La "Teoría" antioquena definida por Julián de Eclano
Palabras clave:
Teoría Antioquena, exégesis bíblica, Julián de Eclano, Teodoro de MopsuestiaResumen
La investigación profundiza en la definición de la "Teoría" según la escuela exegética de Antioquía, particularmente según Julián de Eclano. La Teoría se describe como una "percepción considerada" de realidades superiores (como los misterios cristianos) a través de elementos históricos o figuras del Antiguo Testamento, estructurada en tres componentes: objeto próximo (formas o causas), término final (realidades excelsas) y acto intelectual (intuición). Se contrasta con la alegoría alejandrina, destacando su arraigo en la historicidad bíblica frente a interpretaciones simbólicas abstractas. El análisis incluye términos clave como brevibus (elementos humildes) y potiores (realidades excelsas), y explora cómo la Teoría integra el sentido literal con el típico-mesiánico. Además, se examinan fuentes como Teodoro de Mopsuestia y se discute la posible reconstrucción del original griego de la definición, subrayando su relevancia para comprender las profecías veterotestamentarias desde una perspectiva antioquena.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores de artículos aceptados en Estudios Eclesiásticos conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.