La emigración española contemporánea bajo una mirada interdisciplinar

Autores/as

  • Débora Betrisey Universidad Complutense de Madrid
  • Almudena Cortés Universidad Complutense de Madrid
  • Beatriz Moncó Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.14422/mig.i43y2017.001

Resumen

El interés despertado por la emigración española en los últimos años ha constituido un ámbito discursivo de confrontación dentro de diversos campos especializados (burocráticos, políticos, mediáticos, etc.) dónde, los actores sociales involucrados desde diversas posiciones político-ideológicas, intentan imponer una visión legítima sobre dicha temática. De esta forma, la emigración al igual que la inmigración se vuelve objeto de lucha y confrontación en el campo político y social dando lugar a discursos basados en concepciones economicistas en términos de costes /beneficios que permiten ocultar los procesos de dominación y desigualdad que están en el origen y en la reproducción del fenómeno migratorio (Sayad, 2010).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, B. (1983): Imagined Comminities: reflection on the origin and spread of nationalism. London, Verso Editions.

Basch, L.; Glick Schiller, N. Yy y Szanton Blanc, C. (1994): Nations Unbound: Transnational Proyects, Poscolonial Predicaments and the Desterritorialized Nation-State. New York, Gordon and Breach Publishers.

Betrisey Nadali, D. (2010): «Empresarios chinos en Madrid: acciones políticas y etnicidad». Revista CIDOB d`AfersInternacionals, 92, pp. 207-222.

Betrisey Nadali, D. (2012): «Immigration, politics and popular protest against labor exploitation in Buenos Aires». The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 17(2), pp. 279-298.

Borrego, I. (2003): «Los hijos de inmigrantes como tema sociológico: la cuestión de “la segunda generación”». Anduli: Revista andaluza de ciencias sociales, 3, pp. 27-46.

Canales, A. y Zlolnisky, C. (2000): «Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización», Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, San José de Costa Rica.

Carrasco, S. (2003): «La educación de los hijos e hijas de inmigrantes extranjeros y de minorías culturales en España». Revista de Educación, 330, pp. 99-136.

Checa, F. y Arjona, A. (2006): Menores Tras la Frontera. Otra Emigración que Aguarda. Barcelona, Icaria.

Cortés, A. y Ortega, C. (2008): «Si ellas no vieran por mí, no tuviera nada»: remesas y estructuras financieras locales en el austro ecuatoriano. Una mirada transnacional del dinero de los emigrantes». Migración y Desarrollo, 11, pp. 31-53.

Cortés, A. y Sanmartin, A. (2008): «Capítulo 3: La dimensión transnacional: teoría y práctica». En Fernández, M., Giménez, C. y Puerto, L. M. (ed.), La construcción del codesarrollo. Madrid, Los Libros de La Catarata, pp. 49-63.

Calderón Chelius, L. (coord.) (2003): Votar en la distancia. La extensión de los derechos políticos a migrantes, experiencias comparadas. México, Instituto Mora.

Cortés, A.; Moncó, B. y Betrisey, D. (2015): Movilidad transnacional de jóvenes españoles y latinoamericanos: una comparación en contexto de crisis. Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

Domínguez-Mujica, J.; Díaz-Hernández, R. y Parreño-Castellano, J. (2016): Migrating Abroad to Get Ahead: The Emigration of Young Spanish Adults During the Financial Crisis (2008-2013). En Domínguez-Mujica,

J. (ed). Global Change and Human Mobility. Nueva York, Springer, pp. 202-223.

Escrivá, Á. (2000): «¿Empleadas de por vida?: Peruanas en el servicio doméstico de Barcelona». Papers, 60, pp.327-342

Espinoza Valle, V. (2003): El voto lejano: cultura política y migración México- Estado Unidos. México, D. F., Porrúa.

Feixa, C. y Rubio, C. (2017): «Narrativas culturales de la emigración juvenil a Europa». Revista Dialectología y tradiciones populares, vol. LXXII (1), pp. 9-22.

Giménez, C.; Martínez-Martínez, J.; Fernández García, M. y Cortés, A. (2006): El codesarrollo en España. Madrid, Catarata.

Glick Schiller, N.; Basch, L. y Blanc-Szanton, C. (eds.) (1992): Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity and Nationalism Reconsidered. New York Academy of Sciences, New York.

Glick Schiller, Y. N. y Salazar, B. (2013): «Regimes of mobility across the globe». Journal of Ethnic and Migration Studies, 39, pp. 183-200.

Gregorio Gil, C. (1997): «El Estudio de las migraciones internacionales desde una perspectiva de género». Migraciones, 1, pp. 145-175.

Gregorio Gil, C. (1998): Migración femenina: Su impacto en las relaciones de género. Madrid, Narcea.

Guarnizo, L. E.; Portes, A. y Haller, W. (2003): «Assimilation and Transnationalism: Determinants of Transnational Political Action among Contemporary Migrants». American Journal of Sociology. Vol 108(6), pp. 1211-1248.

Harvey, D. (2007): Breve historia del neoliberalismo. Madrid, Akal.

Harvey, D. (1998): La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Amorrotu Editores.

Jiménez, M. y Ramírez, E. (coord). (2005): Las otras migraciones: la emigración de menores marroquíes no acompañados en España. Madrid, Akal.

Martiniello M. y Lafleur, J.-M. (2008): «Towards a transatlantic dialogue in the study of immigrant political transnationalism», Ethnic and Racial Studies, 31(4), pp. 645-663

Moldes, R. y Gómez, F. (eds.). (2015): ¿Por qué te vas? Jóvenes españoles en Alemania. Madrid, Catarata.

Morales, L. y Pilati, K. (2014): «The political transnationalism of Ecuadorians in Barcelona, Madrid and Milan: the role of individual resources, organizational engagement and the political context». Global Networks, 14(1), pp. 80-102.

Navarrete, L. (coord.) (2014): La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Madrid, INJUVE.

Navarrete, L. (coord.). (2016): «Juventud transnacional: la movilidad juvenil en Europa». Revista de Estudios de Juventud, 113, pp. 13-189

Østergaard-Nielsen, E. (2003): «The Politics of Migrants. Transnational Political Practices». International MigrationReview, 37 (3), pp. 760-786.

Østergaard-Nielsen, E. (2009): «Mobilising the Moroccans: Policies and perceptions of transnational co-development engagement among Moroccan migrants in Catalonia». Journal of Ethnic and MigrationStudies, 35(10), pp. 1623-1641.

Parella, S. (2007): «Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales, migrantes ecuatorianos y peruanos en España». Revista Migraciones Internacionales, El Colegio de la Frontera Norte, 4 (2), pp. 151-189.

Però, D. (2009): La movilización política de los latinoamericanos en Londres. En Escrivá, A (ed). Migración y participación política: Estados, organizaciones y migrantes latinoamericanos en perspectiva local-transnacional. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 155-182.

Portes, A.; Guarnizo, L. E. y Landolt, P. (2003): La Globalización desde Abajo: Transnacionalismo Inmigrante y Desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. México, FLACSO

Portes, A. (1999): «Conclusion: Towards a New Model of the Origins and Effects of Transnational Activities». Ethnic and Racial Studies, 22, pp. 463-77.

Portes, A. y Bach, R. (1985): Latin Journey: Cuban and Mexican Immigrants in the United States.Berkeley, University of California Press.

Ramírez, Á. (1998): Migraciones, género e islam: mujeres marroquíes en España. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional.

Ruiz Alonso, C. y Franzé, A. (2001): Los jóvenes inmigrantes: adolescencia, educación y trabajo. Barcelona, Fundación La Caixa.

Salazar, Noel B. y Smart, A. (2011): «Anthropological takes on (im)mobility: introduction», Identities: Global Studies in Culture and Power, 18, pp. i-ix.

Salazar, Noel B. (2017): «Key figures of mobility: an introduction», Social Anthropology, 25, 1, pp. 5-12.

Sassen, S. (2004): «Formación de las condiciones económicas para las migraciones internacionales». Ecuador Debate, 63, pp. 47-62

Sayad, A. (2010): La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona, Anthropos.

Sheller, M. y Urry, J. (2006): «The new mobilities paradigm». Environment and Planning A, 38, pp. 207-26.

Smith, R. y Guarnizo L. E (eds) (2006): Transnationalism from Below. New Brunswick y London, Transaction Publishers.

Smart, A. (1999): «Participating in the Global: Transnacional Social Network and Urban Anthropology», City and Society, vol.XI, 1-2, pp. 59-79

Suárez-Navaz, L.; Macià Pareja, R. y Moreno garcía, A. (eds.) (2009): La lucha de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y Estados Unidos. Madrid, Traficantes de Sueños.

Tilly, C. (1990): «Transplanted Networks». En Yans-McLaughin, V. (eds.) Immigration Reconsidered. History, Sociology and Politics. New Cork, Oxford University Press, pp. 79-94.

Vertovec, S. (2004): «Migrant Transnationalism and Modes of Transformation». International Migration Review, 38, pp. 970-1001.

Descargas

Publicado

2017-12-22

Cómo citar

Betrisey, D., Cortés, A., & Moncó, B. (2017). La emigración española contemporánea bajo una mirada interdisciplinar. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (43), 3–13. https://doi.org/10.14422/mig.i43y2017.001