The Aesthetic Emotion

«The Invisible Collection» by Stefan Zweig

Authors

  • Nieves Algaba Universidad Pontificia Comillas

DOI:

https://doi.org/10.14422/mis.v81.i158-159.y2023.017

Keywords:

Stefan Zweig, invisible collection, ekphrasis, aesthetic experience, aesthetic emotion

Abstract

Stefan Zweig’s short story, The Invisible Collection, presents a novel cultivation of ekphrasis that transcends the traditional division between critical and literary ekphrasis. On the one hand, it will be the emotion derived from the contemplation of beauty that articulates the descriptive process and, on the other, it will be the non-existence of the art object that transcends any distanced or rational perception of the aesthetic experience.

References

Agudelo, P. A. (2011). Los ojos de la palabra. La construcción del concepto de écfrasis, de la retórica antigua a la crítica literaria. En Lingüística y Literatura, 60, 75-92. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.12548

Casa Stefan Zweig (20 de marzo de 2023). Recuperado de: https://casastefanzweig.org.br/index.php

Dostoievski, F. (2016). Los demonios. Alba Editorial.

Erasmo, D. (1999). Elogio de la locura. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcw9548

Flaubert, G. (2003). Cartas a Louise Colet. Ignacio Malaxecheverría (Ed. y trad.). Siruela.

Francisco Rodó, A. (2019). La écfrasis como imagen dialéctica. Leyendo Las musas inquietantes de Cristina Peri Rossi desde la subalternidad. En Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 8(16), 166-179.

Infante del Rosal, F. (2017). La distancia estética. Origen y avatares de un concepto-valor. En M. J. Alcaraz León y V. Moura, Conceitos estéticos: II Encontro ibérico de Estética, 121-144.

Kant, I. (2006). Crítica del juicio. Espasa Libros.

Mitchell, W. J. T. (2009). La écfrasis y el otro. En Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual, pp. 137-162. Akal/Estudios Visuales.

Oliveras, E. (2003). La apreciación estética. En Estética (pp. 145-170). Trotta: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ortega y Gasset, J. (1914). Meditaciones del Quijote. Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.

Riffaterre, M. (2000). La ilusión de écfrasis. En A. Monegal (Coord.), Literatura y pintura pp. 161-186. Arco Libros.

Rojo, R. B. (2005). Poemas y poetas clásicos ingleses. De Geoffrey Chaucer a Dylan Thomas. Antología bilingüe anotada. Cuarto propio.

Shklovsky, V. (1995). Cómo está hecho don Quijote: los discursos de don Quijote. En E. Volek (introd. y ed.), Antología del formalismo ruso. Semiótica del discurso y posformalismo bajtiano. Vol. II, pp. 137-148. Fundamentos.

Shklovsky, V. (2012). El arte como artificio. En T. Todorov (ed. y introd.) y A. M. Nethol (trad.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, pp. 77-98. Biblioteca Nueva.

Zweig, S. (1938). Pequeña crónica. Alfredo Cahn (trad.). Ercilla.

Zweig, S. (2011). El mundo de ayer. Memorias de un europeo. A. Orzeszek y Joan Fontcuberta (trad.). Acantilado.

Zweig, S. (2015a). El misterio de la creación artística. Sequitur.

Zweig, S. (2015b). Petita crónica. Marc Jiménez Buzzi (trad.). Ela Geminada.

Zweig, S. (2021). La colección invisible. Episodio de la época de la inflación en Alemania. Alex Weiss (ed. y trad.). José J. de Olañeta.

Zweig, S. (2023). Cuentos completos. A. Gordo (trad.). Páginas de Espuma.

Published

2023-11-24

Issue

Section

Entre luces y letras