La pertinacia
rasgo característico de la herejía, según Facundo de Herminia
Palabras clave:
Herejía, pertinacia, Padres de la Iglesia, contumacia, San Agustín, tradición patrísticaResumen
El artículo explora cómo la pertinacia —entendida como obstinación consciente contra la autoridad eclesiástica— se consolidó como rasgo definitorio de la herejía en los primeros siglos del cristianismo. A través de autores como Ireneo, Agustín de Hipona y Facundo de Hermiana, se rastrea la evolución de esta idea desde sus formulaciones iniciales hasta su sistematización en la teología medieval. Se destaca la distinción agustiniana entre error involuntario y herejía, enfatizando que esta última surge de la resistencia deliberada a la corrección doctrinal. El análisis incluye ejemplos de controversias como el arrianismo y el donatismo, ilustrando cómo la contumacia no solo separaba a los herejes de la comunidad, sino que también legitimaba su condena dentro del marco doctrinal y jurídico de la Iglesia primitiva.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores de artículos aceptados en Estudios Eclesiásticos conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.