El papel de la inmigración en la actividad femenina en España. una década de expansión económica (1999-2008)

Autores/as

  • Elena Vidal Coso Universidad Pontificia Comillas
  • Pau Miret Gamundi Universitat Pompeu Fabra

Palabras clave:

Actividad, Mujer, Conciliación familiar, Segmentación laboral, Proyecto migratorio.

Resumen

A través de los datos de la Encuesta de Población Activa de 1999-2008 se analizan las diferencias en la participación laboral entre las mujeres nacidas en España y las nacidas en el extranjero considerando la estrecha relación entre el trabajo productivo y el reproductivo. La hipótesis de partida es que, en un mercado laboral segmentado por sexo y origen, las características individuales (edad, nivel educativo), familiares (la convivencia enpareja, los hijos dependientes, la situación ocupacional de la pareja) y, para el caso de las mujeres inmigradas, su historia migratoria (años residiendo en España, ser o no el miembro de la pareja queemprende el proyecto migratorio), influirán en la actividad de forma diferenciada según sea el colectivo de origen. Si entre las mujeres nacidas en España los factores con más influencia en la participación laboral son la edad o generación y el nivel educativo, entre las mujeres inmigradas las características familiares y migratorias vana tener mayor poder explicativo, observándose destacables diferencias entre los diversos grupos de mujeres nacidas en el extranjero. Mientras las africanas destacan por una participación laboral muy baja, muy influenciada por sus características familiares y por la antigüedad de su residencia en España, las latinoamericanas y las mujeres de la Europa no comunitaria presentan unas tasas de actividadque superan a todas las edades y niveles educativos a las delas nacidas en España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANTHIAS, F. (2000): «Metaphors of Home: Gendering new migrations to Southern Europe» en F. ANTHIAS y G. LAZARIDIS (eds.), Gender and Migration in Southern Europe ,Oxford, Berg., pp.15-47.

ARANGO, J. (2004): «La inmigración en España a comienzos del siglo XXI», en J. LEAL MALDONADO et al. (ed.), Informe sobre la situación demográfica en España, Madrid, Fundación Fernando Abril Martorell, pp. 161-186.

BLAU, F. D. et al. (2001): The Economics of women, men and work, Upper Saddle River, New Jersey, Prentice Hall.

BECKER, G. S. (1991): A Treatise on the Family. Cambridge, MA, Harvard University Press.

BOYD, M. (1984): «At a disadvantage: The occupational attainments of foreign born women in Canada», International Migration Review, 18, 4, Special Issue, Women in Migration, pp. 1.091-1.119.

BORDERÍAS, C. et al. (1994): Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales. Barcelona, FUHEM-Icària.

CACHÓN, L. (2002): «La formación de la “España inmigrante”: mercado y ciudadanía», Revista española de investigaciones sociológicas, 97, pp. 95-126.

— (2003): «La migración en España: los desafíos de la construcción de la nueva sociedad», Migraciones, 14, pp. 219-304.

— (2006): «Los inmigrantes en el mercado de trabajo en España», en E. Aja y J. ARANGO (eds.), Veinte años de inmigración en España. Perspectivas jurídica y sociológica (1985-2004), Barcelona, Fundació CIDOB, pp. 175-201.

— (2009): La «España inmigrante»: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración, Rubí (Barcelona), Anthropos, Migraciones Proyecto Editorial, Autores, Textos y Temas. Ciencias Sociales, 66.

CATARINO, C., y OSO, L. (2000): «La inmigración femenina en Madrid y Lisboa: hacia una etnización del servicio doméstico y de las empresas de limpieza», Papers, revista de sociologia, 60 (Inmigración femenina en el sur de Europa), pp. 183-207.

COLECTIVO IOÉ (2001): Mujer, inmigración y trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO, Madrid.

COLECTIVO IOÉ (2003): «Mujeres inmigradas y trabajo» en Checa, F. (ed.) Mujeres en el camino. El fenómeno de la migración femenina en España. Barcelona: Icaria editorial, pp.15-54.

DOMINGO, A., y HOULE, R. (2005): «Situación laboral de la población de nacionalidad extranjera censada en España», Papers de demografia, 266, pp. 1-27.

DUNCAN, S., y EDWARDS, R. (1999): Lone mothers, paid work and gendered moral rationalities, London: Macmillan.

GARCÍA, M. A. (2005): «Cambios en la Encuesta de Población Activa en 2005», Índice. Revista de estadística y sociedad, 11, julio, pp. 6-10.

GARRIDO, L. (1992): Las dos biografías de la mujer en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, 33.

HAKIM, C. (2000): Work-Lifestyle Choices in the 21.st Century, Oxford, Oxford University Press.

IZQUIERDO, A. (2003): «La inmigración en Europa: fl ujos, tendencias y políticas» en A. IZQUIERDO (ed.), Inmigración: Mercado de trabajo y Protección Social en España, vol. 141. Madrid: Consejo Económico y Social, pp. 401-423.

JULIANO, D. (2000): «Mujeres estructuralmente viajeras: estereotipos y estrategias», Papers, revista de sociologia, 60 (Inmigración femenina en el sur de Europa), pp. 381-389.

KING, R., y ZONTINI, E. (2000): «The Role of Gender in the South European Immigration Model», Papers, Revista de Sociologia, 60 (Inmigración femenina en el sur de Europa), pp. 35-52.

KOFMAN, E. (1999): «Female “Birds of Passage” a Decade Later: Gender and Immigration in the European Union», International Migration Review, 33, 2, pp.269-299.

LIM, L. L. (1997): «Flexible Labour Markets in a Globalizing World: The implications for International Female Migration», XXIII.rd General Population Conference, Beijing.

LUNDBERG, S. y POLLACK, R. A. (1993), «Separate Spheres Bargaining and the Marriage Market», Journal of Political Economy, 101, 6, pp. 988-1.010.

MARTÍN DÍAZ, E. (2008): «El impacto del género en la migraciones de la globalización. Mujeres, trabajo y relaciones interculturales», Scripta Nova, vol. XIII, 270.

MESTRE, R. (2005): «Vínculo social y trabajo hoy: la exclusión de las mujeres inmigrantes», en VV.AA, El vínculo social. Ciudadanía y cosmopolitismo, Tirant lo Blanch, valencia.

MIRET, P., y VIDAL-COSO, E. (2009a): «Evolución histórica de la vida laboral en España de 1976 a 2006», en L. LÓPEZ TRIGAL, A. ABELLÁN y D. GODENAU, Envejecimiento, despoblación y territorio, Universidad de León.

— (2009b): «Labour trajectories of immigrant women in Spain: Towards a social upward mobility?, Papers de demografi a, 352, pp. 1-30.

MOROKVASIC, M. (1984): «Birds of Passage are also Women...», International Migration Review, 18, 4, pp. 886-907.

MOULIER-BOUTANG, Y. (2006): De la esclavitud al trabajo asalariado, Madrid, Akal.

OSO, L. (1998): La migración hacia España de las mujeres jefas de hogar, Madrid, Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la mujer, Estudios, 52.

OSO, L. (2003): «Las jefas de hogar en un contexto migratorio. Modelos y rupturas», en F. CHECA (ed.) Mujeres en el camino. El fenómeno de la migración femenina en España, Barcelona, Icaria editorial, pp. 85-104.

PARELLA, S. (2000): «El trasvase de desigualdades de clase y etnia entre mujeres: los servicios de proximidad», Papers, revista de sociología, 60 (inmigración femenina en el sur de Europa), pp. 275 289.

— (2002): La internacionalización de la reproducción. La inserción laboral de la mujer inmigrante en los servicios de proximidad, Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Sociologia, Facultat de Ciències Polítiques i Sociologia, Bellaterra, Tesis doctoral.

— (2003): Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación, Barcelona, Anthropos.

— (2007): «Mujeres inmigrantes en el mercado de trabajo español. La división internacional del trabajo reproductivo» en I. DIZ OTERO y M. LOIS

GONZÁLEZ (coords.), Mujeres, instituciones y política, Bellaterra, Barcelona.

PARELLA, S. (2009): «La gestión política del género y la mujer inmigrante» en R. ZAPATA-BARRERO (ed.), Políticas y gobernalidad migratoria en España, Ariel, Madrid.

PARELLA, S., y SAMPER, S. (2007): «Factores explicativos de los discursos y estrategias de conciliación del ámbito laboral y familiar de las mujeres inmigradas no comunitarias en España», Papers, Revista de sociologia, 85, pp. 157-175.

REYNERI, E. (2004): «Immigrants in a Segmented and Often Undeclared Labour Market», Journal of Modern Italian Studies, 9, 1, pp. 71-93.

SASSEN, S. (1984): «Notes on the incorporation of Third World Women into Wage-Labor Through Immigration and Off-Shore Production», International Migration Review, Special Issue: Women in Migration,18 (4), pp. 1.144-1.167.

SOLÉ, C. (1994): La mujer inmigrante, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, 40.

— (2001): «La mujer inmigrante en la era de la globalización», en R. RADL (ed.), La mujer en la nueva era de la globalización, Madrid, Centro de investigaciones sociológicas (CIS).

— (2003): «Inmigración, mercado de trabajo y género», Documento de Trabajo, Serie Sociología, S2003/01.

TIENDA, M., et al. (1984): «Immigration, Gender and the Process of Ocupational Change in the United States, 1970-1980», International Migration Review, 18, 4, Special Issue: Women in Migration, pp. 1.021-1.044.

TOBÍO C., y DÍAZ GORFINKIEL, M. (2003): Las mujeres inmigrantes y la conciliación de la vida familiar y profesional, Comunidad de Madrid, Madrid.

TORNS, T. et al. (2007) : Les dones i el treball a Catalunya: mites i certeses, Estudis, 2, Institut Català de les Dones, Generalitat de Catalunya.

TORNS, T., y CARRASQUER, P. (1987): «Entorn dels conceptes de dona i treball», en VV.AA. Visió de Catalunya, Barcelona, Diputació de Barcelona.

— (1999): «El perquè de la reproducció», Papers, Revista de sociologia, 59, pp. 99-108.

VEGA, C. (2009): Cultura del cuidado en transición. Espacios, sujetos e imaginarios en una sociedad de migración, Barcelona, Editorial UOC.

VIDAL-COSO, E. (2009): Activitat i complementarietat sociodemogràfica entre les dones immigrades i les no immigrades a Espanya, Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Geografia, Facultat de Filosofi a i LLetres, Bellaterra, Tesis doctoral.

PFAU-EFFINGER, B. (1998): «Gender cultures and the gender arrangements. A theoretical framework for cross national gender reseach», Innovation 11, 2, pp. 147-166.

Descargas

Publicado

2013-02-22

Cómo citar

Vidal Coso, E., & Miret Gamundi, P. (2013). El papel de la inmigración en la actividad femenina en España. una década de expansión económica (1999-2008). Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (32), 139–168. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/911

Número

Sección

Estudios