La COVID-19 impulsa las nuevas tecnologías en el aula universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/mis.v80.i157.y2022.007

Palabras clave:

COVID-19, educación digital, estudiante universitario, competencia digital

Resumen

En el curso 2019/20 se suspendieron las clases en todos los niveles educativos con el reajuste del modelo formativo debido a la COVID-19. El profesorado tuvo que hacer un esfuerzo para adquirir nuevas destrezas en una educación que demandaba nuevos modelos inspirados en la competencia digital. El objetivo principal de este trabajo se centra en conocer el grado de satisfacción del alumnado en este modelo a distancia. Se ha desarrollado dentro de la Facultad de Ciencias de la Educación de una universidad privada de la ciudad de Valencia. En la investigación han participado 222 alumnos que cursan el Grado de Educación Primaria a través de un método cuantitativo diseñado online con cinco ítems trazados para tal fin. El análisis de datos se ha realizado con el programa SPSS/PC versión 20.0. Los resultados señalan que el alumnado está plenamente preparado para albergar un tipo de educación remota en ambos sexos.

Citas

Areekul, C., Ratana-Ubol, A. & Kimpee, P. (2015). Model development for strengthening social capital for being a sustainable lifelong learning society. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 191(1613-1617). https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.508

Argudo, M. y Tenecela, M. (2020). Educación con tecnología en una pandemia: breve análisis. Revista Scientific, 5(17), 292-310. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.16.292-310

Aznar, J. (2020). La Educación Secundaria en España en Medio de la Crisis del COVID-19. The International Journal of Sociology of Education (RISE), (Special Issue), 53-78. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5749

Briones, I. M. (2003) ¿La escuela en casa o la formación de la conciencia en casa? Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 3, 3.

Cabrera Albert, J. S. y Fariñas León, G. (2019). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).

Casanova, M. A. (2011). La educación inclusiva: un modelo de futuro. Madrid, Wolters Kluwer.

Di Lucca, S. (2013). El comportamiento actual de la Generación Z en tanto futura generación que ingresará al mundo académico. Universidad de Palermo, Italia. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2255_pg.pdf

Escudero, J. M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación 55(1), 85-105. https://doi.org/10.35362/rie550526

Farreras, C. (2020). Celaá: «No corresponde al Ministerio fijar un número de suspensos para repetir». La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20200417/48574247318/celaa-curso-escolarrepeticiones-suspensos.html

Fernández Tilve, M. D. y Malvar Méndez, M. L. (2019). Las competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista De Investigación Educativa, 38(1), 239-257. https://doi.org/10.6018/rie.369281

Ferrer, E. M. (2012). Gamificación y e-Learning: un ejemplo con el juego del pasapalabra. In EFQUEL Innovation Forum (pp.137-144).

García Garrido, J. L. (1993). Sistemas educativos de hoy. Dykinson.

Goiria, M. (2015). 10 tópicos sobre la Homeschool. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Gómez, J. I. A. y Cabero, J. (2004). Educar en red. Internet como recurso para la educación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 22(115).

Guillén-Gámez, F. D. et al. (2020). Quantitative-comparative research on digital competence in students, graduates and professors of faculty education: an analysis with ANOV A. Education and Information Technologies, 5, (4157-4174). https://doi.org/10.1007/s10639-020-10160-0

Hall, R. (2009). Towards a Fusion of Formal and Informal Learning Environments: The Impact of the Read/Write Web. Electronic Journal of e-Learning, 7(1), 29-40. https://academic-publishing.org/index.php/ejel/article/view/1552

Hueso, L. C. (2020). La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación en tiempos del coronavirus. Revista de educación y derecho. Education and law review, 21, 8.

Jiménez Rodríguez, M. A. (2019a). El diseño de unidades didácticas hoy. Tirant Humanidades, Valencia.

Jiménez Rodríguez, M. A. (2019b). Programar al revés. Madrid: Narcea.

Kafai, Y. B. y Peppler, K. A. (2011). Youth, technology, and DIY: Developing participatory competencies in creative media production. Review of research in education, 35(1), 89-119. https://doi.org/10.3102/0091732X10383211

Lewis, C. (2009). What is the nature of knowledge development in lesson study? Educational Action Research, 17(1), 95-110. https://doi.org/10.1080/09650790802667477

López, I. (2016). «Resignificant» la formacióinicial de mestres: l’aprenentatge com a projecte vital (Tesis doctoral). Universidad de Lleida. España. http://www.tdx.cat/handle/10803/401718

López, M. (2013). Los MOOC/COMA: un nuevo reto educativo para el siglo XXI. Una metodología didáctica para el aprendizaje en línea. Virtualis, 4(8), 85-103.

Marchesi, A., Pérez, E. M. y Educativo, A. (2005). Opinión de las familias sobre la calidad de la educación. Centro de Innovación Educativa CIE-FUHEM. https://www.fuhem.es/media/educacion/File/encuestas/Opinion_de_las_familias_sobre_la_calidad_de_la_educacion_Encuesta_completa.pdf

Márquez, L. y Rincón, D. (2013). Brecha digital: uso de internet entre docentes y alumnos universitarios. Revista Negotium, 24, 86-108.

Martínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, 20.

Martorell, A. (1965) Cómo realizar prácticamente una Escuela Nueva. Barcelona: Nova Terra. Colección Tiempo de hacer.

Morales Lozano, J. A., et al. (2013). Contributions to e-Learning from a Best Practices Study at Andalusian Universities. RUSC: Universities and Knowledge Society Journal, 10(1), 226-239. https://doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1159

Orts-Escolano, S., Cazorla, M., Gómez Donoso, F., Navarrete, J. y Viejo Hernando, D. (2018). Análisis y evaluación de plataformas online basadas en la gamificación y redes sociales para el desarrollo de habilidades como programador. Alicante: Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación.

Pons, J. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las nuevas mediaciones. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2). https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20733

Rahimi, E., Van den Berg, J. & Veen,W. (2015). Facilitating student-driven constructing of learning environments using Web 2.0 personal learning environments. Computers y Education, 81(235-246). https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.10.012

Resende, T. F. (2013). «Aprender a conhecer» na sociedade da informação: o papel específico da escola e os seus desafíos. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 6(2), 289-301. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5144565

Sánchez, A. M. (2007). El uso de las nuevas tecnologías en el profesorado universitario. Pixel-bit. Revista de medios y educación, 30(61-72).

Saz, M. (2006). Influencia del nivel socioeconómico y cultural en el rendimiento de los estudiantes de tercero básico y graduandos del año 2006. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa.

Valdés, V. y Gutiérrez, P. (2018). Las Urgencias Pedagógicas en la sociedad del aprendizaje y el conocimiento. Un estudio para la reflexión sobre la calidad en el nuevo modelo educativo. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8(1-28). https://doi.org/10.17583/remie.2018.3199

Walker, J. M. T., Hoover-Dempsey, K., Whetsel, D. & Green, C. (2004). Parental involvement in homework: A review of current research and its implications for teacher, afterschool program staff, and parent leaders. Harvard Family Research Project.

Descargas

Publicado

2022-12-09