La importancia de los valores en la vida personal y social: enfoques y medición

Autores/as

  • Aurelio Villa Sánchez Universidad de Deusto

DOI:

https://doi.org/10.14422/mis.v79.i154.y2021.003

Palabras clave:

valores, actitudes, encuesta valores, metodología valores, enseñanza y aprendizaje de valores

Resumen

Los valores constituyen un tema intemporal, siempre se ha hablado de los valores, y se seguirá hablando, porque es consustancial al ser humano. Se reitera recurrentemente la crisis de valores en las diferentes épocas. Sin embargo, los valores son la guía de actuación de las personas, las instituciones y las sociedades, y es normal que en función de los factores de cambio cultural se modifiquen, se adapten a nuevas perspectivas, pero es muy importante que cualquiera de estos cambios no haga perder el norte. La brújula de los valores debe ser la herramienta que nadie (personas, grupos, instituciones, y sociedad) nunca debe perder. El propósito de este artículo es presentar una vista panorámica de algunos enfoques que existen sobre la temática de los valores y su aplicación en diferentes ámbitos. Los valores desde el punto de vista educativo se convierten en un foco clave en el aprendizaje para muchos modelos educativos desde la «clarificación de valores» hasta la «educación en valores». Los valores en la educación religiosa, que aquí se especifican en la pedagogía jesuítica. Los valores como reflejo de las actitudes y comportamientos de los pueblos que configuran los países en el mundo, y que hoy es posible disponer de este gran espejo gracias a las encuestas mundiales sobre valores. Los valores como centro de las organizaciones y como aspecto nuclear de su funcionamiento institucional. Los valores desde las aportaciones metodológicas desde los estudios pioneros de Milton Rokeach hasta los enfoques más difundidos como S.H. Schwartz. En síntesis, se trata de un intento inacabado pero que abre el obturador para poder captar la luz en un momento determinado.

Citas

Agúndez Agúndez, M. (2008). El paradigma universitario Ledesma-Kolvenbach. Revista de Fomento Social, 252(63), 603-631.

Agúndez Agúndez, M. (2008b) (Ed.). Discursos universitarios. Peter-Hans Kolvenbach. Madrid: UNIJES.

Alarcos, F. J. y García, J. (2009). Valores. En Francisco José Alarcos (Dir). 10 palabras clave en la construcción personal. Pamplona: Editorial Verbo Divino.

Aramburuzabala, P., Cerrillo, R. y Tello, I. (2015). Aprendizaje-Servicio: Una propuesta metodológica para la introducción de la sostenibilidad curricular en la universidad. Profesorado. Revista del Currículum y Formación del Profesorado, 19(1), 79-85.

Bautista Vallejo, J. M. (2001). Actitudes y Valores. XXI, Revista de Educación, 3, 189- 196.

Camps, V. (1998). El valor del Civismo. Cuadernos monográficos del ICE. Bilbao: Universidad de Deusto.

Elexpuru, I. y Medrano, C. (2001). Desarrollo de los valores en las Instituciones Educativas. Bilbao: Mensajero.

Elzo, J. (1994). Jóvenes españoles 94. Madrid: Fundación Santa María.

Elzo, J. (1996). Los valores en la sociedad vasca: su evolución en los años 1990-1995. Vitoria: Servicio Publicaciones del Gobierno Vasco.

Elzo, J. (1999) (Coord.). Jóvenes españoles 99. Madrid: Fundación Santa María.

Elzo. J. (2002). Los valores de los vascos y navarros ante el nuevo milenio: tercera aplicación de la encuesta europea de valores (1990, 1995, 1999). Bilbao: Universidad de Deusto.

García, A. (2018). Service Learning and Responsible University Social Innovation in the Project Hiri Lagunkoiak-Ciudades Amigables-Friendly Cities 4All. (Tesis doctoral). Bilbao: Universidad de Deusto.

García, A., Mugarra, A. y Villa, A. (2016). Innovación Social Universitaria como marco para la fundamentación, desarrollo y evaluación comunitaria de proyectos de Aprendizaje-Servicio. Educación y Diversidad. Revista Inter-universitaria de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad, 10(2), 77-86.

García, A., Mugarra, M. y Villa, A. (2016). Responsible University Social Innovation as a framework for the theoretical foundation, development and evaluation in community of Service-Learning projects. Education and diversity, 10(2),77-86.

Gil Martínez, R. (1998). Diez valores en el aula y la tutoría: una experiencia. Cuadernos monográficos del ICE. Bilbao: Universidad de Deusto.

González, P. (2006). Jóvenes españoles 2005. Madrid: Fundación Santa María.

Hall, B. (2000). El desarrollo de valores y las organizaciones que aprenden. En A. Villa (Coord.). Liderazgo y organizaciones que aprenden (pp. 27-53). Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto.

Hirsch, A. (1998), México: valores nacionales. Visión panorámica sobre las investigaciones de valores nacionales. México: Gernika.

Howe, L. y Howe, M. (1977). Cómo personalizar la educación. Perspectivas de la clarificación de valores. Madrid: Santillana.

Inglehart, R. (1977). The silent revolution: Changing values and political styles among Western Publics. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Inglehart, R. (1984). El Post-Materialismo en un entorno de inseguridad. En J.I. Ruiz Olabuénaga (Ed.) Estilos de Vida e Investigación Social (pp. 171-218). Bilbao: Mensajero.

Inglehart, R. (2005). Modernización y cambio cultural: la persistencia de los valores tradicionales. Quaderns de la Mediterránia, 5, 21-32. Inglehart, R. y Welzel, Ch. «The WVS Cultural Map of the World». WVS. Archived from the original on October 19, 2013. Recuperado 6 febrero 2021. Inglehart-Welzel Culture Map – Business Insider. Business Insider. 3 July 2014. Retrieved 6 October 2014.

Kofman, F. (2001). La nueva con-ciencia de los negocios. En F. Koffman (Ed) Metamanagement. Capítulo 24 Valores y Virtudes. Tomo 3, 183-238. Barcelona: Granica.

Kolvenbach, P. H. (1985/2008). La universidad jesuítica hoy. Sobre el ministerio de la enseñanza. En Agúndez Agúndez, M. (ed.). Kolvenbach, P. H. Discursos universitarios (pp. 31-43). Madrid: UNIJES.

Kolvenbach, P. H. (1989/2008). Características de nuestra educación. En Agúndez Agúndez, M. (ed.). Kolvenbach, P. H. Discursos universitarios (pp. 55-73). Madrid: UNIJES.

Kolvenbach, P. H. (1989/2008). En el segundo centenario de la enseñanza jesuítica en los Estados Unidos. En Agúndez Agúndez, M. (ed.). Kolvenbach, P. H. Discursos universitarios (pp. 74-86). Madrid: UNIJES.

Kolvenbach, P. H. (1990/2008). Un nuevo modelo de universidad. En Agúndez Agúndez, M. (ed.). Kolvenbach, P. H. Discursos universitarios (pp. 87-98). Madrid: UNIJES.

Kolvenbach, P. H. (1991/2008). Centenario universidad Pontificia Comillas. En Agúndez Agúndez, M. (ed.). Kolvenbach, P. H. Discursos universitarios (pp. 101-112). Madrid: UNIJES.

Kolvenbach, P. H. (1992/2008). Centenario universidad Pontificia Universidad Católica y Evangelización de la Cultura. En Agúndez Agúndez, M. (ed.). Kolvenbach, P. H. Discursos universitarios (pp. 113-123). Madrid: UNIJES.

Kolvenbach, P. H. (2001/2008). La universidad de la Compañía de Jesús a la luz del Carisma Ignaciano. En Agúndez Agúndez, M. (ed.). Kolvenbach, P. H. Discursos universitarios (pp. 113-123). Madrid: UNIJES.

Kouzes, J. M. y Posner, B. Z. (2018). El desafío del Liderazgo. Barcelona: Editorial Reverté.

Küng, H. (2012). La crisis económica global hace necesaria una ética global. El manifiesto por una ética económica global. En BBVA (Ed), Valores y Ética para el siglo XXI (pp. 29-46). Madrid: Open Mind-BBVA.

López-Yarto, L. y Morales, P. (1985). Jerarquía de valores en la educación española: estudio comparativo de dos tipos de población escolar. Miscelánea Comillas, 43, 93-153.

Maslow, A. H. (1964): Religions, values and peak-experiences. Columbus, Ohio State University Press.

Morales, P. (1995). El Influjo de los profesores y las universidades en las actitudes y valores de los alumnos. Miscelánea Comillas, 53, 487-510.

Morales, P. (2002). La evaluación de los valores y de las actitudes. En M. I. Serrano González, (Ed.), La educación para la salud en el siglo XXI (pp. 67-88). Madrid: Alezeia y Díaz de Santos.

Morales, P. (2006). Implicaciones para el profesor de una enseñanza centrada en el alumno. Miscelánea Comillas, 64(124), 11-38.

Morales, P. (2011). Evaluación de los valores: análisis de listas de ordenamiento. Universidad Comillas. Recuperado de http://www.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/ValoresMetodo.pdf

Opazo, H., Aramburuzabala, P. y McIlrath, L. (2019). Aprendizaje-Servicio en la educación superior. Bordón, 71(3),15-23.

Oyola, E. M. (2012). Aprendizaje en Servicio para el fortalecimiento de la autoestima y desarrollo de valores. Puerto Rico: Bibliográficas.

Reiner, H. (1985). Bueno y malo. Madrid: Encuentro.

Rokeach, M. (1968). Beliefs, attitudes and values. San Francisco: Jossey-Bass.

Rokeach, M. (1973). The nature of human values. Nueva York: Free Press.

Santos Guerra, M. A. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Madrid: Akal.

Santos Rego, M. A., Sotelino Losada, A. y Lorenzo Moledo, M. (2015). Aprendizaje- Servicio y misión cívica de la universidad. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Scheler, M. (1972). El saber y la cultura. Buenos Aires: La Pléyade.

Schwartz, S. H. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura y contenido de los valores humanos? En M. Ros y V. Valdiney (Coords), Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológico y aplicados (pp. 53-77). Madrid: Biblioteca Nueva.

Schwartz, S. H. (2006). A Theory of Cultural Value Orientations: Explication and Applications. Comparative Sociology, 5(2‑3), 137‑182.

UNIJES (2007). Reflexiones i+m ante los nuevos desafios universitarios [Documentomarco]. Recuperado de: https://unijes.net/recursos/documentos/

Villa, A. (2013). ISUR. Un modelo de evaluación de la Innovación Social Universitaria Responsable. Bilbao: Tuning.

Villa, A. y Lemke, C. A. (2016). El Paradigma Ledesma-Kolvenbach: Origen y concreción en el ámbito universitario. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 192-782, a358.

Williams, R. M. (1968): Values. En E. Shills (Ed.), International Encyclopaedia of the social sciences. New York: McMillan.

Yamamoto, K. (1969). Many Faces of Teaching. En K. Yamamoto (Ed.). Teaching, Essays, Reading. Boston: Mifflin and Co.

Descargas

Publicado

2021-07-21