La "Teoría" antioquena definida por Julián de Eclano

Autores/as

  • José María Bover Oliver

Palabras clave:

Teoría Antioquena, exégesis bíblica, Julián de Eclano, Teodoro de Mopsuestia

Resumen

La investigación profundiza en la definición de la "Teoría" según la escuela exegética de Antioquía, particularmente según Julián de Eclano. La Teoría se describe como una "percepción considerada" de realidades superiores (como los misterios cristianos) a través de elementos históricos o figuras del Antiguo Testamento, estructurada en tres componentes: objeto próximo (formas o causas), término final (realidades excelsas) y acto intelectual (intuición). Se contrasta con la alegoría alejandrina, destacando su arraigo en la historicidad bíblica frente a interpretaciones simbólicas abstractas. El análisis incluye términos clave como brevibus (elementos humildes) y potiores (realidades excelsas), y explora cómo la Teoría integra el sentido literal con el típico-mesiánico. Además, se examinan fuentes como Teodoro de Mopsuestia y se discute la posible reconstrucción del original griego de la definición, subrayando su relevancia para comprender las profecías veterotestamentarias desde una perspectiva antioquena.

Descargas

Descargas

Publicado

2025-03-10

Cómo citar

Bover Oliver, José María. «La “Teoría” Antioquena Definida Por Julián De Eclano». Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica 12, no. 47 (marzo 10, 2025): 405–414. Accedido abril 3, 2025. https://revistas.comillas.edu/index.php/estudioseclesiasticos/article/view/22273.