El resentimiento como transformación trágica de la existencia personal. Interpretación fenomenológica de la mano de Scheler y Améry

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v80.i308.y2024.010

Palabras clave:

resentimiento, fenomenología, Scheler, Améry

Resumen

El resentimiento es un fenómeno emocional complejo que afecta a la estructura existencial de la persona que lo sufre: a su modo de percibir, de relacionarse con otros y de encontrarse a sí misma en un mundo compartido. Desde la psicopatología se entiende como un rasgo desadaptativo de ciertos trastornos de la personalidad, y desde la teoría moral como una reacción negativa ante valores positivos y vitales —según el punto de vista parcial de Nietzsche, que minusvalora la vivencia de daño y sufrimiento que está en su origen. Un acercamiento fenomenológico a la vida emocional resentida, de la mano de la fenomenología de Max Scheler y del relato en primera persona de Jean Améry, descubre el resentimiento como metamorfosis de la existencia personal, que puede adquirir un sentido trágico. Esta interpretación del fenómeno responde a la quiebra de la esencia de la simpatía, como forma de relación interpersonal básica, y a su reconstrucción como sentido básico de la justicia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Fourth Edition [DSM-IV-TR], Washington, DC.

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Fifth Edition [DSM-V]. Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

Améry, J. (2004). Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia (2ª ed.). Valencia: Pre-Textos.

Arendt, H. (2006). Diario filosófico. 1950-1973. Barcelona: Herder.

Ávila, R. (2008). «“Un lenguaje mímico de los afectos”. La distorsión del lenguaje y la mirada del resentimiento», en: Daímon. Revista de Filosofía, 45, 23-39.

Brachfeld, F. O. (1936). Los sentimientos de inferioridad. Barcelona: Apolo.

Droste, K. (2004). «Resentimiento y Psiquismo (Primera Parte)», en: SUMMA Psicológica UST, Vol. 2, Nº 1, 3-6.

Fernández, J. A. (2005). «De la Pérdida y la Imposibilidad. Obligación Moral y Resentimiento en Jean Améry», en: A Parte Rei, 40: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/jafernandez40.pdf

Fernández, J. A. (2006). «Violencia y resentimiento. Jean Améry o el humanismo inflexible», en: Daímon. Revista de Filosofía, 37, 23-36.

Ferro, M. (2009). El resentimiento en la historia. Comprender nuestra época. Madrid: Cátedra.

Gibu, R. (2016). «Sobre el resentimiento y el perdón», en: Open Insight, Vol. VII, Nº 12, 11-31.

Glauser, R. (1996). «Ressentiment et valeurs morales. Max Scheler, critique de Nietzsche», en: Revue de théologie et de philosophie, 128, 209-228.

Heidegger, M. (2006). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.

Huarte de San Juan, J. (1989). Examen de ingenios para las ciencias. Madrid: Cátedra.

Marina, J. A. y López, M. (1999). Diccionario de los sentimientos. Barcelona: Anagrama.

Marrades, J. (2004). «Resentimiento y verdad. Sobre la réplica de Améry a Nietzsche», en: Isegoría, 31, 221-236.

Marrades, J. (2005). «Daño, resentimiento y verdad. Sobre la réplica de Améry a Nietzsche», en: Azafea. Revista de filosofía, 7, 65-86.

Millon, Th. et al. (2006). Trastornos de la personalidad en la vida moderna (2ª ed.). Barcelona: Masson.

Morrison, J. (2015). DSM-5: guía para el diagnóstico clínico. México: El Manual Moderno.

Nietzsche, F. (2011a). Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie (2ª ed.). Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (2011b). La genealogía de la moral. Un escrito polémico (3ª ed.). Madrid: Alianza.

Quiroga, E. (2001). «El resentimiento en los trastornos de la personalidad», en: Psicología Conductual, Vol. 9, Nº 3, 489-512.

Ratcliffe, M. (2008). Feelings of being. Phenomenology, psychiatry and the sense of reality. Oxford: Oxford University Press.

Rawls, J. (1978). Teoría de la justicia. México FCE.

Scheler, M. (1993). El resentimiento en la moral. Madrid: Caparrós.

Scheler, M. (2001). Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. Madrid: Caparrós.

Scheler, M. (2003). «Sobre el fenómeno de lo trágico», en: Gramática de los sentimientos. Barcelona: Crítica, 203-226.

Scheler, M. (2005). Esencia y formas de la simpatía. Salamanca: Sígueme.

Scheler, M. (2007). Arrepentimiento y nuevo nacimiento. Madrid: Encuentro.

Selosse, J. (2004). Voz «Resentimiento», en: Doron, R. y Parot, R. (dirs.), Diccionario Akal de Psicología (2ª ed.). Madrid: Akal.

Stellino, P. (2008). «Un análisis del resentimiento en la Genealogía de la moral de F. Nietzsche», en: Casaban Moya, E. (ed.), XVII Congrés Valencià de Filosofia. Valencia: Societat de Filosofía del País Valencià, 123-137.

Thiebaut, C. y Gómez Ramos, A. (2018). Las razones de la amargura. Variaciones y tientos sobre el resentimiento, el perdón y la justicia. Barcelona: Herder.

Traverso, E. (2019). «Jean Améry. Entre la razón crítica y la desesperanza», en: Acta Poética, 40-2, 41-60.

Unamuno (de), M. (2005). Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos y Tratado de amor de Dios. Madrid: Tecnos.

Unamuno (de), M. (2019). El resentimiento trágico de la vida. Notas sobre la revolución y guerra civil españolas. Valencia: Pre-textos.

Wetzler, S. y Morey, L.C. (2000). «Trastorno de personalidad pasiva-agresiva: el fin de un síndrome», en: RET. Revista de Toxicomanías, 22, 3-13.

Descargas

Publicado

2024-11-22

Cómo citar

Velázquez González, J. (2024). El resentimiento como transformación trágica de la existencia personal. Interpretación fenomenológica de la mano de Scheler y Améry. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 80(308), 469–493. https://doi.org/10.14422/pen.v80.i308.y2024.010

Número

Sección

Estudios, textos, notas y comentarios