Los sindicatos españoles y la inmigración.

Autores/as

  • Lorenzo Cachón Rodríguez

Resumen

La actuación de los sindicatos españoles CC.OO. y UGT ante el fenómeno de la inmigración y con los inmigrantes ha sido temprana, constante y positiva en defensa de la igualdad de trato en el trabajo y en la sociedad. Esta posición ha venido alentada, además de por la conveniencia de defender la coherencia de las relaciones laborales, por un sentido de solidaridad. En la actuación de los sindicatos españoles ante la inmigración se pueden diferenciar cuatro grandes ámbitos:

 1. La atención individualizada a los inmigrantes por parte de los sindicatos: Los  sindicatos CC.OO. y UGT han hecho un gran esfuerzo organizativo con la creación de las redes de CITEs y Centros-Guía respectivamente. Estos organismos se están mostrando como piezas fundamentales, junto con otras redes privadas no sindicales de atención a los inmigrantes, en el proceso de normalización de la inmigración en España;

2. Las posiciones sindicales ante las políticas que inciden en la inserción de los inmigrantes en el mercado de trabajo;

3. Las actuaciones sindicales en los mercados de trabajo donde se insertan los inmigrantes, y

4. Los sindicatos como empleadores de inmigrantes y la participación de los inmigrantes en los sindicatos. Una aportación fundamental de los sindicatos en el tema de la inmigración (que comparten con otras ONGs) ha sido la asunción de la preocupación por los problemas específicos de los inmigrantes como una tarea sindical prioritaria. Estas actividades y posicionamientos cumplen una importante función «anticipatoria»: preparar a la opinión pública en general y el mundo del trabajo en particular contra la xenofobia y el racismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV. (1995): «Modernization of Trade Union in Europe»,

Transfor (Quaterly of the European Trade Union Institute),

núm. 1, enero.

AA.VV. (1997): «Inmigración y mercado de trabajo», Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 10.

ALONSO, L. E. (1998): Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial, Trotta, Madrid (en prensa).

BASTENIER, A., y TARGOSZ, P. (1991): Les organisations syndicales et l’inmigration en Europe, Academia, Louvain-la-Neuve.

CACHÓN, L.; MOLDES, R.; NAVARRO, C., y SANZ, F. (1997): Buenas prácticas para la prevención de la discriminación racial y la xenofobia y la promoción de la igualdad de trato en el trabajo. Estudio de casos en España, Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo, Dublín.

CACHÓN, L. (1995): Prevenir el racismo en el trabajo. Informe sobre España, Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo, Dublín.

CARRASCO, M. C. (1998): Mercados laborales de los inmigrantes económicos, Tesis doctoral leída en la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid.

CASTEL, R. (1997): Les métamorphoses de la question sociale. Une chronique du salariat, Fayard, París.

CASTELLS, M. (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2 El poder de la identidad, Madrid, Alianza.

CASTLES, S., y KOSACK, G. (1984): Los trabajadores inmigrantes y la estructura de clases en la Europa occidental, FCE, México.

CC.OO. (1993): «Migraciones: manifestación tangible de las diferencias Norte-Sur», en «Informe, ponencia y resoluciones aprobados en el V Congreso Confederal», Cuadernos de Migraciones, núm. 1, septiembre.

CC.OO. (1995a): Migraciones: tópicos y realidades, FSAP, Madrid.

CC.OO. (1995b): Memoria general de programas. Convocatoria IRPF, Madrid, mimeo.

CC.OO. (1996a): Cursos sobre inmigración y extranjería, CITE-Asturias y FSAP, Oviedo.

CC.OO. (1996b): Resoluciones sobre la política confederal hacia los inmigrantes, Madrid, mímeo.

CC.OO. (1996c): Un compromiso hecho realidad. Resumen de las actuaciones de los CITEs en 1996, Madrid, mímeo.

CC.OO. (1997): Diversas campañas promovidas por CC.OO., Madrid, mímeo.

CC.OO. (1998): Documento del Consejo Confederal de CC.OO. sobre Migraciones (aprobado en la Conferencia de 17 y 18 de marzo de 1998), Madrid, mimeo.

COLECTIVO IOE (1996): Actividades de formación antidiscriminatoria en España, OIT, Ginebra.

DURAND, J-P. (dir.) (1996): Le syndicalisme au futur, Syros, París.

FÜHRER, I. M. (1995): Los sindicatos en España. De la lucha de clases a las estrategias de cooperación, Consejo Económico y Social, Madrid.

HEGE, A. (1997): «Crise syndicale, renaissance européenne?», Revue de l’IRES, núm. 25, otoño, pp. 5-22.

HYMAN, R. (1996): Changing Union Identities in Europe», en Leisink, P.; Van Leemput, J., y Vilrokx, J (eds.).

KRZESLO, E. (1996): Les syndicats contre le racisme, la xénophobie et la discrimination sur le lieu du travail, CES, Bruselas.

LEISINK, P.; VAN LEEMPUT, J., y VILROKX, J. (eds.) (1996): The Challenges to Trade Unions in Europe: Innovation or Adaptation, Sage, Londres.

LÓPEZ, O. (1992): Perfil socioprofesional de la inmigración en España. Análisis de resultados del estudio cuantitativo, UGT, Madrid.

MIGUÉLEZ, F. (1990): «Las organizaciones sindicales», en F. Miguélez, y C. Prieto, Las relaciones laborales en España, Siglo XXI, Madrid, pp. 213-233.

MIGUÉLEZ, F. (1998): «Las organizaciones sindicales», en F. Miguélez, y C. Prieto, Las relaciones de empleo en España, Siglo XXI, Madrid (en prensa).

MINGIONE, E. (1993): Las sociedades fragmentadas, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.

MOLDES, R. (1998): Relaciones etnia-clase : inmigrantes caboverdianos en las minas de Laciana (León), Tesis doctoral leída en la Universidad Complutense de Madrid.

PALACIO, J. I. (1989): «Relaciones laborales y tendencias organizativas de los trabajadores y de los empresarios», en J. L. García Delgado (Dr.), España, economía, Espasa Calpe, Madrid, pp. 561-594.

PHIZACKLEA, A., y MILES, R. (1992): «The British trade union movement and racism», en P. Braham, A. Rattensi y R. Skellington (ed.), Racism and antiracism. Inequalities, opportunities and policies, SAGE, Londres, pp. 30-45.

POLO, C. (1994): Derechos fundamentales y libertades públicas de los trabajadores extranjeros en España, Consejo Económico y Social, Madrid.

REGINI, M. (ed.) (1992): The Future of Labour Movements, Sage, London.

TRIPIER, M. (1972): «Concurrence et différence: les problèmes posés au syndicalisme ouvrier par les travailleurs immigrés», Sociologie du travail, núm. 3, juillet-septembre, pp. 331-347.

UGT (1993): «UGT e inmigración: un programa sindical», Resolución y documento base VI Comité Confederal (junio 1993), Madrid.

UGT (1994): Resolución del Comité Confederal sobre política sindical de inmigración, Madrid.

UGT (1996): Memoria de actividad del programa: Información y asesoramiento a inmigrantes, Madrid.

WATTS, J. R.: «Strange bedfellows: How labor union leaders and employers find common ground on inmigration», New York University, mimeo

WRENCH, J. (1996a): Preventing Racism at the workplace. A report on 16 European Countries, European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, Dublín.

WRENCH, J. (1996b): Compendium of good practice for the prevention of racial discrimination and xenophobia and the promotion of equal treatement in the workplace. Common methodology for national case studies, European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, Dublín.

Descargas

Cómo citar

Cachón Rodríguez, L. (2016). Los sindicatos españoles y la inmigración. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (4), 71–109. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4499

Número

Sección

Estudios