Modelo de identificación en la formación de docentes

Caso: Dr. Pedro Morales Vallejo, SJ

Autores/as

  • Hilda Caballeros de Mazariegos Universidad Rafael Landívar

DOI:

https://doi.org/10.14422/mis.v79.i154.y2021.008

Palabras clave:

modelaje, modelo de identificación, buen docente universitario, autoeficacia docente, formación docente

Resumen

Este artículo tiene como propósito describir el «modelaje» que ha realizado el Dr. Pedro Morales, S.J. en la formación de docentes universitarios de la Universidad Rafael Landívar, durante los treinta y cuatro años de su presencia en Guatemala y la región, así como el impacto que ha logrado tener entre los profesores de las distintas áreas del saber y presencias regionales de la Universidad. Como marco, se inicia con una descripción de las características, que, desde la concepción de varios autores, debe poseer el «buen docente» universitario. A continuación, se señalan aspectos importantes de la formación de docentes dentro de las instituciones de educación superior y su influencia para alcanzar el perfil de profesor ideal, finalizando con un abordaje sobre el modelaje desde distintos puntos de vista.

Citas

Achaerandio, L. (1984). Característica de la Universidad Inspirada por el Carisma Propio de la Compañía de Jesús. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Achaerandio, L. (2010). Competencias fundamentales para la vida. Guatemala: Talleres Gráficos IGER.

Achaerandio, L. (2010). Introducción a algunos importantes temas sobre educación y aprendizaje. Guatemala: PROFASR.

Álvarez, P. (2016). La promoción de la justicia en las universidades de la Compañía de Jesús. Lección Inaugural dictada en el Campus Central de la Universidad Rafael Landívar, el 2 de febrero de 2016. Documento inédito.

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Contreras, J. (2015). El modelaje como fuente de aprendizaje. Valoras UC. http://valoras.uc.cl/

Fernández, A. (2003). Formación pedagógica y desarrollo profesional de los profesores de Universidad. Análisis de las diferentes Revista de educación, 331, 171-197.

Fernández, D. (2020). Emergencia sanitaria y desigualdad social: un desafío para nuestras universidades. Revista Aurora: Voces jesuitas durante la pandemia. Publicación digital de la Conferencia de Provinciales en América Latina y el Caribe. Colección ediciones especiales. Lima, Perú. Recuperado de: https://jesuitas.lat/

Henao, O. y Zapata, T. (s.f.). El Buen Maestro. Título Multimedial «Escuela, Cultura, y Vida». Recuperado de: http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie98/286M.html

Hernández, R. et al. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Propósitos y Representaciones. 6(2), 671-701. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.248

GIAN (Global Ignatian Advocacy Network) (2019). Derecho a la educación para todas las personasEn CPAL, La Compañía de Jesús y el Derecho Universal a una Educación de Calidad. Perú: Lima, 13-39. Recuperado de: https://www.educatemagis.org/wp-content/uploads/documents/2017/10/SOSA-Arturo-Educaci%C3%B3n-Jesuita-Hoy-JESEDU-Rio-171020.pdf

Marín, M. y Teruel, M. (2004). La formación del docente universitario: necesidades y demandas desde su alumnado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 137-151. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28098206

Montes, D. y Suárez, C. (2016). La formación docente universitaria: claves formativas de universidades españolas. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 51-64. Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15547471004

Morales, P. (2009). Ser profesor, una mirada al alumno. Guatemala: Talleres Gráficos IGER.

Padilla, A. et al. (2015). La formación del docente universitario. Concepciones teóricas y metodológicas. Revista Universidad y Sociedad vol.7 no.1 Cienfuegos Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000100012

Prieto, L. (2009). Autoeficacia del profesor universitario. Eficacia percibida y práctica docente. Madrid: Narcea.

Puchol, D. (2018). El Modelado: Definición, factores clave y ámbitos de aplicación en psicoterapia. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/el-modelado-definicion-factores-clave-y-ambitos-de-aplicacion-en-psicoterapia-1214.html

Sosa, A. (2019). La educación de la Compañía: una pedagogía al servicio de la formación de un ser humano reconciliado con sus semejantes, con la creación y con Dios. En CPAL, La Compañía de Jesús y el Derecho Universal a una Educación de Calidad. Perú: Lima, 41-67. Recuperado de: https://www.educatemagis.org/wp-content/uploads/documents/2017/10/SOSA-Arturo-Educaci%C3%B3n-Jesuita-Hoy-JESEDU-Rio-171020.pdf

Torre, J. C. (2007). Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Universidad Rafael Landívar. (2016). Plan Estratégico 2016-2020. Guatemala: Editorial Cara Parens.

Vicerrectoría Académica. (2015) Marco Orientador de la Formación en la Universidad Rafael Landívar. Guatemala: Editorial Cara Parens.

Villalobos, A. y Melo, Y. (2008). La formación del profesor universitario: Aportes para su discusión. Universidades, 39, 3-20. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37312911002

Descargas

Publicado

2021-07-21