De la reciprocidad a la mutualidad: el reconocimiento de las y los niños a través de un giro en su concepción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v79.i303.y2023.012

Palabras clave:

niñas y niños, reconocimiento recíproco, reconocimiento mutuo, ágape, educación formal

Resumen

El reconocimiento de las y los niños es una tarea esencial en las sociedades actuales, sobre todo, en Occidente, para lo que se propone una renovación en su concepción que provoque un giro en la manera cómo se perciben, afirmándolos como sujetos activos y participativos. Una renovación que se creerá necesaria en todos los ámbitos, aunque, en estas páginas, se pondrá el énfasis en la esfera de la educación formal. Para promover el reconocimiento de las y los niños, en el texto se recuperará el reconocimiento recíproco de Honneth, el cual se complementará con el reconocimiento mutuo de Ricoeur, según el que, mediante un estudio del amor como ágape, entenderá que el reconocimiento debe darse gratuitamente, no como respuesta a un reconocimiento previamente recibido o esperando algo a cambio. Esta interpretación es la que se aplicará, en estas páginas, al reconocimiento de las y los niños, con la que se avanzará desde la reciprocidad hacia la mutualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia París Albert, Universitat Jaume I

Departamento de Filosofía y Sociología
Directora de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz

Citas

Alderson, P. (2016). The politics of childhoods, real and imagined. Practical application of critical realism and childhood studies. London & New York: Routledge, Taylor & Francis Group.

Biesta, G. (2011). «Philosophy, exposure, and children: How to resist the instrumentalisation of Philosophy of Education», en: Journal of Philosophy of Education, vol. 45, núm. 2, pp. 305-319.

Boltanski, L. (2000). El amor y la justicia como competencias: tres ensayos de sociología de la acción. Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, P. y Passeron, J.-C. (1967). Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Labor.

Bourdieu, P. (2001). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Editorial Popular.

Bourdieu, P. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores,.

Burman, E. (2008). Developments. Child, image and nation. London/New York: Routledge.

Comins Mingol, I., París Albert, S. y Martínez Guzmán, V. (2011). «Conflitto e cooperazione: fra riconoscimiento, giustizia e amore», en: Telleschi, Tiziano (ed.), L’officina della Pace. Potere, conflitto e cooperazione. Pisa: Edizione Plus, Pisa University Press.

Domingo Moratalla, T. (2006). «Del sí mismo reconocido a los estados de paz. Paul Ricoeur: caminos de hospitalidad», en: Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, vol. 62, núm. 233, pp. 203-230.

Domingo Moratalla, T. (2011). «Introducción», en: Ricoeur, Paul, Amor y Justicia. Madrid: Trotta, pp. 9-25.

Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid: Morata.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI3.

Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.

Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI Editores,.

Freire, P. (2015). Pedagogía liberadora. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Galtung. J. (1998). Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución: afrontando los efectos visibles. Bilbao:, Bakeaz.

Galtung. J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz.

Galtung. J. (2007). Handbook of Peace and Conflict Studies. London/New York: Routledge.

Greene, M. (2005) Liberar la imaginación: ensayos sobre educación, arte y cambio social. Barcelona: Graó.

Han, B.-Ch. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Han, B.-Ch. (2015). El aroma del tiempo: un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Barcelona: Herder.

Haynes, J. y Murris, K. (2009). «Opening up space for children’s thinking and dialogue», en: Farhang, núm. 69, pp. 175-188.

Haynes, J. (2013). «Child as educator: introduction to the special issue», en: Studies in Philosophy and Education, vol. 32, núm. 3, pp. 217-227.

Hegel, G. y Wilhelm F. (1986). Fenomenología del espíritu. Madrid: Alhambra.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.

Honneth, A. (2007a). Disrespect: the normative foundations of critical theory. Cambridge; Polity Press, Malden.

Honneth, A. (2007b). «Recognition as Ideology», en: Van Den Brink, Bert y Owen, David (eds.), Recognition and power. Axel Honneth and the tradition of Critical Social Theory. New York: Cambridge University Press, pp. 323-347.

Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires/Madrid: Katz Editores.

Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio: sobre la fundación normativa de una teoría social. Buenos Aires: Katz.

Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.

Huynh, K., D’Costa, B. y Lee-Koo, K. (2015). Children and global conflict. Cambridge: University Press Cambridge.

Kennedy, D. (2006). Changing conceptions of the child from the Renaissance to Post-Modernity: A philosophy of childhood. New York: The Edwin Mallen Press, Lewiston.

Kennedy, D. (2010). Philosophical dialogue with children. Essays on theory and practice. New York: The Edwin Mallen Press, Lewiston.

Kennedy, D. (2014). «Neoteny, dialogic education and an emergent psychoculture: notes on theory and practice», en: Journal of Philosophy of Education, vol. 48, núm. 1, pp. 100-117.

Kohan, W. O. (2011). «Childhood, education and philosophy: notes on deterritorialisation», en: Journal of Philosophy of Education, vol. 45, núm. 2, pp. 339-357.

Marina, J. A. (2010), La educación del talento. Barcelona: Editorial Planeta.

Martínez Guzmán, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria.

Martínez Guzmán, V. (2015). «Intersubjetividad, interculturalidad y política desde la filosofía para la paz», en: Thémata. Revista de Filosofía, núm. 52, pp. 147-158.

Matthews, G. (1996). The philosophy of childhood. Cambridge: Harvard University Press.

Murris, K. (1999). «Philosophy with preliterate children», en: Thinking: The Journal of Philosophy for Children, vol. 14, núm. 4, pp. 23-33.

Murris, K. (2000). «Can children do philosophy?», en: Journal of Philosophy of Education, vol. 34, núm. 2, pp. 261-279.

Murris, K. (2016). The posthuman child. Educational transformation through philosophy with picturebooks. Oxford: Routledge.

Murris, K. (2017). «Reading two Rhizomatic pedagogies diffractively through one another: a Reggio inspired philosophy with children for the postdevelopment child», en: Pedagogy, Culture & Society, vol. 25, núm. 4, pp. 531-550.

París Albert, S. (2009). Filosofía de los conflictos. Una teoría para su transformación pacífica. Barcelona: Icaria.

París Albert, S. (2013). «Philosophy, recognition and indignation», en: Peace Review. A Journal of Social Science, vol. 25, núm. 3, pp. 336-342, A. ISSN: 1040-2659.

París Albert, S. (2017). «Filosofía para hacer las paces con niñas y niños. Un estímulo para la creatividad», en: Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, núm. 75, pp. 65-85.

París Albert, S. (2018a). «Propuestas educativas para una refundación de la imaginación», en: París Albert, Sonia y Herrero Rico, Sofía (eds.), El quehacer creativo. Un desafío para nuestra cotidianidad, Dykinson, Madrid, pp. 133-152.

París Albert, S. (2018b). «El reconocimiento recíproco en la filosofía de Axel Honneth: contribuciones a la transformación pacífica de los conflictos» en: Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, vol. 74, núm. 280, pp. 369-385.

París Albert, S. (2018c). «Putting philosophy to the service of schools to give children’s voices real value», en: Childhood & Philosophy, vol. 14, núm. 30, pp. 453-470.

París Albert, S. (2018d). «Hacia una reconstrucción de las paces creativas para la ciudadanía global», en: Revista de Paz y Conflictos, vol. 11, núm. 1, pp. 159-179.

París Albert, S. y Haynes, J., “«A rethinking of children at stake. Musings for their revaluation», en: Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, en prensa.

Pávez Soto, I. (2012). «Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales», en: Revista de Sociología, núm. 27, pp. 81-102.

Ricoeur, P. (2005)., Caminos del reconocimiento. Madrid: Trotta.

Robinson, K. (2009). El elemento. Barcelona/México: Grijalbo.

Smith, R. (2011). «The play of Socratic dialogue», en: Journal of Philosophy of Education, vol. 45, núm. 2, pp. 221-233.

Storme, T. y Vliegue, J. (2011). «The experience of childhood and the learning society: allowing the child to be philosophically and philosophy to be childish», en: Journal of Philosophy of Education, vol. 45, núm. 2, pp. 183-198.

Descargas

Publicado

2023-11-23

Cómo citar

París Albert, S. (2023). De la reciprocidad a la mutualidad: el reconocimiento de las y los niños a través de un giro en su concepción. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 79(303), 517–534. https://doi.org/10.14422/pen.v79.i303.y2023.012

Número

Sección

Estudios, textos, notas y comentarios