The problematic of higher education and the challenge of quality

Authors

  • Martha Pérez Contreras de Chen Universidad Rafael Landívar

DOI:

https://doi.org/10.14422/mis.v79.i154.y2021.004

Keywords:

higher education, quality, educational challenges, educational problems

Abstract

The objective of the following article is to briefly describe the problems of higher education and the challenges of quality assurance. To this end, it addresses the main challenges that universities face, mainly related to quality, as well as the concepts that are most closely related to it. Likewise, a review is made of the approaches to the concept of quality from different multidimensional perspectives, from an intrinsic and extrinsic vision and how it is complemented with other approaches to this concept.

References

Aguerrondo, I. (2005). La calidad en la educación: Ejes para su definición y evaluación. Calidad y Equidad en la Educación. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de: www.campus-oei/calidad/aguerrondo.htm

Ardila Rodríguez, M. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia, ¿Problema de compromiso colectivo? Revista Educación y Desarrollo Social, 5, 44-55.

Arríen, J. B. (1996). Calidad y acreditación: Exigencias a la universidad. Documento de Trabajo Comisión, 2. Recuperado de: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/8156.pdf

Bondarenko, N. (2007). Acerca de las definiciones de la calidad de la educación. Educere, (39), 613-621.

Bricall, J. M. (2000). Informe Universidad 2000. Recuperado de: https://www.observatoriuniversitari.org/es/files/2014/05/Bricall_JM-2000-Informe-Universidad-2000.pdf

Bruner, J. (2003). In Consejo Nacional de Acreditación (CNA) (Ed.), Aseguramiento de la calidad y nuevas demandas sobre la educación superior en América Latina. Educación superior, calidad y acreditación. tomo I. Colombia: Linotipia Bolívar.

Buendía Espinosa, A. (2007). El concepto de calidad: Una construcción en la educación superior. Reencuentro – Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, (50), 28-34.

Casaliz, P. (1991). Gestión estratégica y evaluación de calidad. En AA.VV. Primer Encuentro Interuniversitario Nacional sobre Evaluación de la Calidad, 51-56.

Castaño-Duque, G. y García-Serna, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educación y Educadores, 15(2), 219-243.

CNA, Consejo Nacional de Acreditación. (2006). Lineamientos para la acreditación de programas. Bogotá, DC Colombia,

Duk, C. y Narvarte, L. (2008). Evaluar la calidad de la respuesta de la escuela a la diversidad de necesidades educativas de los estudiantes. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 6(2), 137-156. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/661105

Garbanzo, M. (2007). Calidad y equidad de la educación superior pública. Aspectos por considerar en su implementación. Revista Educación, 31(2), 11-27.

Garvin, D. A. (1988). Managing quality: The strategic and competitive edge. New York: Free Press.

Giraldo, U., Abad, D. y Díaz, E. (2003). Bases para una política de calidad de la educación superior. Educación superior, calidad y acreditación. tomo I. En Consejo Nacional de Acreditación (CNA) (Ed.), Colombia: Linotipia Bolívar.

González, L. y Espinoza, O. (2008). Calidad en la educación superior: Concepto y modelos. Calidad en la Educación, 28, 244-276.

Márquez Jiménez, A. (2004). Calidad de la educación superior en México. ¿Es posible un sistema eficaz, eficiente y equitativo? las políticas de financiamiento de la educación superior en los noventa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(21), 477-500.

Morales, P. (2001). ¿Qué significa enseñar e investigar con calidad y equidad en la Educación Superior? Calidad y Equidad en la Educación Universitaria Católica. España: Universidad Pontificia Comillas. 19-102.

Olaskoaga, J., Barandiaran, M., Barrenetxea, M., Cardona, A. y Mijangos, J. (2011). La calidad en la educación superior: Aportaciones a un debate abierto. en: Calidad en la educación superior: ¿Qué modelo y en qué condiciones? la opinión del profesorado en Argentina, España y México. México: Editorial Universitaria. Universidad de Guadalajara.

Olaskoaga Larrauri, J., Espinosa, M. y Robles, M. (2015). La diversidad semántica y el carácter político de las nociones de calidad en la educación superior de México. Revista de la Educación Superior, 44(173), 85-102. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2015.04.003

Orozco Silva, L. (2003). In Consejo Nacional de Acreditación (CNA) (Ed.), La calidad de la universidad, más allá de toda ambigüedad. en: Educación superior, calidad y acreditación. tomo I. Colombia: Linotipia Bolívar.

Orozco Silva, L. (2010). Calidad académica y relevancia social de la educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 24-36.

Real Academia Española (2005). Diccionario del estudiante. Madrid: Santillana.

Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior. (2004). Glosario internacional RIACES de evaluación de la calidad y acreditación: Documento Madrid 2004. Madrid: Omán Editores.

Roa, A. (2003). In Consejo Nacional de Acreditación (CNA) (Ed.), Logros y retos de la acreditación en Colombia. en: Educación superior, calidad y acreditación. tomo II. Colombia: Linotipia Bolívar.

Rodríguez Espinar, S. (1991). Calidad universitaria: Un enfoque institucional y multidimensional. La Evaluación de las Instituciones Universitarias, 39-72.

Rodríguez, S. (2013). La evaluación de la calidad en la educación superior. España: Editorial Síntesis.

Silva, M., Reich, R. y Vázquez, C. (2003). Autoevaluación universitaria: Principios y mecanismos desde la experiencia. Francia. Editorial Columbus.

Sotomayor, A. y Muga, A. (2004). La diferenciación por calidad, ¿Cuáles son los límites? Revista Calidad en la Educación, 21, 47-60.

Srikanthan, G. y Dalrymple, J. (2003). Developing alternative perspectives for quality in higher education. International Journal of Educational Management, 17(3), 126-136.

Toranzos, L. (2001). En la búsqueda de estándares de calidad. En programa de calidad y equidad. Organización De Estados Iberoamericanos Para La Educación, La Ciencia y La Cultura, Recuperado de: http://www.oei.es/calidad.htm

Tünnermann, C. (1999). Los desafíos de la universidad latinoamericana para los próximos años. Materiales De Clase, Curso IGLU–Región Países Andinos,

UNESCO. (1999). Proyecto de declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción sostenible, (1), 86-102.

Vizcarra, N., Boza, E. y Monteiro, E. (2011). La no neutralidad en la evaluación de la calidad y modelos de evaluación de la educación superior, casos de: Colombia, Argentina y Brasil. neutrality in quality evaluation and in models of higher education evaluation: The cases of Colombia, argentina and brazil. Avaliação: Revista Da Avaliação Da Educação Superior, 16(2), 291. doi:10.1590/S1414- 40772011000200004

Published

2021-07-21