Antropológicos, 32, 81-114. https://doi.org/10.1590/S0104-71832009000200004

Harvey, D. (1992). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI.

Honneth, A. (1992). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica.

Laparra, M. y Pérez Eransus, B. (2012). Crisi i fractura social a Espanya. Obra Social “la Caixa”.

Leal, J. y Olmo, A. (2017). Tendencias recientes de la política de vivienda en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(1), 15-41. https://doi.org/10.5209/CRLA.54982

Leyton Navarro, C. y Muñoz Arce, G. (2016). Revisitando el concepto de exclusión social: su relevancia para las políticas contra la pobreza en América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (65), 39-68.

Lockwood, D. (1996). Civic integration and class formation. The British Journal of Sociology, 47(3), 531-550. https://doi.org/10.2307/591369

López-Carmona, D. P. y Hernández-Pedreño, M. (2015). Ser inmigrante y vivir en España en un contexto de crisis internacional. Análisis crítico de la evolución de las políticas públicas de inmigración y vivienda. Trabajo social global, 5(8), 68-89. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v5i8.2548

López-Carmona, D. P., Hernández Pedreño, M. y Arroyo Bustinza, B. (2022). Condición inmigrante y exclusión residencial en España. Estado actual y propuestas para su medición. En Convive Fundación CEPAIM, Informe sobre el estado de las migraciones y la convivencia intercultural en España (pp. 46-51). Fundación CEPAIM.

López Sala, A. (2006). Derechos de ciudadanía y estratificación cívica en sociedades de inmigración. En I. Campoy (ed.), Una discusión sobre la universalidad de los derechos humanos y la inmigración (pp. 129-151). Dykinson/Universidad Carlos III.

Martínez del Olmo, A. (2019). El sistema de vivienda del sur de Europa: ¿continuidad o ruptura? Revista Española de Sociología, 29(1), 153-180. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.10

Martínez Goytre, E. (2020). ¿Se alquila? Racismo y xenofobia en el mercado de alquiler. Provivienda.

Merklen, D. (2023). Tejer el nido. Los lazos sociales que hacen que una vivienda devenga casa. Papeles del CEIC, (283), 1-17. https://doi.org/10.1387/pceic.24627

Mezzadra, S. (2006). Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Traficantes de sueños.

Orozco-Martínez, C., Bayona-i-Carrasco, J. y Gil-Alonso, F. (2022). Inmigración y vivienda durante el confinamiento domiciliario: El caso de las habitaciones subarrendadas. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (54), 1-21. https://doi.org/10.14422/mig.i54y2022.009

Paugam, S. (2012). Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales. Papeles del CEIC, 2.

Pedreño Cánovas, A. (2021). Condición inmigrante. En C. Jiménez Zunino y V. Trpin (dirs.), Pensar las migraciones contemporáneas. Categorías críticas para su abordaje (pp. 53-60). Teseopress. https://doi.org/10.55778/ts878691343

Putnam, R. (2000). Disaffected Democracies. Princeton University Press.

Rigo, E. (2007). Europa di confine. Trasformazioni della cittadinanza nell’Unione allargata. Meltemi.

Rodó-Zárate, M. (2021). Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Bellaterra.

Sabaté, I. (2016). La ruptura de una economía moral y la deslegitimación de las deudas hipotecarias. Nómadas, 47(1). https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2016.v47.n1.52399

Sorando, D. y Gimeno Monterde, Ch. (2021). Efectos del abandono de las políticas públicas de vivienda en barrios populares y multiculturales. Ciudad y territorio. Estudios territoriales, (53), 119-138. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.07

Suso, A., Torres, J., Olmos, N. y Mamán, D. (2020). Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2020. Ministerio de Igualdad.

Torres Pérez, F. y Gómez Crespo, P. (2022). Relaciones vecinales, participación y convivencia en barrios multiculturales. Una mirada desde el vecindario inmigrante. Scripta Nova, 26(4), 1-17. https://doi.org/10.1344/sn2022.26.40137

Torres Pérez, F. y Moncusí-Ferré, A. (2015). Los escenarios urbanos. Unas condiciones más difíciles. En F. Torres Pérez y M. E. Gadea Montesinos (dirs.), Crisis, inmigración y sociedad (pp. 149-183). Trotta.

Zugasti, N. y Azcona, P. (2015). Evidencias de la amplificación del espacio social de la exclusión social entre la población inmigrante: Un análisis del caso español. Zerbitzuan: Gizarte Zerbitzuetarako Aldizkaria, (58), 61-72. https://doi.org/10.5569/1134-7147.58.06

Publicado

2024-10-15

Cómo citar

Moncusí Ferré, A., Nicolás López, R., & Pelaez Paz, C. (2024). Condición inmigrante y vivienda: inclusión diferencial y lazos vecinales en los edificios de Els Orriols (València) y Usera (Madrid). Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, 1–20. https://doi.org/10.14422/mig.2024.017

Número

Sección

Estudios